Vladímir Putin no podía permitirse rechazar sin más el cese temporal de las hostilidades como el pactado por Ucrania y Estados Unidos, así que ha optado por mostrarse “a favor” del mismo, pero imponiendo sus condiciones. Pocas horas antes de reunirse con el enviado de Donald Trump, ante quien pretende exhibir la máxima disposición para resolver el conflicto, el presidente ruso ha planteado sus dudas ante la propuesta de un alto el fuego de 30 días. Por un lado, le preocupa que se frustre su ofensiva en la región rusa de Kursk, donde su ejército está logrando expulsar a las tropas ucranianas. Y por el otro, se opone a que Volodímir Zelenski reclute a más soldados y reciba apoyo armamentístico durante la pausa.
“Rusia está a favor de un alto el fuego, pero hay matices, incluida la región de Kursk”, ha dicho el presidente ruso en una rueda de prensa junto al presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, con el que se ha reunido este jueves. “Es ventajoso para Ucrania lograr un alto el fuego de 30 días, dado que todos sus militares en la región de Kursk están bloqueados”, ha agregado el jefe del Kremlin. “Si cesáramos las hostilidades... ¿qué significaría eso?”, ha dicho, formulando numerosas preguntas.
Putin ha añadido que Kiev “puede utilizar el alto el fuego de 30 días para recibir más armas o realizar una movilización forzosa”. Es decir, ha deslizado que puede exigir garantías de que Ucrania no movilizará ni entrenará soldados, ni recibirá ayuda militar durante el alto el fuego.
Confiado por sus avances en el campo de batalla, el mandatario ruso también ha planteado dudas sobre las cuestiones del control y la verificación, así como el seguimiento de las “violaciones” del alto el fuego a lo largo de la línea del frente. En este sentido, ha sacado pecho de que sus soldados “están avanzando casi en todas partes”.
“Estamos de acuerdo con las propuestas para acabar con las hostilidades, pero tienen que llevar a una paz duradera y resolver las raíces del conflicto”, ha reiterado Putin. Hasta ahora, Moscú ha mantenido sus demandas maximalistas en lo referente al fin de su guerra contra Ucrania y los representantes rusos, incluido Putin, han repetido frecuentemente que cualquier acuerdo de paz debe tener en cuenta las “causas profundas” del conflicto, con las que el Kremlin se refiere, entre otras cosas, a cuestiones como la expansión de la OTAN hacia el este. Previamente, Putin, cuyas tropas ocupan en torno a un 20% de Ucrania, ha exigido la retirada de Kiev del territorio de las regiones de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón.
Está previsto que Putin se reúna dentro de unas horas con Steve Witkoff, el enviado especial de Donald Trump para Oriente Medio para hablar de la propuesta de tregua de 30 días. Witkoff ha asumido en las últimas semanas un rol de liderazgo en la relación con el Kremlin, por delante del secretario de Estado, Marco Rubio, el más alto cargo diplomático sobre el papel.
Putin y Trump se abren a una nueva llamada
“Tenemos que negociar con nuestros colegas y socios estadounidenses”, ha dicho el mandatario ruso, que ha dejado abierta la puerta a una llamada con Donald Trump –a quien ha dado las “gracias” al inicio de su respuesta “por prestar tanta atención a un acuerdo en Ucrania”– para hablar de la tregua. “Todas estas cuestiones deben ser estudiadas minuciosamente”, ha afirmado, añadiendo que la idea de una tregua es “buena y la apoyamos absolutamente, pero hay cuestiones que debemos debatir”.
Muchos analistas veían probable que Rusia presentara condiciones que pueden torpedear el progreso de las conversaciones. Algunos expertos ya han interpretado las palabras de Putin como una posible exigencia de que EEUU suspensa el apoyo armamentístico y de inteligencia a Ucrania, algo que es difícil que Zelenski acepte. Moscú se encuentra ante un dilema, porque si rechazaba directamente la propuesta de tregua, corre el riesgo de enfadar a Trump y deteriorar la relación con el nuevo Gobierno de EEUU.
El presidente de EEUU, que se reúne con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha reaccionado a las declaraciones de Putin diciendo que son “muy prometedoras, pero no completas”, y ha asegurado que está dispuesto a hablar con el presidente ruso para garantizar un alto el fuego. “Esperemos que Rusia haga lo correcto”, ha dicho Trump.
Con la pelota en su tejado, el Kremlin optó este miércoles por dilatar su respuesta a la oferta, alegando que necesitaba más detalles de la parte estadounidense. Trump amenazó a Rusia con consecuencias “devastadoras” si Putin no acepta la propuesta de tregua temporal. El mandatario republicano habló de la posibilidad de imponer nuevas sanciones a la economía rusa, aunque dijo esperar que “no fuesen necesarias”. De este modo, el presidente de Estados Unidos incrementaba la presión sobre el Kremlin después de semanas de reproches a Volodímir Zelenski y a su supuesta falta de voluntad para conseguir la paz.
Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, había dicho este jueves al canal de televisión Rossía 1 que Moscú no está interesada en una tregua porque “no es otra cosa que un respiro provisional para los soldados ucranianos”. “Nuestro objetivo es un arreglo pacífico duradero que tenga en cuenta los intereses legítimos de nuestro país”, ha afirmado.
Putin, a su vez, respondió este miércoles visitando la región rusa de Kursk, ocupada desde agosto por el Ejército ucraniano, que ha perdido territorio rápidamente en los últimos días ante el avance ruso, incluida en la principal ciudad que controlaba, Sudzha. Vestido de militar, el presidente ruso quiso dejar claro que su prioridad es conquistar el máximo terreno posible antes de sentarse en una mesa de negociación. Este es uno de los argumentos que esgrimen los expertos para explicar por qué Moscú no tiene ninguna prisa para culminar las conversaciones.
Ucrania ha aprovechado la falta de respuesta del Kremlin para demostrar que Moscú quiere posponer la paz el mayor tiempo posible. Zelenski ha asegurado que el hecho de que aún no haya una “respuesta significativa” a las propuestas formuladas “demuestra una vez más que Rusia busca prolongar la guerra”. Este jueves, la mano derecha de Zelenski, Andrí Yermak, ha dicho que Ucrania no aceptará “un conflicto congelado” con Rusia, y que EEUU también se opone a este escenario. “Nos oponemos a Minsk 3 [en referencia a los acuerdos sobre la guerra del Donbás], y Europa será incluirá en el proceso de paz”.
El martes, durante la reunión de la ciudad saudí de Yeda, Ucrania apoyó la propuesta estadounidense de alto el fuego de 30 días por tierra, mar y aire con la condición de que Rusia también lo haga. Aceptar un cese de las hostilidades completo es una concesión por parte de Kiev, que había puesto sobre la mesa una tregua limitada por aire y mar y previamente ha advertido que una pausa temporal en los combates puede permitir a las tropas rusas reagruparse y lanzar nuevas ofensivas.
En el encuentro en el país del Golfo, Kiev y Washington limaron asperezas tras la bronca televisada de Trump a Zelenski acerca de cómo enfocar un escenario para concluir la guerra y el acceso de EEUU a los depósitos minerales ucranianos. Después de la quiebra que supuso aquel encuentro en la relación bilateral, EEUU decidió pausar la asistencia militar y de inteligencia, clave para Kiev en su lucha contra la invasión rusa, para elevar la presión sobre Zelenski. Tras el acercamiento de posturas en Yeda, el flujo de ayuda se ha reanudado.
El magnate Elon Musk ha denunciado este lunes un "ciberataque masivo" contra la red social X, de la que es propietario, tras experimentar problemas a lo largo del día. Sugiere que detrás del ataque hay "un grupo coordinado o un país" que busca silenciar a la plataforma y a él mismo.
"Hubo (aún hay) un ciberataque masivo contra X. Nos atacan todos los días, pero esto se ha hecho con muchos recursos. Un gran grupo coordinado y/o un país está involucrado. Averiguando...", ha escrito Musk en la red.
Miles de usuarios en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países han reportado problemas de funcionamiento en la red social, con mayor incidencia en torno a las 14h, de acuerdo a 40.000 registros.
Elon Musk ha respondido a una publicación que hablaba de "protestas contra el DOGE" -Departamento de Eficiencia Gubernamental del Gobierno de Donald Trump-, ataques a tiendas Tesla -la empresa de vehículos eléctricos del magnate- y aventuraba que las caídas de X eran fruto de un "ataque". Tras confirmar el supuesto ciberataque en una publicación, también ha respondido con un escueto "sí" a un usuario que afirmaba que "quieren silenciarle" a él y a su plataforma.
La Unión Europea ha avalado el plan de Ursula von der Leyen y ha pactado una inversión histórica en Defensa con 150.000 millones en préstamos. La UE quiere mantener el apoyo a Ucrania el tiempo que sea necesario y en paralelo "armarse" para lo que pueda venir, esto es, para dejar de ir protegida por el manto de Estados Unidos (de su poder militar pero también de sus intereses).
Más por obligación que por decisión, Europa se quiere emancipar. Y eso implica saber defenderse sola, sin recurrir al hermano (mayor) de Washington. "La seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa", se repitió en la cumbre del Consejo Europeo de este jueves. Pero, ¿con qué cuenta la UE si de defensa se trata? Con bastante, pero con poco si nos comparamos con EEUU o Rusia.
De las 145 fuerzas armadas del mundo, Estados Unidos ocupa el primer lugar y Rusia, el segundo, según Global Firepower. Para ver en el listado un país no europeo, sino de la Unión Europea, hay que bajar hasta el 7º puesto, que ocupa Francia. Si el Brexit no hubiera tenido lugar, sería Reino Unido, que es la 6ª potencia militar del mundo.
Si seguimos en la lista de Global Firepower, encontramos a Italia en el puesto 10º, a Alemania en el 14º, a España en el 17º...
7º Francia 10º Italia 14º Alemania 17º España 21º Polonia 27º Suecia 30º Grecia 30 36º Países Bajos 39º Portugal 45º Dinamarca 48º Finlandia 51º Rumanía 53º República Checa 55º Hungría 61º Bélgica 62º Bulgaria 68º Austria 71º Eslovaquia 74º Croacia 88º Lituania 96º Eslovenia 97º Irlanda 99º Letonia 107º Estonia 117º Luxemburgo
Cuánto se gasta en defensa
EEUU encabeza la lista de países con mayor gasto militar en 2024. El presupuesto de defensa de Washington en el año fiscal 2024 fue de 824.300 millones de dólares. Esa cantidad es casi seis veces el gasto militar ruso, que en ese mismo periodo fue de 140.000 millones de dólares (le supera China, con unos 310.000 millones de dólares).
Sin embargo, Rusia mantiene su poderío militar con un ejército preparado y moderno centrado en sectores concretos, como la tecnología de misiles y las estrategias y técnicas de guerra cibernética.
Pero hagamos la suma: ¿qué poder militar tiene la UE si sumamos el de cada uno de sus Estados miembros? Entre 2021 y 2024, el gasto total en defensa de los 27 aumentó más de un 30%. En 2024 alcanzó los 326.000 millones de euros (unos 354.000 millones de dólares), según los datos recogidos por los Centros de Documentación Europea. Sería alrededor del 1,9% del PIB de la UE.
De modo que con esos 354.000 millones de dólares, la Unión Europea sería la segunda potencia militar por volumen de gasto anual (por encima de lo que se estima de China). La suma alcanza los 407.000 millones de dólares si se añade el gasto de Reino Unido y Noruega, y más de 547.000 millones de dólares si contamos con Ucrania (cuyo gasto militar es hoy enorme por culpa de la invasión rusa).
Tropas
EEUU tiene el tercer ejército más grande del planeta, con 1,4 millones de militares activos y 817.450 efectivos de reserva. Rusia es la quinta fuerza militar global, con 1,15 millones de personal en servicio activo y 2 millones de personal de reserva. Europa cuenta con casi 5 millones de personal militar, de los que 1,45 millones son soldados de los Ejércitos nacionales de cada país.
Tanques y blindados
Según Global Firepower, Rusia cuenta con más de 12.566 tanques de combate, una cifra que supera ampliamente los 6.645 de EEUU y los 3.145 de Europa. Además, de vehículos blindados de combate (AFVs), entre rusos y americanos suman 455.194, por los 361.806 del lado europeo.
Armas aéreas
Rusia posee 1.153 aviones con capacidad de combate, 76 aviones bombarderos y menos de 50 vehículos aéreos deshabitados. Mientras que Estados Unidos tiene 1.574 aviones con capacidad de combate, 66 aviones bombarderos y 261 vehículos aéreos deshabitados. Los europeos acumulan unas 7.000 aeronaves entre cazas, bombarderos, aviones de transporte y demás.
Capacidad marítima
Estados Unidos domina en este apartado. Tiene 14 submarinos de propulsión nuclear con misiles balísticos, 53 submarinos con misiles guiados, 11 portaaviones, 111 cruceros, destructores y fragatas, y 31 barcos anfibios. Rusia posee unos 70 submarinos, 15 destructores, 11 fragatas y 86 corbetas. En Europa hay más fragatas y submarinos, de los que España aporta dos (el Isaac Peral y el Galerna).
Los arsenales nucleares
El 90% de las cabezas nucleares mundiales están en manos de Rusia y EEUU, según el informe más reciente del SIPRI. En servicio militar activo hay unas 10.000. El Kremlin tiene a su disposición más de 5.800 cabezas nucleares, mientras que en los almacenes de EEUU habría más de 5.200, según el SIPRI. Son estimaciones porque la transparencia ha disminuido desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania al mismo ritmo en que ha aumentado la desconfianza.
Sólo dos países europeos tienen armas nucleares, pero sólo uno de ellos pertenece a la UE. Es Francia. El otro es Reino Unido. Se calcula que París posee 290 ojivas nucleares, armas de destrucción masiva y capacidad para lanzarlas desde submarinos y aviones de combate. Emmanuel Macron ha ofrecido a Ucrania su 'paraguas nuclear', el único de la UE.
Durante décadas, Francia fue la tercera potencia nuclear del mundo, pero hoy China tiene ya un arsenal atómico mayor: es la tercera potencia nuclear del mundo, con unas 410 ojivas, según SIPRI. La otra potencia atómica europea, que no de la UE, es Reino Unido, con 225 cabezas. El resto de armas nucleares quedan fuera del Viejo Continente: Pakistán (170), India (164), Israel (90) y Corea del Norte (30).
Las fuerzas rusas informaron que avanzan en la región de Kursk, recuperando territorio. Los soldados avanzaron por un gasoducto para flanquear a las tropas ucranianas, que podrían quedar atrapadas ante una ofensiva que viene desde diferentes frentes. Esto sucede después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, suspendiera el envío de armamento a Kiev, lo que tuvo gran impacto en las operaciones militares ucranianas en Kursk. Informa desde Járkiv, nuestra enviada especial, Catalina Gómez Ángel.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado a Rusia con sanciones y aranceles adicionales «a gran escala». Busca así aumentar la presión sobre Moscú en un esfuerzo por negociar un acuerdo de paz en Ucrania. Tras humillar al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en el Despacho Oval y retirar la ayuda militar y logística a Kiev, ahora el magnate arremete contra la otra parte del frente, contra Vladímir Putin. El mensaje es claro: o el resto del mundo hace lo que Trump quiere o tendrá en su contra toda la maquinaria de Estados Unidos.
«Teniendo en cuenta que Rusia está machacando a Ucrania en el campo de batalla en este momento, estoy considerando seriamente sanciones bancarias, sanciones y aranceles a gran escala contra Rusia hasta que se alcance un alto el fuego y un acuerdo de pa», escribió Trump en su plataforma Truth Social. «Rusia y Ucrania deben sentarse a la mesa ahora mismo, antes de que sea demasiado tarde. ¡¡¡Gracias!!!», añadió.
Los comentarios de Trump se producen en un momento en que las tensiones con Zelenski se han aliviado tras el enfrentamiento público en la Casa Blanca la semana pasada. Está previsto que funcionarios estadounidenses y ucranianos se reúnan la próxima semana en Arabia Saudí para conversar.
El proceso de paz, aún incipiente, está en marcha, aunque todos los implicados viven pendientes de lo que Trump dice a diario. En poco más de un mes en la presidencia, ha arremetido contra Ucrania, Europa, China, Canadá, México... y ahora contra Rusia. Las agencias de noticias no dan abasto con el caudal informativo que genera el nuevo presidente del país más poderoso del mundo.
Ucrania utiliza por primera vez aviones franceses Mirage para repeler un ataque ruso
Mientras continúan las negociaciones en busca de una paz duradera en la guerra de Ucrania, Rusia ha vuelto a golpear el sector energético ucraniano con un ataque masivo de drones y misiles contra infraestructuras gasísticas y eléctricas en varias regiones.
La Fuerza Aérea Ucraniana ha informado de que el Ejército ruso lanzó esta madrugada 67 misiles de distintos tipos y 194 drones y que sus defensas derribaron 34 de los misiles y 100 de los aviones no tripulados. Además, desveló que por primera vez había utilizado cazas franceses Mirage 2000 para repeler el ataque.
Los bombardeos han provocado cuantiosos daños materiales en instalaciones estratégicas y han herido a siete personas en las regiones de Poltava, Járkov y Ternópil, según han informado las autoridades ucranianas. El ministro de Energía, Herman Galushchenkom, ha calificado este nuevo ataque como "terrorismo energético", mientras la empresa pública ucraniana de gas Naftogaz ha declarado que está trabajando para reparar los daños y garantizar con la mayor rapidez posible el suministro de gas en todo el país.
Ante el durísimo ataque, Volodímir Zelenski ha vuelto a insistir en su propuesta de declarar una alto el fuego parcial en el que ambos bandos. "El primer paso para conseguir una paz real debe ser forzar a Rusia a detener ataques como este contra la vida. Y esto puede controlarse de forma efectiva. Silencio en los cielos: prohibición del uso de misiles, drones de largo alcance y bombas aéreas. Y silencio en el mar: garantía real de una navegación normal", ha escrito el presidente ucraniano en sus redes.
Por su parte, el Kremlin ha asegurado que podría tener que actuar para responder al plan de Defensa aprobado por la UE para rearmarse que, a juicio de Moscú, sitúa a Rusia como su principal adversario.
Discurso a la nación inminente. El jefe del Estado francés, Emmanuel Macron, se dirigió a sus compatriotas, en un discurso en el que habló de la guerra en Ucrania, la postura de Estados Unidos frente a las negociaciones de paz, así como la seguridad de Europa, la producción de armamento y la disuasión nuclear. En su alocución, Macron reiteró que no puede existir un cese al fuego si no existen condiciones de seguridad de Moscú. Revive aquí el discurso del presidente francés.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado paralizar completamente la ayuda militar a Ucrania, con el objetivo de "que todos nuestros socios estén comprometidos" para lograr la paz. Por su parte, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha dicho en una entrevista a Fox News que la única garantía de seguridad para Ucrania es darle a Estados Unidos un interés económico, en alusión a las negociaciones sobre las tierras raras. Vance ha asegurado que su país sigue "abierto a negociar".
La decisión del presidente de EE.UU. llega tras la tensa reunión entre ambos líderes. A pesar de los esfuerzos y reiterados agradecimientos del ucraniano en las últimas jornadas por reestablecer los lazos con la Casa Blanca, el estadounidense ha escrito en su red social que Zelenski "no quiere llegar a un acuerdo".
La medida detiene la entrega del armamento o equipamiento ya en territorio de Polonia y listo para su entrega última a los ucranianos.
Zelenski lamenta el choque con Trump, acepta "trabajar bajo su liderazgo" y propone por primera vez a Putin una tregua parcial
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha respondido al ultimátum planteado este lunes por Donald Trump, que había ordenado retirarle la ayuda militar a Ucrania. El mandatario ha reconocido a través de redes sociales que la reunión que mantuvo con el presidente estadounidense el pasado viernes en el Despacho Oval "no salió como esperaba" y "lamenta que sucediera así", en referencia a la discusión que mantuvieron frente a las cámaras. Por ello, el líder ucraniano ha abogado por "arreglar las cosas" y reanudar "la cooperación y la comunicación" entre ambas partes de una forma constructiva. Además de proponer por primera vez a Rusia una tregua parcial en la guerra.
"Ninguno de nosotros quiere una guerra interminable. Ucrania está dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera. Nadie desea la paz más que los ucranianos". Con estas palabras comienza Zelenski el mensaje en su cuenta de X. "Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump por una paz duradera", reconoció también el jefe del Estado ucraniano.
Zelenski ha dicho que su país "está dispuesto a trabajar con rapidez para poner fin a la guerra", y ha señalado que las primeras etapas podrían ser la liberación de prisioneros y una tregua en mar y el cielo, especificando la prohibición de lanzar misiles, drones de largo alcance y bombas a las infraestructura energética y otras infraestructuras civiles. Todo ellos "si Rusia hace lo mismo". Además, ha señalado que "después querrían avanzar muy rápidamente en todas las etapas siguientes y trabajar con los EEUU para llegar a un acuerdo final sólido".
Lo que está haciendo trump con Ucrania es imperdonable está intentando que Ucrania firme una derrota NO una paz con Rusia como nos quieren vender, la esta obligando a firmar una derrota para que trump pueda ponerse una medallita de que ha conseguido parar la guerra de Ucrania a costa de que Rusia a partir de ahora pueda hacer lo que le de la gana con Ucrania y demás países cercanos.
Gmail es uno de los servicios más utilizados a nivel mundial y los ciberdelincuentes saben que si se hacen con las contraseñas de acceso de los usuarios pueden acceder a una gran cantidad de información personal y bancaria para el robo de los datos o utilizarlos para otros fraudes.
Para conseguir estas claves de acceso recurren a diferentes estrategias como el phishing, malware y también las clásicas estafas de las llamadas de teléfono, pero si van acompañadas de IA para su perfeccionamiento, la cosa puede complicarse.
Por ello, te vamos a explicar una estafa que no es nueva, pero que sigue activa y con la que pueden robarte tu cuenta de Gmail en Google, además de que tienes que hacer para protegerte de ella.