A poco más de una hora de Madrid en coche avanza a toda máquina el proyecto Meta Data Center Campus. El gigante de las redes sociales estadounidense ya cuenta con el suelo donde levantará sus próximas instalaciones en Europa. Se trata de 190 hectáreas ubicadas en la segunda fase de la actuación industrial de Torrehierro, en Talavera de la Reina.
La Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha materializado esta semana la venta del mencionado espacio por 20,6 millones de euros. Meta, no obstante, desembolsará una cantidad de dinero superior. Las inversiones podrían rondar los 750 millones de euros en medio de la fiebre de los centros de datos de España.
Un nuevo centro de datos en España
SEPES asegura que el proyecto se desarrollará con un “enfoque sostenible y respetuoso con el entorno natural preexistente”. Este comentario parece responder a una de los temas más sensibles en torno al nuevo centro de datos: el supuesto elevado consumo de agua necesario para controlar a temperatura de la compleja infraestructura tecnológica que se instalará.
José Julián Gregorio, alcalde de Talavera de la Reina, celebró el avance del proyecto que se espere 250 puestos de trabajo directos y ayude a reactivar la economía local. Durante el proceso de construcción, sin embargo, la creación de empleo podría superar los 1.000 puestos de trabajo, algo que también es muy bien recibido por las autoridades gubernamentales.
Para llegar a esta instancia, el proyecto ha tenido que superar varias etapas, entre ellas la aprobación del Plan de Singular Interés (PSI) que involucraba a Meta en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. ¿Qué es lo que sigue? Pues bien, que comiencen las obras de construcción, aunque probablemente tengamos que esperar meses para que eso suceda.
Ya tenemos al sospechoso retenido de dañar cablecitos en el mar báltico frente a la costa de Porkkala, a unos 30 kilómetros de la capital, Helsinki.
La 'flota fantasma' de Rusia pone en alerta a la OTAN y Alemania la ve como una "gran amenaza" para la seguridad
La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico
Las últimas maniobras de Rusia han desatado todas las alarmas. Sus llamadas "flotas fantasma", dedicadas a traficar con petróleo, llevan años actuando a la sombra, pero ahora parece que han dado un paso más allá tras los sucesivos cortes de cables submarinos que se están produciendo en aguas de Europa. El último de ellos, el propio día de Navidad, cuando el cable Estlink 2, que lleva electricidad entre Finlandia y Estonia, fue cortado y otros tres, asimismo, sufrieron daños.
Unos hechos que han llevado a que las autoridades finlandesas tomen acciones y hayan retenido de hecho al presunto implicado en esta acción, el petrolero Eagle SL, detenido ahora en aguas finlandesas. Ante todo ello, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha anunciado que la Alianza Atlántica aumentará su presencia militar en el mar Báltico después de los fallos registrados en el EstLink2.
Rutte ha hablado por teléfono con el presidente finlandés, Alexander Stubb, sobre la investigación abierta por Helsinki ante un posible "sabotaje" al cable, que conecta ambos países a través del golfo de Finlandia, según un mensaje publicado en la red social X.
Stubb, que en la víspera también mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro estonio Kristen Michal, ha confirmado en rueda de prensa que la OTAN fortalecerá su presencia en torno a infraestructuras críticas europeas en el mar Báltico.
La Policía finlandesa ha anunciado este mismo viernes que empezará a investigar el fondo marino alrededor del buque 'Eagle S', que se encuentra actualmente retenido frente a la costa de Porkkala, a unos 30 kilómetros de la capital, Helsinki.
La Guardia Fronteriza finlandesa ha aumentado su nivel de preparación para evitar derrames de petróleo, mientras que las autoridades marítimas suecas han reforzado los controles de tráfico, según ha recogido la cadena de televisión SVT. Por su parte, el ministro de Defensa estonio, Hanno Pevkur, ha anunciado a primera hora de la mañana que la Marina empezará a proteger el cable submarino con patrulleros para asegurar las conexiones entre Estonia y Finlandia.
"No es un asunto importante" para Rusia
El director general de Aduanas, Sami Rahskit, ha indicado que el barco investigado pertenece a la llamada "flota en la sombra" de Rusia, si bien el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha asegurado que la rotura del cable "no es un asunto importante" para la Presidencia rusa, según ha recogido la agencia de noticias TASS.
Según las primeras investigaciones, fuerzas de la Guardia Fronteriza finlandesas retuvieron el barco, si bien las anclas del camión cisterna no salieron a superficie. El 'Eagle S', con bandera de Islas Cook, transportaba gasolina recargada de un puerto ruso.
Las autoridades de Finlandia investigan así si el buque pertenece a la llamada flota en la sombra de Rusia, embarcaciones de terceros países que ayudan a transportar mercancías prohibidas a Rusia o para beneficiar al Kremlin en el marco de las sanciones impuestas por países occidentales en represalia por la guerra de Ucrania.
Según fuentes del diario británico Lloyd's List, el barco tenía un equipo de alta tecnología de espionaje -cuya función era escuchar las conversaciones radiofónicas de aviones de la OTAN- que consumía más energía de la que podía soportar el generador, lo que provocó repetidos apagones en la embarcación.
Berlín asegura que es una "gran amenaza"
Sobre estos hechos también se ha pronunciado la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, quien ha llegado a calificar de "gran amenaza" esta "flota fantasma rusa". "El actual incidente demuestra una vez más que la a menudo decrépita 'flota fantasma', a la que pertenece el buque ahora retenido por Finlandia, es una gran amenaza para nuestro medio ambiente y nuestra seguridad", ha asegurado Baerbock en unas declaraciones este sábado a los diarios del grupo mediático alemán Funke Mediengruppe.
Sobre las recientes roturas de cables submarinos en el mar Báltico, Baerbock ha señalado que esos incidentes son "una señal de alarma". "Es una señal de alarma urgente para todos nosotros. En un mundo digitalizado, los cables submarinos son las arterias de comunicación que mantienen unido nuestro mundo", ha afirmado.
"En la actualidad, los buques dañan casi todos los meses importantes cables submarinos en el mar Báltico. Las tripulaciones de los buques echan las anclas al agua, las arrastran durante kilómetros por el lecho marino sin motivo aparente", ha añadido la ministra alemana.
Lo cierto es que medio centenar de buques han sido objeto de sanciones de la UE desde mediados de diciembre por su vinculación a la "flota fantasma rusa", a la que se considera parte de las herramientas de Rusia en sus operaciones de guerra híbrida.
Además de su invasión militar de Ucrania, Rusia mantiene también otro tipo de frentes, como el propagandístico. Con motivo de la celebración de la Navidad en Occidente, se ha difundido un vídeo propagandístico en el que el objetivo del régimen de Putin es nada menos que Papá Noel.
El vídeo, difundido en Telegram, muestra a Papá Noel sobrevolando Rusia en su tradicional trineo mandado por renos. El personaje, que habla inglés con acento americano, saluda a los rusos y les avisa de que les trae regalos.
En efecto, se ve que en sus alforjas hay armas con el logotipo de la OTAN, el gran enemigo de Putin. Pero antes de que el popular personaje pueda aterrizar, algo ocurre.
Un misil se acerca hasta su posición y le hace explotar en una lluvia de fuegos artificiales. En el vídeo, se ve después como Ded Moroz, el equivalente ruso de Papá Noel (cuyo nombre se traduce literalmente como Abuelo Frío, aunque sería más bien el Abuelo de las Nieves), ha permanecido atento a la escena.
El personaje, también dotado con una larga barba blanca, dialoga con un militar: "¿Eso es todo?". El operador del misil responde: "Eso es, el objetivo ha sido destruido".
Este tío no le da vergüenza hacer un video de este tipo donde seguramente habrá niños en rusia que creerán en papa noel y plena guerra, desde luego no tiene sentimiento humanos por nadie.
Dicen que "no necesitan nada extranjero" y arremeten usando la imagen de Santa Claus, que no es, ni más ni menos, que el patrón de rusia (San Nikolai).
Después dirán que en occidente como ellos nos dicen a nosotros somos anti rusos.
El carguero ruso Ursa major (Osa mayor) que se hundió tras una explosión la noche del lunes en el Mediterráneo, entre las costas de España y Argelia, fue víctima de un “acto terrorista”, según la agencia de noticias estatal RIA citando a la empresa propietaria del buque, Oboronlogistics. Esta naviera depende del Ministerio de Defensa de Rusia y está designada como único proveedor del Gobierno de Vladímir Putin para el transporte de bienes hasta Crimea, el enclave de Kaliningrado, el Ártico y las islas Kuriles.
Todavía hay 2 de los 16 tripulantes desaparecidos tras el hundimiento. Los otros 14 tripulantes fueron rescatados y trasladados al puerto de Cartagena (Murcia). El hundimiento del mercante, que según medios rusos se dirigía al puerto Vladivostok, en el extremo oriental de Rusia, con dos grúas portuarias y piezas para la construcción de rompehielos, se produjo tras una explosión en la sala de máquinas, según las autoridades rusas. Sin embargo, medios británicos apuntan que el buque formaba parte de una misión secreta y que se dirigía a Siria para retirar equipo de ese país tras la reciente caída del dictador sirio, Bachar al Asad.
Buenas felices fiestas al final de año siempre estamos los mismo y eso me alegra aunque veo que faltan más compañeros como Angel lex que no se por donde anda ya no se le ve por aquí y orobatosu desaparecio del foro hace mil años, y hason ya ni se le ve de espero que a este último no le haya dado una sobredosis.
Y creo que faltan más gente que ya no se ven por aquí activo en el foro por ejemplo nevire o algo así ya ni me acuerdo como era el nick a todos ellos y los que ya no están aquí con nosotros felices fiestas.
Desde enero de 2025 algunos teléfonos perderán su compatibilidad con la aplicación de mensajería WhatsApp, así que, aquellas personas cuyos dispositivos ya son viejos o tienen sistemas operativos desfasados, deberán decirle adiós a la App o cambiar de celular para seguir usándola.
De acuerdo a El Comercio, teléfonos con las características antes mencionadas perderán acceso a WhatsApp porque pierden la capacidad de manejar las actualizaciones necesarias para que dicha aplicación pueda funcionar adecuadamente.
¿Qué se debe saber de los teléfonos que se quedarán sin WhatsApp desde enero de 2025? Esta es una medida tomada por Meta, la compañía dueña de WhasApp, para garantizar que las nuevas actualizaciones de la aplicación trabajen óptimamente y para ello se requieren equipos modernos, que cuenten con un soporte para sistemas operativos superiores a Android 5.0.
¿Cuáles serán los modelos de teléfonos que dejarán de ser compatibles?
Los teléfonos que se verán afectados incluirán modelos de marcas reconocidas que fueron populares en algún momento pero que en la actualidad tienen tanto el hardware como el software obsoletos, según Terra, entre ellos se encuentran los siguientes:
Samsung: Galaxy S3, Galaxy Note II, Galaxy Ace 3, Galaxy S4 Mini. Motorola: Moto G (1.ª generación), Droid Razr HD, Moto E (1.ª generación). HTC: One X, One X+, Desire 500, Desire 601. LG: Optimus G, Nexus 4, G2 Mini, L90. Sony: Xperia Z, Xperia SP, Xperia T, Xperia V.
Una nueva estafa ha ganado popularidad en Facebook, dirigida a los usuarios que buscan maneras de obtener contraseñas de Wi-Fi.
La estafa, que involucra términos como “KEK3″ o “GOG6″, lleva a los usuarios a sitios web fraudulentos que simulan revelar claves Wi-Fi. Sin embargo, al ingresar a estas páginas, los usuarios se enfrentan a múltiples riesgos, como la instalación de malware en sus dispositivos y la exposición de sus datos personales.
Estas páginas engañosas solicitan que los usuarios compartan enlaces en sus redes sociales o publiquen contenido, lo que extiende la estafa a otros contactos. A medida que la víctima sigue las instrucciones, su dispositivo se ve comprometido.
¿Cómo Funciona?
El engaño se inicia con publicaciones o comentarios en redes sociales que sugieren a los usuarios buscar términos como “KEK3″ o “GOG6″ en Google. Esto lleva a páginas web falsas que simulan tener una herramienta para descubrir las contraseñas Wi-Fi. Sin embargo, el verdadero objetivo de estas páginas es infectar el dispositivo con malware.
Para engañar a las víctimas, las páginas piden completar tareas como compartir enlaces o hacer publicaciones en su muro, lo que genera un efecto viral. Al seguir estas indicaciones, los usuarios no solo permiten que su dispositivo sea infectado con software malicioso, sino que también ayudan a difundir la estafa entre sus contactos.
Ucrania ha vuelto a tirar de tecnología para suplir la enorme desigualdad numérica que existe entre su ejército y el de Rusia. Según fuentes militares, una de sus brigadas acaba de ganar una batalla utilizando solamente armas robotizadas por primera vez en el conflicto. Entre ese escuadrón de robots había tanto drones como vehículos terrestres no tripulados. La 13ª Brigada de la Guardia Nacional ucraniana es la encargada de defender los ocho kilómetros de frontera que hay cerca de la ciudad de Holyoke, en Járkov, al este del país. La falta de efectivos para proteger la frontera frente a las incursiones de los invasores —se dice que está conteniendo al menos a cuatro regimientos rusos— ha hecho que adopten una medida inédita hasta ahora en la guerra.
Un ejército de robots
Según el sargento Volodymyr Degtyarev, portavoz del servicio de relaciones públicas de la Brigada Charter de la Guardia Nacional de Ucrania, la misión fue un rotundo éxito. En ella, asegura, participaron tanto vehículos terrestres armados como drones kamikazes manejados a control remoto mediante vídeo. Además, había grandes helicópteros multirrotor que pueden transportar cargas pesadas como las minas antitanque y robots motorizados terrestres que se utilizaban para retirar minas o minar determinadas zonas de la línea del frente. Aunque según otras fuentes, también había vehículos equipados con una ametralladora Browning de 12,7 mm, como el robot TW 12,7 que se ve en el vídeo bajo estas líneas.
“Todo ello apoyado y controlado por numerosos carruseles de drones de observación”, explica Degtyarev. “En otras palabras, estamos hablando de docenas de unidades de equipos robóticos y no tripulados simultáneamente en una pequeña sección de la línea del frente”.
Les falta la resiliencia humana
"Nuestro ejército ya utiliza robots en primera línea de combate. Tenemos ejemplos de éxito de su uso para demoler puentes utilizados por el enemigo, llevar suministros al frente, evacuar soldados heridos e infligir daños al adversario", explicó en su momento Nataliia Kushnerska, jefa de operaciones de Brave 1 (la plataforma de innovaciones de defensa del gobierno ucraniano). "Confiamos en que los vehículos terrestres no tripulados se conviertan en la próxima revolución en la guerra, al igual que ya lo han sido los drones. Es nuestra respuesta asimétrica a la ventaja numérica del enemigo".
Kushnerska asegura que los vehículos terrestres no tripulados permiten reducir al mínimo la participación humana en el campo de batalla, preservando la vida y la salud de los soldados ucranianos. Sin embargo, a pesar del supuesto éxito de la misión de la 13ª Brigada de la Guardia Nacional y de otros que ha tenido Ucrania en el pasado con estos sistemas de armas robotizadas, su desempeño en el frente para sustituir a los humanos todavía está lejos de ser ideal. La tecnología que llevan los hace perfectos para labores de vigilancia o ataque, pero su hardware tiene limitaciones que les impiden realizar uno de los trabajos más importantes en el frente: mantener la posición durante largos periodos de tiempo. Las máquinas devoran la energía de sus baterías, se estropean y son muy susceptibles a los ataques de los sistemas de inhibición enemigos. Aun así, estos robots siguen siendo muy útiles. Con el tiempo tenderán a ser más eficientes y los ejércitos aprenderán a sacarles más partido. “Los que utilicen la nueva tecnología tendrán ventaja. Quizá en pocas semanas. Por eso es importante el ritmo de adopción, que depende del apoyo y los recursos. Es importante que la brigada desarrolle sus propios talleres, ingenieros y adapte rápidamente la tecnología”, concluye Degtyarev.