Ucrania reivindica su mayor ataque a objetivos militares en suelo ruso y Moscú promete respuesta por el uso de armamento occidental
Ucrania lanzó anoche su mayor ataque contra infraestructuras militares situadas en territorio ruso desde el comienzo de la guerra, según ha asegurado el Estado Mayor de Kiev en un comunicado.
En el ataque fueron golpeados, según la fuente, objetivos situados en las regiones de Briansk, Sarátov, Tula y Tatarstán, situados a entre 200 y 1.100 kilómetros de la frontera con Ucrania.
En la región de Sarátov fue alcanzado un depósito de combustible situado cerca de la base aérea de Engels-2. El depósito ya había sido golpeado por un ataque ucraniano hace cinco días.
Dos sistemas de defensa antiaérea Tor y Buk fueron destruidos durante el ataque, según el Estado Mayor de Kiev.
Otra de las infraestructuras afectadas es la planta química de la ciudad de Seltso, en la región rusa de Briansk, que produce explosivos de distintos tipos. El Ministerio ruso de Defensa indicó que el bombardeo se realizó con seis misiles estadounidenses ATACMS y seis misiles británicos Storm Shadow, asegurando que fueron derribados sin dejar víctimas.
Sin embargo una fuente del servicio ucraniano de seguridad (SBU) aseguró que los "misiles alcanzaron directamente el recinto" y provocaron "un importante incendio".
Este ataque lanzado por las fuerzas de drones, las de operaciones especiales y las de misiles junto con el servicio secreto de Ucrania y la Fuerza Aérea provocó también un incendio en una refinería de petróleo de Sarátov, además del de la planta química de la región de Tatarstán.
Las autoridades rusas, por su parte, han informado de un ataque con cerca de un centenar de drones contra doce regiones rusas y del lanzamiento por parte de Ucrania de seis misiles ATACMS estadounidenses y otros seis misiles Storm Shadow británicos contra la región fronteriza de Briansk.
Rusia prometió réplicas sistemáticas a cualquier bombardeo con misiles occidentales en su territorio, y amenazó con atacar el centro de Kiev o usar su nuevo misil hipersónico experimental Oreshnik. "Las acciones del régimen de Kiev, apoyadas por sus amos occidentales, no quedarán sin respuesta", indica la nota castrense.
Ucrania ataca regularmente infraestructura militar y energética en Rusia en represalia por los bombardeos de Moscú contra su territorio desde el inicio de la ofensiva rusa en la exrepública soviética en febrero de 2022, informa Afp.
Ambos bandos escalaron el conflicto antes de la investidura del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el próximo 20 de enero. Trump dijo que quiere detener la guerra lo antes posible y cada bando quiere asegurarse una posición de fortaleza antes de sentarse en la mesa de negociaciones.
La Policía Nacional ha adquirido en los últimos meses tres softwares para mejorar la investigación sobre el crimen organizado aprovechando el rastro que cualquier movimiento deja en internet. Se trata de "los mejores" programas del mercado en cuanto a material de inteligencia, pero tienen un problema: dos de ellos pertenecen a empresas israelíes, país al que el Gobierno tiene vetado en materia de defensa. El otro tiene firma italiana. Los programas son Voyagerlabs, Bold y Medusa. Los dos primeros son los que vienen desde Oriente Próximo.
Desde que empezase la guerra en Gaza, el Ejecutivo ha ido cortando lazos con Israel. Sin llegar a romper relaciones diplomáticas, en materia comercial sí se han visto resentidos los contactos. Especialmente en temas de armamento y defensa. Al menos eso ha asegurado parte del Consejo de Ministros, con la responsable de los ejércitos, Margarita Robles, a la cabeza.
La socialsita respondió el pasado octubre a Sumar que "no se ha vendido ni adquirido armamento al Estado de Israel desde el 7 de octubre" de 2023, cuando comenzaron los enfrentamientos en la Franja. Una frase que la ha perseguido desde entonces, ya que en el Portal de Contratación han ido apareciendo distintos acuerdos con empresas de ese país (que necesitan la aprobación del Gobierno para exportar) desde la fecha señalada hasta la actualidad. También se ha vetado a las empresas de armamento de la próxima feria militar que tendrá lugar en mayo en Madrid.
A mi me dice informacion del evento 7040 y origen servicio control manager
Según Microsoft:
Causa: este evento se registra cuando hubo cambios en la configuración del servicio (por ejemplo, el tipo de inicio se cambió de Automático a Manual), es posible que el servicio no pueda iniciarse.
Solución: restaure la configuración predeterminada Para realizar este procedimiento, debe tener membresía en Administradores o se le debe haber delegado la autoridad adecuada. Restaurar la configuración predeterminada del servicio Para restaurar la configuración predeterminada del servicio: 1. Abra el complemento Servicios haciendo clic en el botón Inicio , Panel de control y Herramientas administrativas y , a continuación, haga doble clic en Servicios .
Nota: para Windows Vista, use la opción de visualización Vista clásica en el Panel de control para ver Herramientas administrativas . 2. En el panel de detalles del complemento Servicios , haga clic con el botón derecho en el nombre del servicio que desea iniciar y seleccione Propiedades. 3. Haga clic en la pestaña Iniciar sesión y anote la cuenta que aparece en Iniciar sesión como . 4. Restaure la configuración predeterminada.
Ucrania, incapaz de frenar a Rusia, pide tropas a Occidente
El presidente electo estadounidense, Donald Trump, que asumirá su cargo el 20 de enero, lo ha vuelto a decir alto y claro: Ucrania no entrará en la OTAN, el premio de consuelo de Kiev por su derrota ante Moscú. Esta semana, Trump mostró su simpatía al rechazo ruso a esa adhesión, que consideró “una provocación innecesaria”. Kiev ha respondido con un órdago: que los aliados de Ucrania den un paso al frente y envíen sus propios contingentes militares al país en guerra.
Sin paños calientes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, demandó este jueves en Berlín a sus socios occidentales que fueran “prácticos” y “valientes”, y que desplegaran en Ucrania sus tropas para “obligar a Rusia a ir hacia la paz”. Zelenski recordó que el presidente francés, Emmanuel Macron, ya propuso el año pasado que fuerzas europeas entraran en Ucrania.
Esta propuesta fue entonces rechazada en bloque, salvo por algún país báltico, sin capacidad operativa para mandar esas fuerzas. Ahora Zelenski indica que tiene incluso el apoyo de Londres.
“Creo que ese despliegue de contingencia de los socios es uno de los mejores instrumentos. Seamos más prácticos para hacerlo posible. Y ya hemos escuchado señales de algunos de nuestros socios que nos apoyan en esto, del Reino Unido en apoyo de esto. Debemos ser valientes y proponer instrumentos verdaderamente fuertes”, aseveró Zelenski.
El presidente ucraniano participó en la XXV reunión en la base estadounidense de Ramstein, Alemania, del grupo de 50 países que prestan apoyo militar a Ucrania. Es la última reunión de este Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania que convoca el presidente estadounidense, Joe Biden, antes de ser sustituido por Trump.
Y es posible que no haya más encuentros en Ramstein, pues Trump ya ha repetido que quiere poner fin a la guerra de Ucrania o al menos acabar con la participación estadounidense. A Zelenski se le notaron en Alemania los nervios ante la debacle que puede traer para su causa la llegada de Trump al poder, capaz de dejar solos a sus aliados europeos en defensa de la causa ucraniana.
Pérdida de confianza de los ucranianos en Zelenski
Nervioso también ante el rechazo que su dirección de la guerra está deparando en su propio país, donde casi tres años de contienda han llevado a la muerte de decenas de miles de soldados y de más de 12.300 civiles.
Según una encuesta del Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS), la confianza de los ucranianos en Zelenski se ha desplomado a lo largo de la guerra. Del 90% de apoyo que tenía Zelenski en mayo de 2022, apenas a tres meses de comenzar la invasión rusa, el respaldo se sitúa ahora en el 52%.
En mayo de 2022 solo un 7% no creía en Zelenski. Ahora es un 39% el que subraya abiertamente su desconfianza. Un 9% de los encuestados en este sondeo realizado en diciembre pasado considera difícil contestar a esa pregunta.
Por esta razón, Zelenski está también nervioso. Nervioso porque ese malestar interno crecerá, si continúan las batidas de reclutamiento forzoso de jóvenes para obligarles a ir al frente, donde el problema de la falta de efectivos es el más grave que afronta el ejército ucraniano, de ahí ese canto del cisne de Zelenski llamando a la guerra total en Europa para impedir el colapso ucraniano ante Rusia.
Deserciones y falta de soldados
Sin más soldados, sin muchos más soldados, Ucrania tiene perdida la guerra. De nada sirven los misiles de largo alcance occidentales, que apenas causan daños localizados en Rusia, o los carros de combate o los aviones F-16. Sin el correspondiente despliegue terrestre de miles de soldados, es imposible consolidar ningún avance ni aún menos detener los continuos asaltos de las fuerzas rusas.
Mermado por las deserciones, el cansancio y la desmoralización creciente, el ejército ucraniano solo puede defenderse, bombardeos limitados o protagonizar ofensivas puntuales que son fagocitadas inmediatamente por las respuestas rusas. Acaba de suceder con la última incursión ucraniana en Kursk, la región rusa invadida por el sur en agosto por miles de soldados ucranianos, que intentaron consolidar una cabeza de puente hacia el corazón de Rusia.
En vano, puesto que cinco meses después, las fuerzas rusas no solo han detenido el avance ucraniano en Kursk, sino que lo han hecho retroceder y ahora las unidades de Kiev controlan unos 400 kilómetros cuadrados, una tercera parte de lo invadido inicialmente. La ofensiva lanzada esta semana también se topó con una férrea defensa rusa que anuló la efectividad del ataque y además recuperó territorio.
Occidente: el arsenal de la democracia ucraniana
Ante esta situación bélica no es de extrañar que Trump vea con ojos muy distintos lo que ocurre en Ucrania a cómo lo hacen sus socios europeos o sus antecesores demócratas en la Casa Blanca. Éstos se dejan llevar por un enardecimiento chovinista que sigue viendo en Ucrania el campo de batalla donde Occidente se juega su propia existencia.
En Ramstein, donde se palpaba ya el ambiente de ruptura de la unidad en el apoyo a Ucrania, las actuales autoridades estadounidenses insistieron en defender un frente común ante Rusia. El presidente Biden ha sido el principal impulsor de la ayuda armamentística a Kiev y aún trata de sacar los últimos paquetes de asistencia militar, aunque tales montos no puedan darle ya la vuelta al conflicto.
“No debemos detenernos ahora. La coalición no debe flaquear, no debe vacilar y no debe fracasar”, dijo al concluir el encuentro de Ramstein el todavía secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. El jefe del Pentágono lanzó una soflama sobre los peligros que Rusia supone para el mundo entero y defendió de forma elocuente el papel de la coalición liderada por Estados Unidos como “arsenal de la democracia ucraniana” y “motor de la seguridad mundial”.
Los aliados de Kiev han proporcionado hasta ahora ayuda militar por cerca de 122.000 millones de dólares, de los que más de 70.000 millones correspondieron a la ayuda estadounidense. En Ramstein, Austin anunció un paquete final de ayuda, con Biden como signatario, por otros 500 millones de dólares.
El Pentágono ya mira la confrontación con Rusia en una nueva etapa
Pero más allá de las proclamas por un mundo “libre” que se imponga sobre el “imperialismo ruso” lanzadas por el representante estadounidense, Austin no pudo evitar poner los pies en la tierra y sugerir que esta guerra tiene los días contados.
Lo hizo cuando se refirió a las hojas de ruta elaboradas por los 15 países que lideran al medio centenar reunidos en Ramstein y que prevén cubrir las necesidades militares más urgentes de Ucrania.
Austin dijo que tales planes se extienden hasta 2027 y que los aliados de Kiev “pueden seguir ayudando a Ucrania a crear una fuerza que disuada otra agresión rusa a largo plazo, mientras que Ucrania implementa sus propias reformas esenciales en la movilización y otras áreas”.
Es decir, el jefe del Pentágono ya contempla la defensa de Ucrania en una segunda etapa, con vistas a una eventual “agresión rusa a largo plazo”, después de que Kiev haga sus propios deberes, como la reforma del reclutamiento para conformar un nuevo ejército que pueda volver a enfrentarse a Rusia en el futuro.
Hasta el propio Zelenski admitió el cambio que se va a producir a partir del 20 de enero. “Está claro que comienza un nuevo capítulo para Europa y para todo el mundo” , aseveró en Ramstein.
TikTok se encuentra ahora mismo en un quirófano y la situación no pinta nada bien, por no decir que el diagnóstico es terminal. Su monitor de frecuencia cardíaca va decayendo y la fecha de su muerte está prevista para el día 19 de enero en Estados Unidos, fecha en la que entrará en vigor una ley que establece la prohibición de la plataforma en el país. A menos, claro, que alguien haga lo imposible para salvarla. Y quien quiere ser ese milagro es Donald Trump (siempre aconsejado por su mano derecha Elon Musk). El problema es que el magnate asumirá el cargo de presidente justo un día después de la entrada en vigor de la norma, por el que está moviendo cielo y tierra para cambiar ese escenario. Muchas cosas pueden pasar hasta entonces, pero lo que es seguro es que hay una fortuna en juego: 50.000 millones de euros, 700 millones de usuarios y una de las armas comunicativas más poderosas del mundo. En abril de 2024, el Congreso aprobó una ley que prohíbe las "aplicaciones controladas por adversarios extranjeros" en las tiendas como Apple Store y Google Play, lo que obligaría a la empresa matriz de TikTok, ByteDance, a vender la aplicación o ver su final en EEUU. El motivo es que los funcionarios y legisladores acusan a ByteDance de estar vinculada al gobierno chino, algo que la empresa niega. Pero la ley ya ha recibido un gran apoyo bipartidista en un contexto de incertidumbre sobre la seguridad nacional, la vigilancia y la intromisión china.
Sorprende que puedan hacer una nueva ofensiva mientras pierden territorios en otras parte del frente.
El Ministerio de Defensa ruso confirmó el ataque. Según el informe, sus tropas repelieron dos contraataques ucranianos el domingo. También se habla de "un grupo de ataque compuesto por dos tanques, un minador y doce vehículos blindados de combate con paracaidistas", que según Moscú también fue rechazado.
Los blogueros de guerra rusos, que apoyan la guerra de Moscú en Ucrania pero a menudo critican sus fracasos, confirmaron que los ucranianos atacaron a las fuerzas rusas en el Óblast de Kursk desde varias direcciones, que, según dicen, se vieron obligadas a defenderse. Según sus informes, hubo combates con artillería y armas pequeñas, y Ucrania trajo un gran número de soldados de infantería con vehículos blindados desde el oeste.
Los informes de la nueva ofensiva se produjeron cuando Moscú intensificó sus esfuerzos para expulsar a Ucrania de la región de Kursk devastada por la guerra, con la ayuda de unidades norcoreanas. Kiev continúa aferrándose al territorio ruso que comenzó a ocupar en agosto, con la esperanza de influir en cualquier negociación futura.
Los vídeos, probablemente de la zona, muestran columnas de vehículos blindados ucranianos moviéndose a gran velocidad. Los vehículos de desminado les despejan el camino. Según bloggers militares rusos, Kiev también está utilizando mecanismos de interferencia de radio para desactivar los drones rusos. La dirección principal del ataque es la carretera que conduce a Kursk, al noreste de la pequeña ciudad de Suja, que los ucranianos lograron capturar durante su ofensiva de verano.
Roman Alyohin, un bloguero ruso proguerra y exasesor del gobernador de la región de Kursk, afirmó que Kiev lanzó un ataque al noreste de Suja, hacia la aldea de Bolesoldatskoye, utilizando vehículos blindados y equipos de desminado. Según sus palabras, el ejército ucraniano "intensificó sus operaciones" también en otras zonas del condado.
Sin embargo, en los últimos meses Ucrania ha dado un paso atrás cuando, según se informa, Rusia recuperó la mitad del territorio perdido y desplegó refuerzos, incluidas tropas norcoreanas. Según los observadores, la ofensiva lanzada dos semanas antes de la toma de posesión del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, el 20 de enero, pone de relieve las debilidades de Rusia. Probablemente Kiev también quiera situarse en una mejor posición en posibles negociaciones encaminadas a poner fin a la guerra.
La aviación ucraniana bombardeó con una bomba KAB el punto de concentración de soldados y equipos rusos en Kursk
Rusia lleva dos meses intentando conquistar Kursk, enviando oleadas de soldados de infantería en balde. Más de 62.000 entre rusos y norcoreanos contra 20.000 ucranianos que mantienen sus posiciones. Como describe el analista militar finlandés Joni Askola: "[Rusia] sigue batallando en su propio territorio y no ha sido capaz de expulsar a Ucrania fuera de la región de Kursk. Es bastante patético." El gran responsable es la 'artillería para tontos': de nuevo, los lanzadores de misiles de largo alcance Himars están atacando con éxito las líneas de abastecimiento y las posiciones rusas de retaguardia, especialmente en la ciudad de Lgov. Lgov es un nódulo clave de carreteras y vías ferroviarias vital para la ofensiva rusa en la región. En las últimas semanas, Ucrania ha intensificado sus ataques sobre este enclave estratégico, usando drones y misiles de largo alcance lanzados por los sistemas cohetes de artillería de alta movilidad norteamericanos.
El 25 de diciembre, cabezas explosivas supuestamente lanzadas por sistemas Himars destruyeron un cuartel general de la 810ª Brigada de Infantería Naval rusa, una unidad clave en la ofensiva de Kursk. Esta brigada tuvo que abandonar el frente debido a las graves pérdidas. Como apunta la revista Forbes, el último ataque ha sido el incendio de un búnker ruso, de nuevo supuestamente provocado por un lanzamiento Himars. Los testigos presenciales describieron la escena como “terrible”, afirma Forbes, con soldados atrapados dentro del búnker en llamas.
Los Himars siguen demostrándose como vitales para la resistencia contra un enemigo peor equipado pero mucho más numeroso. Las malas noticias es que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha insinuado que su administración puede reducir la ayuda militar a Ucrania una vez asuma su cargo este mes. En previsión de este escenario, el gobierno saliente de Joe Biden ha acelerado el envío de material militar, incluyendo un nuevo paquete de 2.500 millones de dólares que incluye “miles” de cohetes para alimentar a esta artillería de cohetes. Si Trump finalmente cumple su amenaza y sigue las directrices de su admirado Vladimir Putin, Reino Unido y Francia serán la última línea de defensa de Kiev para suministrar proyectiles de largo alcance para los Himars.
Un tribunal federal de Hammond, Indiana, hizo pública hoy una acusación formal contra Guan Tianfeng, ciudadano de la República Popular China (RPC), por su participación en una conspiración para piratear indiscriminadamente dispositivos cortafuegos (antivirus) en todo el mundo en 2020.
El malware que atacó la vulnerabilidad descubierta por Guan fue diseñado para robar información de las computadoras infectadas y cifrar los archivos en ellas si una víctima intentaba remediar la infección. En total, Guan y sus suyos infectaron aproximadamente 81.000 dispositivos cortafuegos en todo el mundo, incluido uno utilizado por una agencia de los Estados Unidos.
La vulnerabilidad de día cero que Guan Tianfeng y sus cómplices encontraron y explotaron afectó a los firewalls (corta fuegos) de empresas de todo Estados Unidos, incluso de Indiana”, dijo un agente del FBI encargado de la investigación.
España y otros países como Estados Unidos siguen sufriendo el azote de los hackers y los ciberataques a sus infraestructuras más críticas. El sistema sanitario estadounidense sufre aún las consecuencias, y entidades como el FBI han confirmado la obsesión de China y sus hackers por atacar los servicios de telecomunicaciones del país. Lo que muchos no esperaban es que un soldado estadounidense estuviera detrás de algunas filtraciones importantes a operadoras de Estados Unidos.
Según informa KrebsonSecurity, las autoridades estadounidenses han arrestado a Cameron John Wagenius, un joven de 20 años sospechoso de ser Kiberphant0m, un conocido cibercriminal detrás de robos de datos y filtraciones perpetrados contra dos de las operadoras más extendidas de Estados Unidos, como son Verizon y AT&T. El dato más sorprendente es que Wagenius sirve al ejército estadounidense y operaba en Texas.
Su detención fue llevada a cabo el pasado 20 de diciembre, y la acusación realizada por la corte del distrito de Washington y el FBI abarca hasta dos delitos concretos. Específicamente, se le acusa de transferir y vender información confidencial de registros telefónicos tanto en foros online como en plataformas de comunicación en la red. El cibercriminal vendía y filtraba estos registros robados de clientes de estos servicios.