Yo me hace muy poco por la pandemia me cree una cuenta en Facebook Messenger porque lo exigía las Salas de WhatsApp que quería probar, sin embargo nunca pude usar las dichosas salas, siempre daba error, solo me limité a configurar la privacidad de facebook pero nunca más lo usé ni tengo ningún contacto/publicación/foto ahí.
Como mis conocimientos de Ingeniería Inversa son básicos no me veo capaz de agregarle/inyectarle código significante, sin embargo se puede ver que el programita en sí es una interfaz para otros dos programas, el PSS_Plex (Tool.exe) y el ReJig (Tool2.exe)
Estos otros dos programas los utiliza por medio de línea de comandos, pero también los puedes extraer y usar de manera gráfica, el PSS_Plex ya lo conoces y sirve para extraer y unir el video m2v y los audios wav del archivo pss, el ReJig sirve para recomprimir los videos m2v.
Entonces lo que hace el programita es usar primero PSS_Plex para extraer el video y los audios del pss, luego usa el ReJig para recomprimir el video, y al final vuelve a usar el PSS_Plex para volver a unir (Multiplexar) el video y el audio en un solo .pss
Si haces un Search for > All referenced text string puedes ver los nombres de los programas y su manera de utilizarlos por línea de comandos:
1. Puedes descomprimir el programita ya sea con 7zip (open archive > open as > #.e), o Resource Hacker (Bin > save *.bin resource), o poniendo un breakpoint en el Olly para que pare al momento de usar cualquiera de las String que he puesto arriba, o ejecutando el programita y revisar la carpeta temporal (%temp%) ahí se alojan los tres archivos (Tool.exe, Tool2.exe y PSS_Plex.dll). Luego puedes usar estos programas por la línea de comandos o por su interfaz gráfica.
2. Parchar el programita, ya que el famoso String Alt3 está ahí fijo y revisando el código veo que siempre lo maneja tal cual, pues puedes cambiarlo por un Alt-4, de esta manera lo va ha leer como Alt-4 para mostrarlo en el ComboBox y también para decirle a la Tool2.exe que use la pista de audio 4:
Listo, solo guardas el ejecutable (click derecho > copy to file) y según he probado ya me saca el PSS con el audio 4 en español, aunque lo guarda como Alt-3
- Si vas a usar un editor hexadecimal, el byte a cambiar es el 53C00.
Hola, y dónde aparece para seccionar la pista de audio 3?.
Saludos
En el ComboBox Use stream, pero este es editable, no sé si se actualice solo dependiendo del archivo .pss dado o sea fijo, tampoco sé si directamente uno puede editarlo y que lo reciba sin problemas, habría que tener un archivo .pss
Tengo entendido que el contenido de un .pss es más o menos así:
El .m2v debe ser el video MPEG2, luego están los .wav que son las pistas de audio, el primero (sin Altx) debe ser el Primary, luego ya vienen los Alt1 al Alt4, yo barajo la posibilidad de escribirle en ese ComboBox directamente Alt-4 y lo tome
Para editar archivos crudos o binarios se suele utilizar un Editor Hexadecimal, uno gratuito y bueno es HxD https://mh-nexus.de/downloads/HxDSetup.zip PERO normalmente estos así por así no dicen nada, uno tiene que conocer su estructura para saber interpretarlo.
Por ejemplo si se tiene el siguiente Save de un juego:
00 FB 00 FC 00 FE 00 00 00 FF 00 FF 00 FF 00 FF 00 FD 00 FC 00 FA 00 FB 00 FD 00 FF 00 00 00 01 00 00 00 FE 00 FC 00 FB 00 FA 00 FD 00 FF 00 02 00 03 00 01 00 01 00 FE 00 FB 00 FB 00 FC 00 FE 00 00 00 01 00 02 00 01 00 FE 00 FF 00 FE 00 FD 00 FD 00 FE 00 FF 00 01 00 02 00 01 00 01 00 FF
No se distingue nada a simple vista, sin embargo si se tuviera la especificación que diga que:
- Los dos primeros bytes son la vida - Los siguientes dos bytes son el ataque - Los siguientes dos bytes son la defensa - Los siguientes 4 bytes son el tiempo de juego
Y así con cada uno de los bytes del archivo. Ahora, algunas veces hay gente que se pasa un buen tiempo interpretando y comprobando para que sirve cada byte y crea un programa para verlo y modificarlo de manera más humana.
El formato podría llegar a ser muy complejo, incluso estar cifrado y ser completamente ilegible a no ser que se le apliquen ciertos procedimientos especiales, esto se hace para evitar que la gente los modifique y tenerlo protegido.
Por lo que veo ese cajetín es editable, ¿Haz probado en modificar su valor a mano?. No he encontrado ningún archivo .pss ni he podido crear uno para hacer pruebas XD, haber si te es posible subir uno pequeñito para probar.
Wow, yo ni siquiera tengo archivos de más de 25GB ni Discos de más de 1TB así que no puedo hacer la prueba XD.
Has probado vaciando la papelera? también puedes hacer búsqueda de archivos ordenados por nombre o peso para tratar de ver donde se "ha ido" ese archivo. En Windows con EveryThing es muy fácil, en Linux debe haber un similar
Al final me he acostumbrado a borrar cosas con Shift + Supr para que mis archivos se eliminen sin pasar por la papelera, tengo entendido que muchas Interfaces Gráficas de Linux la soportan también.
Por último podrías usar la consola con rm -rf o utilizar un aplicativo de terceros, yo soy usuario Windows así que mucho más no te podría decir.
Hay dos opciones, una es poner el tipo de botón a submit que es el estándar para formularios y reacciona al Enter enviando el formulario, entonces tendrías que quitarle ese evento onclick y pasárselo al evento onsubmit del formulario, ya que cuando una da click en el botón de tipo submit de un formulario o presiona Enter estando dentro de él, automáticamente se ejecuta el evento onsubmit del formulario. Pero para evitar que el formulario "se envíe", se actualice la página y te vacíe los datos, hay que poner un preventDefault() al final de la función:
La otra forma es añadir el evento onkeyup o onkeypress al formulario o body para verificar si se a presionado el Enter y mandar a hacer lo mismo que hacia el onclick del botón. Me parece que había otra forma pero no la recuerdo bien XD
Se me ocurre abrir el .csv como Objeto donde cada línea sería un Diccionario e ir iterando línea a línea creando/abriendo un archivo en modo Append (agregar al final) con el nombre de la Liga para luego agregar en él los Campos del Diccionario/Línea actual
withopen(row['liga'] + '.csv','a', newline='')as l :
writer =csv.DictWriter(l, fieldnames=fieldnames)
ifnot exists :
writer.writeheader()
writer.writerow(row)
1. Importo csv y os 3. Abro el archivo partidos.csv bajo el nombre de "f" en modo solo teto de lectura (por defecto) 4. Creo el Objeto DictReader a partir del archivo leído 5. Itero fila a fila (cada fila es un Diccionario) el Objeto DictReader 6. Creo un Diccionario con la primera línea del archivo csv que se supone es la cabecera de títulos (fielnames) 7. Creo una variable Boolean para comprobar si existe o no el archivo con el nombre de la Liga 8. Creo o Abro un archivo csv con el nombre igual a la Liga 9. Creo mi Objeto DictWriter para poder escribir líneas (cada línea es un Diccionario) en el archivo 10. y 11. Si el archivo no existía le agrego los títulos de columna (fieldnames) 12. Inserto la línea con los datos del Diccionario Fila
Aunque siempre se pueden solo extraer las Columnas (fielnames) que uno desee y no todas ...
Tenia la flopy vacia y la disquetera en el IDE1 , pero quiero usar este conector para poner unos discos IDE antiguos que tengo
¿Puedo poner la disquetera en el conector flopy?
saludos
Al menos yo siempre he considerado a la disquetera a esa de 3 1/2 (Floppy Disk - Disco Flexible), pero seguramente el mensaje inicial habla de la Lectora CD/DVD/BD XD.
Para todo lo demás @Simorg tiene razón, a parte ni van a entrar los conectores de los cables entre Floppy e IDE, tampoco he visto HDD con conector Floppy XD
También he visto adaptadores de IDE a SATA para conectar esos HDD IDE al nuevo conector SATA. Por otro lado veo que si tienes un puerto IDE libre y/o cable con conectores libres pues si se puede conectar, sería cosa de buscar en YouTube, por ejemplo este: