elhacker.net cabecera Bienvenido(a), Visitante. Por favor Ingresar o Registrarse
¿Perdiste tu email de activación?.


Tema destacado: Entrar al Canal Oficial Telegram de elhacker.net


  Mostrar Mensajes
Páginas: 1 ... 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 [775] 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 ... 1020
7741  Foros Generales / Foro Libre / Re: Una alianza de Podemos, IU y otras fuerzas queda a medio millón de votos del PP en: 24 Abril 2016, 17:51 pm
Citar
El_Andaluz, vota lo que quieras, pero vamos si yo fuera a votar en blanco me quedaría en mi casa, o bien votaría nulo y echaría algo para que se echen unas risas los de la mesa electoral, que luego muchos se aburren allí. Y bueno si votas en blanco, el sobre debe estar en blanco, si echas un papel en blanco ya no es voto en blanco, es voto nulo.

Bueno tu déjame que vote como yo quiera al final voto al coleta  :xD

Saludos.
7742  Foros Generales / Foro Libre / Re: Así rechaza Europa a los refugiados sirios en: 24 Abril 2016, 17:20 pm
El_Andaluz una cosa son los acuerdos bilaterales UE-Turquía y otro es lo que haga el mismo país como propio. Es decir, el pacto con Turquía es que tras pagar Europa un dinero puedan estar seguros en el país pasando de Europa a Turquía. Turquía es un país seguro, no hay guerras, no hay conflictos serios, tiene una democracia, etc.. Está en su pleno derecho de rechazar los refugiados que quieren entrar directamente en la frontera de Siria, pero NUNCA los refugiados que manda Europa que por ello hay unos acuerdos. Turquía está comprometida, tras pagar miles de millones de Euros de Europa a cuidar a los Sirios que vayan a su territorio, y cumplirá el acuerdo por egoismo propio, ya que supone dinero por un lado y por otro significa ayuda a integrarse dentro de la UE.
Si un ciudadano Sirio entra a Turquía con el acuerdo de la UE estará seguro allí y es un país seguro, si no entra bajo el salvoconducto de la UE, Turquía está en su derecho de expulsarlo, es así de claro. Turquía no acepta refugiados por amor al arte, aceptará a los Europeos por dinero y por ventajas políticas, los refugiados que no estén bajo el amparo de Europa pues serán devueltos de nuevo a Siria.




Y bueno aparte los refugiados que acogeremos en Europa pero estos implica un gasto superior en integración y la mayoría, que no son tontos quieren ir a Alemania, no olvidemos que muchos de quienes han huido son élite en el país con ahorros, o con una buena posición social... y quieren empezar de nuevo en países lo más avanzados posibles para tener la mayor posibilidad de futuro ya que tienen estudios y cultura.

Ya pero si yo a ti te doy dinero por ejemplo para que esos refugiados este seguro en tu país a que juegas mandadolos otra vez a Siria que esta en guerra no lo entiendo la verdad.

Y eso no lo digo yo lo ha dicho investigadores de amnistía internacional que tiene observadores en ese país.

Hombre Turquía no es que tenga una guerra directa pero tiene conflicto al sur con el Partido de los Trabajadores de Kurdistán te parece poco y repele algunos ataque del Estado Islámico creo que estas poco informado.

No solo eso, si no que están sufriendo numerosos atentados ya van por el cuarto atentado de lo que va de año aparte de todo esto estamos obligado a coger a refugiados de guerra y no ha devolverlos a su país mientra sigan en guerra cosa que estamos incumpliendo.

Leete esto haz el favor.

Citar
La Convención de 1951, que define quien es un refugiado, contiene una serie de sus derechos y también pone de relieve sus obligaciones hacia el país de acogida. La piedra angular de la Convención es el principio de no devolución. De acuerdo con este principio, un refugiado no debe ser devuelto a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad. Esta protección no puede reclamarse por los refugiados que están considerados un peligro razonable para la seguridad del país, que hayan sido condenados por un delito particularmente grave o que se consideren un peligro para la comunidad.

Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;
El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;
El derecho al empleo remunerado;
El derecho a la vivienda;
El derecho a la educación pública;
El derecho a la asistencia pública;
El derecho a la libertad de religión;
El derecho al acceso a los tribunales;
El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio;
El derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.
7743  Foros Generales / Foro Libre / Re: Una alianza de Podemos, IU y otras fuerzas queda a medio millón de votos del PP en: 24 Abril 2016, 15:24 pm
Yo no entiendo para que vamos debatir una posible alianza de Podemos,IU y otras fuerza y menos con PP, si no lo han hecho en estos ultimo 6 meses no creo que lo vaya hacer hoy ha ultima hora, señores que nos vemos votando en junio.

Yo creo que esta vez voy tener que votar en blanco, para la pandilla de trilero que hay y se han reído en estos meses de los ciudadanos que le hemos dado el voto, lo digo en general por todo los políticos mejor estar sin gobierno, total para lo que han hecho en estos meses lo que nos hemos dado cuenta que ninguno mira  por los intereses de los españoles solo miran por sus intereses esta ya mas que comprobado le da igual lo que piensen los Españoles.



Saludos mira que no tenía ganar de entrar mucho en debate. :P
7744  Foros Generales / Foro Libre / Re: Así rechaza Europa a los refugiados sirios en: 24 Abril 2016, 03:12 am
Me parece perfecto, los refugiados Sirios están la mayoría inadaptados por motivos sociales, culturales e ideológicos para incorporarse a la vida en la Unión Europea, al menos una amplia mayoría. Aprender un idioma, aprender una cultura distinta e integrarse en una sociedad que es del siglo XXI en comparación con la realidad casimedieval que ellos viven es muy dificil.
El acuerdo con Turquía me parece perfecto, la Unión Europea va a gastar muchísimos millones de Euros para que esos refugiados estén seguros, en un país sin guerras, con los índices de democracia más altos de todo el mundo árabe, un país fuerte económicamente y que lo más importante es culturalmente muy similar en muchísimos aspectos. Europa ha cumplico con creces al conseguir que un país más acorde, previo pago claro está, se ocupe de estos refugiados.
Que además no olvidemos que dichos refugiados quieren ir a Alemania y sinceramente no precisamente porque amen Alemania, si no por motivos laborales. Porque a España precisamente los refugiados no quieren venir...
Además cada refugiado que entre en Europa tiene que estar identificado y localizado, porque con los amplios problemas de seguridad que tiene Europa no sabes si quien entra es un refugiado o luego resulta un terrorista.
Y NO, muchos de ellos no pueden entrar porque son incapaces de adaptarse a la cultura Europea ya que viven en un mundo medieval.
Si alguién es muy solidario, me parece perfecto, puede ir, acoger un refugiado, traersele a España y hacerse cargo de el, brindarle una educación, brindarle un futuro y brindarle un por venir. Pero la mejor opción es que vayan a Turquía, que ya Europa está gastando un dineral, ya que es un país similar en ideología, similar en costumbres, similar en religión, similar en modo de vida, etc...
Asi que teniendo en cuenta el dineral que se va a gastar con Turquía tras este tratado, es falso que Europa rechace a refugiados, les brinda un futuro en un país seguro. Me hace gracia que los partidos que digan que rechazan refugiados sean los que tienen financiación económica de países como Irán o Venezuela, auténticas dictaduras genoidas y luego vengan a savalguardar los derechos humanos como si tuvieran supremacia moral, VENGA YA.

Estoy de acuerdo en casi todo lo que has comentado menos en una cosa, eso que dices de que "Turquía es un país seguro" lo dirás entre comillas seguro seguro no es la verdad.

Y la prueba de ello es que desde mediados de enero esta devolviendo a Siria a refugiado que huyen de allí a un ritmo de 100 al día.

Citar
La investigación de AI revela que las autoridades turcas han expulsado "casi a diario" a grupos compuestos por cerca de un centenar de hombres, mujeres y niños hacia Siria desde mediados de enero. "En su desesperación para sellar las fronteras, los líderes de la UE han ignorado a propósito el más simple de los hechos, que Turquía no es un país seguro para los refugiados sirios", señaló el director para Europa y Asia Central de la organización, John Dalhuisen, en un comunicado emitido desde su sede en Londres.

Amnistía Internacional ha reunido múltiples testimonios que atestiguan una operación a "gran escala" para devolver refugiados a Siria desde la provincia turca de Hatay, un plan que según la organización humanitaria es "un secreto a voces" en la región.

Saludos.
7745  Foros Generales / Foro Libre / Así rechaza Europa a los refugiados sirios en: 24 Abril 2016, 02:24 am
Los demandantes de asilo reciben ya el documento que les comunica su retorno a Turquía.

El impreso en el que se notifica la expulsión en primera instancia a una siria.

Un sucinto documento de tres párrafos condensa toda la crudeza del acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía para expulsar a cualquier migrante –incluidos refugiados- que provenga de ese país vecino. Los sirios arribados a las islas griegas desde el pasado 20 de marzo, que serán devueltos en virtud de ese acuerdo, han comenzado a recibir ya impresos como este, al que ha tenido acceso EL PAÍS.

Esa denominada prueba de notificación recoge la clave del llamado "pacto de la vergüenza" entre Bruselas y Ankara, que suscita numerosas dudas legales y morales. Una mujer siria, hija de Mohamad, como se aprecia en el impreso -el resto de datos personales se han omitido-, no podrá quedarse en la isla de Lesbos, adonde llegó en una embarcación. “La solicitud que presentó se rechaza por inadmisible, porque Turquía es considerado un país tercero seguro para ella”, se argumenta en el documento. Se trata de una respuesta estandarizada que las autoridades griegas de asilo ofrecen a todo demandante que partiera de Turquía como paso previo a su expulsión.

El documento recoge, eso sí, el derecho a apelar en cinco días. Si no lo hace en ese plazo, “el solicitante será expulsado del país”, un destino que casi con toda seguridad le aguardará aunque recurra. Salvo casos específicos de persecución en Turquía (por ejemplo, un sirio kurdo), todos los ahora denominados por la UE migrantes irregulares serán devueltos al país vecino.

Esta notificación está fechada y sellada el 14 de abril, lo que sugiere que ya hay demandantes de asilo que han recibido una primera negativa cuyo plazo de apelación se ha cumplido. Las primeras expulsiones de refugiados de libro (los que huyen de conflictos como el sirio) pueden, por tanto, comenzar pronto.

Aunque la ONG que ha facilitado este documento asegura que la mujer siria estaba ya de vuelta en Turquía, tanto la Comisión Europea como la agencia de la UE especializada en asilo, EASO, insisten en que hasta el momento no se ha expulsado a nadie que hubiera solicitado protección en Grecia. De las 325 personas retornadas hasta ahora, solo dos eran sirios, pero no habían pedido asilo, según los datos oficiales del Ejecutivo comunitario.

Del impreso sorprende también que no vaya firmado por la solicitante, por el funcionario de EASO y por el intérprete, cuyas casillas permanecen vacías. Fuentes conocedoras de estos procedimientos consideran probable que se trate de la copia entregada a la interesada, sin firmar, y que la Administración haya conservado la firmada.


http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/22/actualidad/1461359400_874893.html
7746  Foros Generales / Foro Libre / Re: Una alianza de Podemos, IU y otras fuerzas queda a medio millón de votos del PP en: 23 Abril 2016, 22:22 pm
Otro tema de politica ?  :huh: Vamos a ver como termina esto :xD
7747  Foros Generales / Foro Libre / Re: ¿Qué dijo la NASA ante aparición de un supuesto ovni? [VIDEO] en: 23 Abril 2016, 16:56 pm
Citar
Vaya, entro al foro libre despues de un mesecito o dos, y me encuentro con uno de tus típicos y geniales aportes...

Gracias ya hacía tiempo que no te veía comentando por estos post  :xD

Si te fijas en 00:01 - doce y veinticuatro se puede ver el OVNI también se puede ver el OVNI de nuevo sin CORTE DE ALIMENTACIÓN EN 01:32:37
http://www.ustream.tv/recorded/85741557

Fijarse bien aquí se ve la secuencia entera y los corte de la Emisión de la Nasa.
7748  Informática / Software / Alguien tiene la Película de Dragon Ball Z La resurrección de F en Castellano ? en: 22 Abril 2016, 17:12 pm

Bueno llevo bastante tiempo buscando por google, tanto You tube como en paginas de películas conocidas y no hay manera de encontrar esta ultima película de Goku en castellano puro no quiero en latino ni subtitulado si no en castellano si alguien la tiene y me puede pasar el enlace por aquí se lo agradecería.

Muchas gracias de antemano. ;)
7749  Foros Generales / Foro Libre / La historia de una de las ideas más peligrosas jamás pensada: la teoría de la ev en: 22 Abril 2016, 16:37 pm
La historia de una de las ideas más peligrosas jamás pensada: la teoría de la evolución


La teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin en El Origen de las especies es una de las teorías más revolucionarias de la historia, tanto, que más de un siglo después de ser propuesta, aún suscita polémicas y arduos debates y, a pesar de su aparente simplicidad, todavía no la hemos comprendido en todas sus dimensiones.

No es casualidad que el filósofo norteamericano Daniel Dennett titulara una de sus obras La peligrosa idea de Darwin, haciendo hincapié en esta idea. Vamos a acercarnos a su historia.

El siglo XIX en el bando de los malos




A principios del siglo XIX dominaba todavía en la recién nacida biología dos teorías acerca de la evolución de las especies: el fijismo y el catastrofismo (ambas resumidas en el creacionismo). La primera, firmemente representada por el prestigioso naturalista sueco Karl Von Linneo, sostenía lo que se había pensado desde el comienzo de los tiempos (lo que ya pensaban Aristóteles, Teofrasto o Plinio): las especies han permanecido inmutables, fijas, desde siempre. No hay evolución de ningún tipo. Desde que Dios creó a los caballos, una yegua siempre ha parido caballos, y aunque unos caballos pueden diferir unos de otros, nunca lo suficiente para que la yegua dé a luz a otra especie diferente.

Es curioso el caso de que Linneo, en su obra fundamental, su Systema naturae (1735), ya catalogaba al hombre entre las demás especies de animales. Va a ser el primero en hablar de homo sapiens y de ubicarnos entre los demás primates. Al hacerlo, sin querer, va a inaugurar el fructífero debate acerca del origen biológico del hombre. Sin embargo, su postura fue siempre muy clara: el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, no ha evolucionado de ninguna otra criatura previa. Nunca pensó que las similitudes entre hombres y monos, significaban la evolución desde un ancestro común.

Es más, Linneo va a ser pionero a la hora de clasificar las especies. Antes de él, los animales y las plantas se catalogaban en función de su zona geográfica o de su utilidad, por ejemplo, culinaria o farmacológica. Linneo clasificará las plantas por sus mecanismos de polinización y fructificación y, al hacerlo, establecerá parentescos evolutivos entre plantas (verá que hay plantas con mecanismos similares porque han evolucionado unas de otras). No obstante, aquí no verá rastro alguno de evolución, sino solo la grandeza de la mente de Dios al haber diseñado a sus criaturas siguiendo unos determinados planes. Una lástima, estaba muy cerca.

LINNEO, EN SU OBRA FUNDAMENTAL, SYSTEMA NATURAE (1735), YA CATALOGABA AL HOMBRE ENTRE LAS DEMÁS ESPECIES DE ANIMALES. VA A SER EL PRIMERO EN HABLAR DE HOMO SAPIENS Y DE UBICARNOS ENTRE LOS DEMÁS PRIMATES

La segunda teoría era el catastrofismo, egregiamente representado por Georges Cuvier, grandísimo paleontólogo, fundador de la anatomía comparada y uno de los hombres más brillantes de su época.

Cuando el registro fósil empezó a agrandarse (fueron proliferando las excavaciones y se iban encontrando más y más especies), pronto se encontraron muchísimos fósiles de seres extintos ¿Qué razón habría para ello? ¿Por qué Dios habría creado especies si luego las iba a extinguir? El catastrofismo sostenía que durante la historia geológica de la Tierra habían ocurrido multitud de catástrofes (como bien narra la Biblia con el diluvio universal) que habían producido extinciones masivas. La Biblia está llena de grandes siniestros y cataclismos, por lo que el catastrofismo no solo mantenía el fijismo, sino que lo hacía, si cabe, más cristiano aún.

Pero pronto apareció otro problema con los fósiles: en estratos recientes aparecían especies que no estaban en estratos más antiguos, es decir, que habían aparecido posteriormente. Si Dios había creado el Cosmos de una vez… ¿de dónde salían esos organismos? Aquí Cuvier se basó en una nueva formulación del catastrofismo ya elaborada por el suizo Louis Agassiz: la teoría de las creaciones sucesivas. Dios había repoblado periódicamente la Tierra creando nuevas tandas de especies. El relato del Génesis lo corroboraba: Dios no creó todo de una vez, sino que eran seis días de creaciones sucesivas. El registro fósil no hacía más que verificar la Biblia.

El siglo XIX en el bando de los buenos



Al contrario de lo que cree mucha gente, la teoría de la evolución existía mucho antes que Darwin (Incluso algunos griegos habían especulado ya con ella). Su mismo abuelo, Erasmus Darwin, había defendido ya la idea. Otros, como Buffon, habían especulado con ideas similares, si bien, las exponían solo a modo de hipótesis o conjetura. Sin embargo, durante toda la época ilustrada hasta comienzos del XIX, no había nada sólido, ni una teoría bien pergeñada ni datos empíricos que la respaldasen.

El primer gran defensor de la evolución va a ser Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck (molan los pomposos nombres de la nobleza francesa). Lamarck publica en 1809 su Philosophie Zoologique, obra que situará la teoría de la evolución dentro de la ciencia moderna.

En ella no solo se critica con rotundidad al fijismo y al catastrofismo de Cuvier, sosteniéndose la evolución sino que, por primera vez, se va a proponer un mecanismo evolutivo, se va a intentar explicar cómo evolucionan las especies: serán las leyes de Lamarck que todos hemos estudiado en el instituto, a saber, que el uso desarrolla el órgano y el desuso lo atrofia, y que los caracteres adquiridos en vida son heredados por la siguiente generación.

Siempre se usa el ejemplo de la jirafa para explicar esto, así que, por fastidiar, voy a utilizar otro diferente. Pensemos en el momento de la historia biológica en el que los peces conquistan la Tierra. Viajamos en el tiempo hasta hace unos 375 millones de años. Nos vamos al Devónico. Desde su descubrimiento en 2004, se considera al Tiktaalik como el “eslabón perdido” entre peces como el Panderichthys y tetrápodos (animales con cuatro patas) como el Ichthyostega, es decir, será una de las especies que salga de las profundidades de los mares para adentrarse en tierra firme.

Si observamos su morfología vemos que es un pez con cierto aire de cocodrilo, pero lo más interesante es que es una mezcla de pez y cuadrúpedo: tiene branquias pero también tiene pulmones, puede mover su cuello (ningún pez puede hacerlo) y si nos fijamos en sus extremidades son aletas pero… ¡tienen hombros, codos y muñecas! Son aletas que también sirven para caminar.




¿Cómo explicaría Lamarck tan extraña fisionomía? Primero tendríamos peces carnívoros viviendo en aguas superficiales. Muchas presas se encontrarían en la orilla por lo que, a veces, convendría dar pequeños saltos para adentrarse un poco en tierra firme. Así, tales peces fueron desarrollando unos pulmones que, cada vez, les permitieran pasar más tiempo fuera del agua, así como unas articulaciones y, en general, una estructura ósea más apta para aventurarse en el mundo sólido. Su descendencia heredó estos nuevos desarrollos dando lugar a una nueva especie mucho mejor adaptada que la anterior al ecosistema.

La explicación parece convincente, y de hecho suele serlo más que la explicación darwiniana. Cuando en clase hablo de Lamarck y de Darwin, los alumnos aceptan cómodamente el primero pero tienen serias dudas del segundo. Les cuesta entender cómo es posible que Lamarck estuviera equivocado y fuese Darwin el que, finalmente, tuviera razón.

Y es que el darwinismo es muy poco intuitivo, tanto, que el propio Darwin murió siendo lamarckista (y es que no hay contradicción aparente entre ambas teorías) e, incluso intentó explicar la herencia de los caracteres aprendidos con su fantasiosa teoría de la pangénesis. Sin embargo, Lamarck estaba equivocado: no es el uso continuado el que hace que se desarrolle un órgano ni el desuso lo atrofia hasta su desaparición. Ni tampoco los caracteres adquiridos en vida son heredados por los descendientes. Es una pena porque sería maravilloso.

Imagine el lector lo genial que sería que si uno viene de una familia que ha practicado culturismo durante varias generaciones, ya nacería musculoso o con mucha facilidad para desarrollar los músculos. O imagine de una familia de artistas o de matemáticos… Pero no, tal y como demostró August Weismann, el último gran darwinista del siglo XIX, lo que aprendieron tus ancestros se perdió con su fallecimiento.

LAMARCK ESTABA EQUIVOCADO: NO ES EL USO CONTINUADO EL QUE HACE QUE SE DESARROLLE UN ÓRGANO NI EL DESUSO LO ATROFIA HASTA SU DESAPARICIÓN

Una de las carencias del lamarckismo era que carecía de base experimental, por lo que había que probarlo y eso parecía bastante sencillo: si cortas el rabo a varias generaciones de ratas, según Lamarck, tenderían a ir naciendo ratas con el rabo progresivamente más corto. Weismann lo probó y, naturalmente, observó que esto no ocurría. El lamarckismo quedaba refutado.

No obstante, la teoría de Lamarck tuvo muchos méritos. En primer lugar expuso una teoría puramente mecanicista de la vida y de la evolución. Para Lamarck, los organismos son materia estructurada de una determinada manera y no hay ninguna energía o fuerza vital “mágica” que insufle vida a la materia inerte o que guíe el proceso evolutivo.

Y, en segundo lugar, ofrece por primera vez un mecanismo evolutivo que, aun siendo erróneo, ya habla de adaptaciones al medio o de la importancia del ecosistema a la hora de conformar la fisiología de los organismos. Lamarck fue un magnífico predecesor de Darwin, como bien reconoció en múltiples ocasiones el inglés.


Hágase la luz: Sir Charles Darwin y Alfred Russel Wallace



Más de veinte años después de su mítico viaje en el HSM Beagle, Charles Darwin publicó El origen de las especies. Y es que Darwin era un hombre bastante prudente al que no le gustaba demasiado la polémica ni la notoriedad pública, consecuencia evidente de la publicación de una obra tan explosiva para su época (y todavía para la nuestra).

Fue cuando otro naturalista, el también británico Alfred Russel Wallace, le envió una carta en la que le exponía una teoría muy similar a la suya, cuando Darwin se apresuró a publicar el libro temiendo que la posteridad reconociera solo a Wallace como creador de la teoría. En un gesto de nobleza, a Wallace nunca le importó que la mayor parte del mérito se lo llevara Darwin.

El libro fue todo un éxito editorial para ser un libro científico (invito a echarle una ojeada. Es un ladrillo bastante aburrido) y la polémica explotó por doquier. Amigos y colegas naturalistas de Darwin, pronto condenaron rotundamente la obra, desatándose un candoroso debate por todo el continente.

¿Qué tenía la obra de Darwin para ser tan polémica? Si habíamos dicho que la teoría de Lamarck carecía de pruebas suficientes (de hecho por eso la mayor parte de los naturalistas seguían siendo fijistas y catastrofistas a pesar de ella), Darwin expone en El origen de las especies una gran batería de evidencias procedentes además de diversos campos: cría artificial, embriología, anatomía comparada, paleontología… Desde ese momento la teoría de la evolución dejaba de ser una mera conjetura más o menos descabellada, para ser una teoría científica en pleno derecho. Rebatirla requeriría ahora mucho más esfuerzo.

Y en segundo lugar, y esto es lo propiamente original de Darwin, expone un nuevo mecanismo evolutivo: la selección natural, la que, como explicábamos antes, aunque es muy sencilla resulta muy poco intuitiva como explicación de la evolución.

LA SELECCIÓN NATURAL DARWINIANA ES ATELEOLÓGICA, ES DECIR, FUNCIONA CIEGAMENTE, SIN SEGUIR NINGÚN PROYECTO NI PLAN PREFIJADO. LA CONSECUENCIA LÓGICA MÁS POLÉMICA ES QUE EL HOMBRE ESTÁ AQUÍ POR CASUALIDAD

Darwin subraya que todas las especies tienen un número mayor de crías que las que pueden sobrevivir. Pensemos en las moscas. Una mosca común (Musca domestica) pone unos 120 huevos. Si convenimos en que cada mosca solo vive una generación y que la mitad de los huevos darán machos, en seis generaciones tendríamos más de noventa y tres mil millones de moscas… Si todas sobrevivieran, en unas semanas el planeta estaría absolutamente invadido… Evidentemente, la mayoría de ellas mueren debido a múltiples causas (falta de alimento, depredación, inclemencias climáticas, etc.) pero, ¿cuáles mueren y cuáles no?

Imaginemos a un predecesor del Tiktaalik. Como buen pez pone huevos y no todas las crías que de ellos salen pueden sobrevivir, al menos, el tiempo suficiente para reproducirse. Las crías no serán todas iguales: unas serán un poquito más grandes, otras un poquito más robustas, otras tendrán tal o cual hueso un poquito más largo o más corto, tal o cual músculo, tal o cual órgano interno… El caso es que es posible que uno de esos rasgos les otorgue cierta probabilidad más de supervivencia que a sus hermanas. Así, la cría que nazca con una de esas pequeñas variaciones estará mejor adaptada al entorno, será más apta.

Pongamos que tenemos un pez que nace con un poco más de capacidad pulmonar que sus congéneres. Con esa mayor capacidad puede aguantar más tiempo fuera del agua, por lo que puede adentrarse más en la tierra y cazar presas que los otros peces no pueden cazar. Su mayor capacidad pulmonar será una adaptación al medio que aumentará sus posibilidades de supervivencia.

Además, esta nueva capacidad se hereda y sus crías nacerán con ella. Darwin afirmará que, por acumulación gradual de pequeñas variaciones, las siguientes generaciones se irán pareciendo cada vez menos a sus ancestros, llegando un momento en el que constituyan una nueva especie (cuando si juntáramos a dos especímenes no puedan dar descendencia).



Así contado parece muy sencillo, ¿por qué es poco intuitivo? Piense el lector en que, en el fondo, lo que estamos diciendo es que, por ejemplo, algo tan sumamente complejo como es un ser humano (billones de células perfectamente sincronizadas) es el fruto de una serie de pequeños errores de réplica en nuestras cadenas de ADN (mutaciones), los cuales, a pesar de que en más del 99% de los casos son nocivos (o inútiles), alguna vez sirven para aumentar las probabilidades de supervivencia o reproducción del organismo. Somos un error tras de otro operando durante eones de tiempo.

El teólogo británico William Paley se preguntaba cómo era posible que algo tan sofisticado como un ojo humano ha podido surgir sin un proyecto previo, sin un diseñador que lo planificara. Eso sería como si nos encontrásemos un reloj en el desierto, y pensáramos que se ha formado espontáneamente, por la acción aleatoria de los agentes atmosféricos. Es complejo hacerse a la idea de que Darwin tenía razón.

Vale, ¿y qué tiene esto de polémico fuera del ámbito científico? Muchísimo, pero vamos a centrarnos en un par de ideas: primero, la teoría de la evolución contradice los textos bíblicos. En el Génesis se narra claramente que Dios crea el mundo en seis días y a distintos grupos de animales en varias tandas sin que exista ningún tipo de transformación de unas especies a otras. Es por ello que las diferentes iglesias mostraron rápidamente su total rechazo a las ideas darwinianas.

DARWIN AFIRMABA QUE, POR ACUMULACIÓN GRADUAL DE PEQUEÑAS VARIACIONES, LAS SIGUIENTES GENERACIONES SE IRÁN PARECIENDO CADA VEZ MENOS A SUS ANCESTROS, LLEGANDO UN MOMENTO EN EL QUE CONSTITUYAN UNA NUEVA ESPECIE

En Inglaterra, el obispo anglicano de Oxford y miembro de la Royal Society, Samuel Wilberforce, fue uno de sus más tenaces opositores. Es archiconocido el duelo dialéctico que mantuvo con el gran defensor de Darwin del momento, Thomas Henry Huxley, en un debate en la Universidad de Oxford en 1860. Siempre se cuenta que Wilberforce, con muy mala uva, le preguntó a Huxley si era descendiente del mono por parte de su padre o de su madre.

Y segundo: la selección natural darwiniana es ateleológica, es decir, funciona ciegamente, sin seguir ningún proyecto ni plan prefijado. La consecuencia lógica más polémica es que el hombre está aquí por casualidad, no porque ningún Dios tuviera intención de que apareciera.

Si rebobináramos la historia de la vida como si de una cinta de VHS se tratara y le diésemos de nuevo al play, lo que veríamos sería muy diferente a nuestro mundo, apareciendo especies completamente diferentes a las actuales y, con casi total seguridad, sin que el ser humano apareciera entre ellas.

Tal y como ya nos dijo Copérnico siglos antes, no somos el centro del Universo, nuestro planeta es un punto insignificante en un cosmos inmenso. Ahora Darwin nos decía que no somos una especie privilegiada ni, esencialmente, diferente a las demás. Y para más guasa nuestros parientes evolutivos más cercanos eran los primates. Demasiadas cosas que aceptar para el siempre inseguro pero obstinado orgullo humano.

Darwinismo versus Creacionismo: el acalorado debate actual

A principios del XX, el debate científico estaba en cómo casar (o no) las teorías de Darwin con las recién descubiertas teorías de Mendel. El asunto terminó cuando en 1918, Ronald Aylmer Fisher probó matemáticamente el perfecto engranaje entre la selección natural y la genética mendeliana. Así nacía la teoría sintética de la evolución o el neodarwinismo o, dicho de otra manera, la columna vertebral de toda la biología contemporánea.

Definitivamente, Darwin había conquistado la comunidad científica. Ningún hombre de ciencia en su sano juicio debería poner en duda la teoría de la evolución… ¿Seguro? Para bien o para mal, vivimos en un mundo en el que cualquier cosa es posible.



En los muy cristianos Estados Unidos de América, se vio este avance de la credibilidad del darwinismo, desde ciertos sectores religiosos y políticos, como una amenaza. Así, el político William Jennings Bryan, un abogado presbiteriano del partido demócrata que fue candidato a la presidencia en tres ocasiones (y las tres perdió), pero que llegó a ser Secretario de Estado con Woodrow Wilson, pronunció en 1921 un famoso discurso titulado “La amenaza del darwinismo”, en donde alertaba a los jóvenes norteamericanos de los peligros de la teoría evolutiva para la fe cristiana, e incluso la culpaba de estar detrás de los estragos causados por la Primera Guerra Mundial recién terminada.

Debido a su influencia, en muchos estados comenzaron a debatirse leyes antievolucionistas y, en otros, se implantaron. En Tennessee, Mississippi y Arkansas se prohibió la enseñanza de la evolución en escuelas públicas, lo cual desembocó en 1925 en el tristemente famoso Scopes monkey trial (El juicio del mono), cuando en Dayton (Tennessee) se acusó al profesor de secundaria de 24 años John Scopes de enseñar ilegalmente el evolucionismo.

El fiscal, no pudo ser otro que el mismo Bryan y, al final, se condenó a Scopes culpable, teniendo de pagar una multa simbólica de 100 dólares. A pesar de que todo fue bastante teatral (de hecho se hizo una obra de teatro y varias películas sobre el juicio) y un medio de los empresarios locales para promocionar la economía de la pequeña Dayton (que, por aquel entonces tenía poco menos de dos mil habitantes), fue un tanto para los antievolucionistas que sembró precedente y jurisprudencia.

Sin embargo, en el plano científico, el darwinismo seguía cosechando triunfos a partir de figuras tan brillantes como Haldane, Sewall Wright (quienes junto a Fisher desarrollaron la genética de poblaciones) o el ucraniano Dobzhansky, famoso por su frase: “Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”. El culmen del éxito llegó cuando Watson y Crick descubrieron en 1953 la estructura del ADN. Ya no tenía ningún sentido explicar biología sin hacer mención a Darwin, por lo que, al final, las leyes antievolucionistas terminaron por declararse anticonstitucionales en 1968.

El fundamentalismo religioso necesitaba un nuevo impulso, y el relevo de Bryan lo va a tomar el ingeniero hidráulico Henry Madison Morris, quien, en 1970, funda el Institute for Creation Research y publica múltiples obras de corte creacionista (la más famosa quizá es The Genesis Flood de 1961, en donde intenta dar veracidad científica al mito del Arca de Noé).

EL CULMEN DEL ÉXITO LLEGÓ CUANDO WATSON Y CRICK DESCUBRIERON EN 1953 LA ESTRUCTURA DEL ADN. YA NO TENÍA NINGÚN SENTIDO EXPLICAR BIOLOGÍA SIN HACER MENCIÓN A DARWIN

El caso es que el creacionismo renace y se consigue que en 27 estados se equilibre la enseñanza de la evolución con la “ciencia del génesis”. Los profesores de biología estaban obligados a explicar la evolución biológica y el Génesis bíblico como dos teorías alternativas en igualdad de condiciones. Surrealista.

No obstante, Morris no consiguió convencer a la comunidad científica y, gradualmente, fue también perdiendo terreno en el ámbito legal. En 1982 en Arkansas y en 1987 en Louisiana, se declaró que enseñar evolución y relato bíblico en igualdad de condiciones era inconstitucional y, en general, inadecuado para una correcta educación científica. A partir de ese momento, todos los juicios ocurridos (1990, 1994, 97, 2000… aquí os dejo un enlace con la lista detallada) han dado la razón de una u otra manera al evolucionismo.


Un nuevo disfraz: el diseño inteligente



Después de las progresivas derrotas en ámbitos jurídicos y educativos, el creacionismo cambió de estrategia, intentando transformarse en algo más científico. Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Es la popular teoría del diseño inteligente.

El asunto comenzó con la publicación de diversas críticas al neodarwinismo desde ámbitos pretendidamente científicos. Quizá sean precedentes las obras The mistery of life’s origin (1984) de Thaxton, Bradley y Olson, o The evolution: a theory in crisis (1985) del bioquímico Michael Denton.

La figura de este momento fue Phillip E. Johnson, prestigioso abogado y profesor emérito en la Universidad de California en Berkeley, que se hizo famoso por su participación, al parecer brillante, en un debate celebrado en Weston (Massachusetts) en donde se citaron muchas de las figuras más importantes de ambos bandos.

A PESAR DE QUE EL CREACIONISMO HAYA QUERIDO ADQUIRIR UNA APARIENCIA MÁS CIENTÍFICA, SU RECHAZO POR LA PROPIA COMUNIDAD CIENTÍFICA SIGUE SIENDO UNÁNIME
Por el de los evolucionistas asistió el, también muy celebre paleontólogo, Stephen Jay Gould, uno de los grandes divulgadores de la evolución. Ignoramos cómo se resolvería el debate, pero animó a nuevos creacionistas a unirse a la militancia. Es el caso del bioquímico Michael Behe o el filósofo William A. Dembski.

Johnson publicó en 1991 Darwin on trial, quizá la obra más representativa del neocreacionismo actual. En general, en ella se subrayan las lagunas científicas que el darwinismo todavía tiene y se critica el naturalismo filosófico (postura que afirma grosso modo que solo hay que buscar causas naturales a los fenómenos, nunca causas sobrenaturales, es decir, que nunca hay que apelar a dioses, espíritus, fantasmas y cosas por el estilo) al que acusa de ateo y de profundamente erróneo, ya que si partes a priori de que ninguna explicación sobrenatural es válida, niegas a Dios desde el principio y nunca podrás mostrar su existencia.

El caso es que, a pesar de que el creacionismo haya querido adquirir una apariencia más científica, su rechazo por la propia comunidad científica sigue siendo unánime. La teoría de la evolución o el darwinismo, como toda gran teoría científica que pretende abarcar un gran abanico de fenómenos, tiene problemas y lagunas por resolver, pero eso no justifica que la rechacemos o, peor aún, que demos validez científica a la Biblia.



Paradójicamente, El origen de las especies no explicaba, para nada, el mismo origen de la vida, tema que, a día de hoy sigue siendo bastante misterioso (Hay hipótesis para todos los gustos. Incluso se habla de un posible origen extraterrestre). Otro tema peliagudo ha sido el del gradualismo.

Darwin afirmaba que las especies evolucionaban pasito a pasito a base de pequeñas variaciones, pero el registro fósil no parece mostrar que se haya dado un cambio progresivo y gradual, sino largos periodos de estancamiento en el que no hay prácticamente cambios, interrumpidos por periodos cortos de cambios abruptos. Jay Gould y Niles Eldredge llamaron la atención sobre este hecho con su célebre teoría del equilibrio puntuado.

Otros problemas serían la explicación del surgimiento de la célula eucariota para el que la teoría más aceptada, la endosimbiosis serial de Lynn Margulis, puede no encajar muy bien con el darwinismo; también está el tema del neutralismo o la deriva génica de Kimura (que quita mucha importancia a la selección natural en el proceso evolutivo), el de la trasmisión horizontal de genes (que rompe la tradicional visión vertical), o el de ciertas nuevas investigaciones novedosas que parecen despertar cierta visión neolamarckista. Una obra donde podemos encontrar una visión muy completa de toda esta problemática es en Los retos actuales del darwinismo de Juan Moreno.

No obstante, parece que, en general, no hay razones suficientes para descartar el darwinismo. La mayoría de los autores piensan que gran parte de sus problemas pueden afrontarse perfectamente y, en el peor de los casos, el darwinismo podría matizarse o completarse con otras teorías, pero nunca abandonarse.

NO HAY RAZONES SUFICIENTES PARA DESCARTAR EL DARWINISMO. LA MAYORÍA DE LOS AUTORES PIENSAN QUE GRAN PARTE DE SUS PROBLEMAS PUEDEN AFRONTARSE PERFECTAMENTE Y, EN EL PEOR DE LOS CASOS, EL DARWINISMO PODRÍA MATIZARSE O COMPLETARSE CON OTRAS TEORÍAS
Es más, todos estos problemas deberían incitarnos a profundizar aún más en él. Pero, a lo que bajo ningún concepto puede renunciarse es a la misma evolución. El darwinismo puede entenderse como una teoría acerca de cómo funciona la evolución y, como tal, puede ser correcto o incorrecto, pero la evolución es, a todas luces, un hecho. Ni el más brillante y convincente defensor del creacionismo debería poder persuadirnos de que la evolución no ha sucedido.

¿Qué deberíamos encontrar para demostrar que la evolución es falsa? El Museo de Historia Natural de Washington D.C. es el más grande del mundo en lo que a paleontología se refiere, albergando más de cuarenta millones de fósiles. Una prueba que refutaría la evolución sería encontrar entre todos esos huesos los de especies que, por sus características, no pudiesen pertenecer al periodo en el que aparecen.

Por ejemplo, si encontrásemos el esqueleto de un caballo en pleno devónico o un tiranosaurio en el precámbrico, sencillamente eso, serían pruebas que refutarían la evolución. Sin embargo, en los cuarenta millones de fósiles del museo no hay nada parecido. Tenemos entonces cuarenta millones de pruebas a favor… ¿no es suficiente para admitir la evolución como un hecho?


Citar
Sobre Santiago Sánchez-Migallón Profesor de Filosofía atrapado en un bucle: construir una mente artificial, a la vez que construye la suya propia. Fracasó en ambos proyectos, pero como el bucle está programado para detenerse solo cuando dé un resultado positivo, allí sigue, iteración tras iteración. Quizá no llegue a ningún lado, pero dice que el camino está siendo fascinante. Darwinista, laplaciano y criptoateo, se especializó en Filosofía de la Inteligencia Artificial, neurociencias y Filosofía de la Biología. Es por ello que algunos lo caracterizan de filósofo ciberpunk, aunque esa etiqueta le parece algo infantil. Adora a Turing y a Wittgenstein y, en general, detesta a los postmodernos. Es el dueño del Blog La Máquina de Von Neumann y colabora asiduamente en Hypérbole y en La Nueva


http://www.xataka.com/otros/la-historia-de-una-de-las-ideas-mas-peligrosas-jamas-pensada-la-teoria-de-la-evolucion


Bueno el articulo es un poco largo pero lo vi interesante y lo quería compartir con vosotros espero que os guste.

Saludos. ;)
7750  Foros Generales / Noticias / Re: VLC anuncia su aplicación universal para Windows 10 en: 22 Abril 2016, 14:56 pm
Citar
¿En la página oficial de VLC tiene virus?

En la pagina oficial que yo sepa no hay virus, pero hay gente que no saben buscar la pagina oficial y se lo descargan de cualquier otra pagina que no sea la oficial y en vez de descargarse el programa lo que se descarga es un virus.

Lo he dicho plan broma lo de arriba. ;D
Páginas: 1 ... 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 [775] 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 ... 1020
WAP2 - Aviso Legal - Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2006-2008, Simple Machines