Las bajas de Rusia en Ucrania han alcanzado una cifra histórica: un millón de soldados muertos y heridos, según informó el jueves el Estado Mayor del Ejército ucraniano, más de tres años después de que Moscú lanzara su brutal invasión al país vecino.
“Cada ocupante destruido es un paso hacia una paz justa”, subrayó el Estado Mayor ucraniano tras una actualización diaria que elevó el total estimado de bajas enemigas a 1.340.000 soldados.
En guerras como esta, la proporción de heridos y muertos suele ser de 3 a 1, lo que hace probable una cifra de 250.000 soldados rusos muertos, según analistas militares, superando la totalidad de las bajas que Rusia ha sufrido en todas sus guerras desde la Segunda Guerra Mundial.
Aunque la cifra es una estimación, basada en informes internos de las unidades del ejército, coincide en líneas generales con las evaluaciones de los servicios de inteligencia occidentales y analistas independientes.
El proyecto conjunto de BBC y “Mediazona”, una iniciativa rusa, ha identificado más de 110.000 soldados rusos muertos basándose en menciones en redes sociales, prensa local y por autoridades regionales. Según la iniciativa, el número probable de muertos oscila entre 191.000 y 269.000, ya que este tipo de búsqueda sólo puede documentar una parte de las víctimas.
Este número contrasta drásticamente con los planes iniciales de Rusia de capturar rápidamente Kiev y otras ciudades ucranianas. “Un millón perdido para nada: Rusia no ha logrado ni un solo objetivo estratégico de su invasión a gran escala. Y no lo hará”, destacó el ministro de Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, en X.
Las bajas rusas han crecido desde el inicio de la guerra, con más de 628.000 muertos o heridos en el último año y medio. A pesar de esto, Rusia ha mantenido una alta presión en el frente, avanzando lentamente en partes de las regiones orientales de Donetsk, Járkov y Sumi. El uso cada vez más masivo de drones kamikaze de corto alcance ha reducido ligeramente sus pérdidas diarias, que actualmente rondan los 1.280 soldados.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, admitió este viernes estar "muy preocupado" por el posible estallido de una tercera guerra mundial debido a la situación en torno a Ucrania y las instalaciones nucleares de Irán.
"Me preocupa. Lo digo sin ninguna ironía y sin bromas. Existe un gran potencial de conflicto que está creciendo (...), el conflicto que sufrimos en Ucrania, lo que está ocurriendo en Oriente Medio y, por supuesto, nos preocupa mucho lo que pasa en torno a las instalaciones nucleares de Irán", dijo durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, intervención transmitida en directo por la televisión, informa Efe. Todo estos conflictos "exigen no sólo nuestra atención (...), sino también la búsqueda de soluciones, de decisiones, preferiblemente por medios pacíficos. Lo digo con absoluta sinceridad", dijo.
Putin muestra su ambición al decir que «toda Ucrania es nuestra»
El líder ruso Vladimir Putin aseguró este viernes (20.06.2025) que "todo lo de Ucrania nos pertenece”, porque, en su opinión, rusos y ucranianos son el mismo pueblo. Las declaraciones las hizo en el plenario del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, intervención transmitida en directo por la televisión. También expresó su temor de que se desate una nueva guerra mundial, dado el contexto internacional.
"Ya lo he dicho muchas veces, considero que los pueblos ruso y ucraniano son el mismo pueblo. En ese sentido, todo lo de Ucrania nos pertenece", dijo Putin, que recordó al moderador de la ceremonia que en Rusia existe "no un dicho ni una parábola, sino una regla antigua: allí donde pisa la bota de un soldado ruso es nuestro". Acto seguido, dijo no se puede descartar que sus fuerzas conquisten la región de Sumi.
"No tenemos como objetivo tomar Sumi, pero en principio, no lo excluyo”, señaló el líder del régimen, quien aseguró que sus tropas han conseguido avances en esa región, logrando una franja de seguridad de 10 a 12 kilómetros de ancho junto a la frontera con Rusia. El ejército invasor intensificó estas últimas semanas la presión en la región, donde las fuerzas ucranianas oponen feroz resistencia.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov, ha afirmado este domingo que Occidente nunca ha derrotado a Rusia y que tampoco lo conseguirá esta vez, al reunirse con su homólogo de Kirguistán, Zheenbékov Kulubáyev, en la ciudad kirguís de Cholpon-Ata.
"Asistimos a una confrontación sin precedentes entre nuestro país y el Occidente colectivo, que una vez más ha decidido ir a la guerra contra nosotros e infligir una derrota estratégica a Rusia, utilizando de hecho al régimen nazi en Kiev como ariete", ha dicho Lavrov, citado por la agencia oficial rusa TASS.
El jefe de la diplomacia rusa ha enfatizado que "nunca Occidente lo ha conseguido y no lo conseguirá esta vez". Ha agregado que Occidente "seguramente ya comienza a darse cuenta de ello".
Alianza OTSC
Lavrov, que este domingo mantiene conversaciones bilaterales con las autoridades kirguises, participará el próximo lunes en la reunión que celebrarán en Cholpon-Ata los ministros de Exteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
La OTSC es una alianza militar postsoviética integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Armenia, país este último que ha amenazado con abandonar el bloque militar por su inacción y no condenar los ataques de Azerbaiyán contra territorios armenios.
Rusia lanza el mayor ataque aéreo contra Ucrania desde el inicio de la guerra
Nueva noche de terror en Ucrania, donde Rusia ha lanzado un nuevo ataque masivo, el mayor desde el inicio de la guera, con 477 drones y 60 misiles sobre varias regiones. Las defensas ucranianas pudieron derribar 211 drones y 38 misiles. En la ciudad de Smila, en el centro del país, las autoridades registraron seis heridos, incluido un menor, en un ataque contra un edificio residencial con drones y misiles.
Además, el Ejército ucraniano ha sufrido la pérdida de un caza F16, que se estrelló al tratar de repeler parte del ataque ruso. Es el tercer avión de estas características que Ucrania pierde desde el inicio dela guerra. "El piloto utilizó todas sus armas de a bordo y derribó siete objetivos aéreos. Al derribar el último, su avión sufrió daños y comenzó a perder altitud", ha informado la Fuerza Aérea.
Tras su fallido avance inicial sobre la capital, Kiev, en las primeras semanas tras la invasión de febrero de 2022, las tropas rusas se han centrado en capturar toda la región de Donetsk, en el este de Ucrania. La ciudad de Kostiantynivka ha sido un objetivo importante. Las fuerzas ucranianas han defendido la ciudad durante meses de feroces asaltos, y el gobernador regional instó esta semana a los residentes restantes a evacuar ante el deterioro de las infraestructuras.
Donald Trump, afirmó este martes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "dice muchas tonterías" sobre Ucrania, "está matando a demasiada gente" y advirtió que la opción de imponer sanciones "muy severas" contra Rusia sigue sobre la mesa por una guerra que "nunca debió haber comenzado".
El presidente de Estados Unidos anunció la reanudación del suministro de armas a Ucrania para que el país pueda "defenderse" de Rusia, poniendo fin a una pausa en los envíos que el Pentágono había atribuido la semana pasada a una revisión rutinaria.
La decisión se produjo después de que el presidente manifestara su frustración por la falta de avances hacia la paz en una reciente conversación telefónica con Putin.
El ministro de Exteriores ruso, en una entrevista al medio húngaro Magyar Nemzet, ha insistido en la desmilitarización y el cambio de régimen en Ucrania, lo que en el Kremlin llaman "desnazificación", para alcanzar un alto el fuego.
Sergei Lavrov también exigió el reconocimiento internacional de la anexión de Rusia de las provincias de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón, así como de Crimea --incluidas las zonas de estas cuatro provincias que las fuerzas rusas no ocupan actualmente-.
Precisamente, el avance ruso en la región de Dnipropetrovsk podría llevar al Kremlin a reclamar la totalidad de este extenso territorio, en una lógica cada vez más maximalista de que Kiev renuncie a las zonas ocupadas para lograr el cese de la guerra.
El presidente francés, Emmanuel Macron, proclamó este martes en un discurso ante las dos cámaras del Parlamento británico que "los europeos nunca abandonarán a Ucrania, jamás", en medio de la ovación de los diputados y lores reunidos en el Palacio de Westminster.
Precisamente, la UE ha presentado un plan de seguridad basado en un programa de préstamos por valor de 150.000 millones de euros al que podrían recurrir los países miembros, Ucrania y otros países, como Gran Bretaña, para colmar las lagunas que podría dejar EEUU.
Donald Trump se ha convertido en una figura clave para intentar frenar la guerra entre Ucrania y Rusia. El presidente de Estados Unidos parece estar ataviado con el papel de pacificador tras mantener contactos constantes tanto con Vladímir Putin como con
Según ha desvelado la CNN, Donald Trump afirmó que amenazó con bombardear Moscú si Putin atacaba Ucrania durante un evento de recaudación de fondos en 2024. Una medida a la desesperada del presidente estadounidense para frenar el avance ruso en el conflicto.
«Le dije a Putin: 'Si entras en Ucrania, voy a bombardear Moscú. Te digo que no tengo otra opción'»», señalan las conversaciones desveladas por la CNN. Además, Trump, según las transcripciones, asegura que Putin le «creyó al 10%».
La grabación de estos audios se produjeron cuando Donald Trump estaba impulsando su candidatura para regresar a la Casa Blanca. En aquel momento, el ahora presidente trataba de mostrarse como un figura imprescindible para recuperar el orden internacional, algo que sigue pregonando y que siempre .
Esas palabras de Donald Trump a Vladímir Putin no fueron las únicas amenazas que lanzó contra un Jefe de Estado. Según la CNN, el presidente estadounidense también lanzó un aviso del mismo estilo contra China.
En el marco de una posible invasión del gigante asiático a Taiwán, Trump lanzó un aviso de las mismas características a Xi Jinping, su homólogo chino. Al igual que le dijo a Putin, el presidente estadounidense advirtió con un posible bombardeo en Pekín si no cesaban las hostilidades.
Las grabaciones de Donald Trump fueron captadas en 2024 por Josh Dawsey, Tyler Pager e Isaac Arnsdorf. Todas ellas fueron utilizadas para su libro, '2024'.
Eleva el tono contra Putin
Donald Trump ha mostrado en los últimos días una versión más contundente contra Vladímir Putin. El presidente de Estados Unidos dejó claro que «no está contento» con él a pesar de que siente le ha tratado con respeto.
«Putin siempre nos está tirando pura *****, si quieres que te diga la verdad», respondió a preguntas de los reporteros en medio de una reunión de su Gabinete. «Él es muy amable con nosotros todo el tiempo, pero luego siempre es para nada», sentenció.
Armando Jiménez , profesor de relaciones internacionales en la UFV, analiza los recientes acontecimientos en la Casa Blanca bajo el presidente Donald Trump. Jiménez destaca el sorprendente cambio en la política estadounidense hacia una postura más agresiva, señalando que «Trump ya no es conciliador; el mensaje es claro: 'conmigo no se juega'». Este cambio implica la imposición de aranceles del 100 % y un aumento significativo del apoyo militar a Ucrania, no solo sistemas defensivos como los misiles Patriot, sino también armas ofensivas como los ATACMS y los misiles de crucero de largo alcance.
Jiménez explica que esta medida responde a la intensificación de los ataques rusos con drones y misiles contra ciudades clave de Ucrania, con el objetivo de consolidar su expansión territorial en Europa del Este. La estrategia de Trump también incluye obligar a sus aliados europeos, principalmente el Reino Unido y Francia, a financiar estas compras de armas utilizando fondos confiscados a sus gobiernos. El profesor subraya que «Trump quiere resultados rápidos», lo que refleja una doctrina de «paz a través de la fuerza», arraigada en la realpolitik y que recuerda a las estrategias de la Guerra Fría empleadas por Nixon y Kissinger.
EE.UU.: TRUMP amenaza a RUSIA con ARANCELES del 100% si no llega a un acuerdo con UCRANIA en 50 DÍAS
Durante una reunión en la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado al presidente ruso, Vladímir Putin, con imponer aranceles del 100% a su país si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania dentro de 50 días.
"Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100%, que llamaríamos aranceles secundarios", ha declarado Trump desde el Despacho Oval. El mandatario ya había amenazado en las últimas semanas con nuevas sanciones si no se producía un avance diplomático, pero hasta ahora no había especificado cifras concretas.
En abril, al anunciar sanciones globales, Trump había excluido a Rusia de ese paquete alegando que ya estaba sujeta a numerosas medidas restrictivas. Los aranceles secundarios con los que amenaza ahora son gravámenes dirigidos a terceros países o empresas que comercian con naciones sancionadas, en este caso Rusia. De aplicarse implicarían un golpe indirecto a quienes aún mantienen lazos económicos con Moscú.
Alaska, 15 de agosto. Dos hombres y un importante destino. Ya hay fecha para una reunión, convertida en cumbre, que pretende marcar el devenir de la guerra en Ucrania. Mucho ha llovido y ha pasado desde la última vez que Donald Trump y Vladimir Putin se vieron las caras. Fue en junio de 2019, en medio de una cumbre del G20 en Japón, durante el primer mandato del líder republicano.
Parecía cuestión de tiempo y casi siete meses después de regresar a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos volverá a estrechar la mano e intercambiar opiniones, frente a frente, con el líder de Rusia. Lo que está claro hasta el momento es que no será un encuentro fácil para ninguno de los dos.
Aunque es un acercamiento importante, con el que el Kremlin parece dispuesto a sentarse en la mesa de negociación para poner fin a la guerra en Ucrania, las propuestas que se van conociendo por parte de Washington no parecen convencer ni un poco a Kiev.
15 de agosto
Era cuestión de tiempo y solo faltaba la fecha y el lugar. Donald Trump ha sido el encargado de dar a conocer este viernes que se encontrará con su homólogo ruso en Alaska el próximo 15 de agosto.
"La tan esperada reunión entre mí, como presidente de los Estados Unidos de América, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025 en el Gran Estado de Alaska. Próximamente se ofrecerán más detalles. Gracias por su atención", ha señalado en Truth Social.
Solo falta conocer, precisamente, lo que Trump indicaba al final de su mensaje, los detalles del encuentro. Qué puntos se repasarán y cuáles serán las propuestas que estarán sobre la mesa para poner fin a la guerra en Ucrania.
Yuri Ushakov, portavoz del Kremlin, ha confirmado, según ha recogido la agencia de noticias Tass, que "la parte estadounidense acaba de anunciar un acuerdo para organizar una reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin, y Donald Trump, el viernes 15 de agosto en Alaska".
Alaska, territorio 'neutral'
No parece casualidad que el lugar escogido para la reunión entre Trump y Putin sea Alaska. Con unas relaciones todavía algo frías entre ambos mandatarios, sobre todo tras los aranceles que el inquilino de la Casa Blanca aplicó a India por la compra de petróleo ruso, la tensión por la situación de la guerra en Ucrania ha acercado posturas- al menos para sentarse juntos- entre ambos mandatarios.
De los 31 grados previstos en Washington para el próximo viernes y los 22 grados que el mercurio registrará en Moscú, la cumbre de Alaska se celebrará con los termómetros en los 18 grados. Y es precisamente eso, la temperatura, lo que puede ser clave en el encuentro.
Pese a que Alaska pertenece a Estados Unidos, hay una intrahistoria detrás de este territorio. Fue Rusia la que se lo vendió al país norteamericano en el año 1867. De hecho, Yuri Ushakov ha explicado en un comunicado de Telegram que "Alaska y el Ártico también son puntos de encuentro de los intereses económicos de nuestros países". "Existen perspectivas de proyectos a gran escala y mutuamente beneficiosos", ha razonado.
Por si había alguna duda de que el encuentro era para abordar de lleno la búsqueda de un acuerdo de paz en Ucrania, el asesor del Gobierno de Putin ha revelado que ambos presidentes "se centrarán sin duda en debatir las opciones para lograr una solución pacífica de largo plazo a la crisis ucraniana".
"Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos y comparten frontera. Y parece totalmente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering y que una cumbre tan importante y esperada entre los líderes de ambos países se celebre en Alaska", ha destacado.
Trump avanza una propuesta y Zelenski la rechaza
Aunque se desconocen los detalles exactos, Trump ya ha dado muestra de algunas de las ideas que pondrá sobre la mesa en la reunión con Putin. El mandatario norteamericano ha explicado este mismo viernes que están "contemplando recuperar parte e intercambiar parte", entre Rusia y Ucrania.
"Es complicado, pero vamos a recuperar parte y vamos a intercambiar otra. Habrá un intercambio de territorios para conveniencia de los dos, hablaremos sobre ello más tarde o mañana", ha asegurado el líder republicano.
Horas después, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reaccionado a las intenciones del inquilino de la Casa Blanca en un comunicado. Lo ha hecho, rechazando por completo cualquier cesión de territorio para Rusia.
"No recompensaremos a Rusia por lo que ha perpetrado. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna", ha defendido el mandatario.
De hecho, Zelenski ha reclamado a Trump que no se tomen decisiones sin contar con Ucrania. "Ucrania está lista para tomar decisiones reales que traigan la paz. Cualquier decisión en nuestra contra, cualquier decisión sin Ucrania, es al mismo tiempo una decisión contra la paz", ha expresado.
El presidente ucraniano considera que las negociaciones sin Kiev "no lograrán nada" y serán "fallidas". "Son decisiones inviables. Y todos necesitamos una paz real y genuina. Una paz que la gente respete", ha indicado.
Es cierto que las únicas reuniones en las que representantes rusos y ucranianos han participado, en Estambul, solo sirvieron para alcanzar acuerdos sobre intercambios de rehenes. Pero el Gobierno de Zelenski considera una "prioridad" que haya una reunión con Putin, para pasar a la fase final de las negociaciones de paz.
La realidad es que las posiciones entre Ucrania y Rusia siguen siendo muy opuestas. Trump, como ha hecho con Azerbaiyán y Armenia este mismo viernes, busca sacarse la foto como 'el pacificador'. Mientras incluye su agenda su primer cara a cara con Putin en seis años, aleja a Ucrania de unos planes para Kiev de cesión de territorios que, por el momento, no parecen tener un gran futuro.
Esperemos que Zelenski no caiga en la trampa de Trump y Putin de ceder ningún cm de territorios ni siquiera intercambiarlos de lo contrario se estaría premiando a Rusia por su agresión a Ucrania.
Los ucranianos esperan poner fin a la guerra mediante la diplomacia y algunos considerarían ceder temporalmente los territorios ocupados por Rusia a cambio de garantías de seguridad fiables, pero la mayoría comparte la postura del Gobierno de que no se pueden ceder zonas actualmente controladas por Ucrania a cambio de una incierta paz como exige Moscú.
“Lo que temo es que Donald Trump y Vladímir Putin acuerden algo a nuestras espaldas, que luego intentarán imponernos”, declaró a EFE Zoreslava Taraj, profesora de inglés en la ciudad occidental ucraniana Leópolis, en referencia a la reunión prevista entre los líderes de Estados Unidos y Rusia el viernes en Alaska.
Taraj, que ve pasar a diario por delante de su apartamento los cortejos fúnebres de los soldados muertos, se encuentra entre la mayoría que comparte la opinión que insistentemente expresa el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, según las cuales las concesiones territoriales demandadas por Rusia, así como las negociaciones sin un alto el fuego previo, no conducirían a una paz justa y duradera.
“Cualquier indicio de flexibilización o levantamiento de las sanciones mientras Rusia continúa su agresión, la presión sobre Ucrania en relación con las concesiones territoriales, es una invitación a Rusia para que cometa nuevos crímenes”, subrayó.
'No' a las exigencias de Rusia
El 76 % de los ucranianos rechaza “categóricamente” ceder a Rusia los territorios de las regiones parcialmente ocupadas, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, que siguen bajo control ucraniano a pesar de su anexión formal e ilegal por Rusia en 2022, según una encuesta reciente del Instituto Internacional de Sociología de Kiev.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Lugansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario Financial Times.
Putin planteó esta demanda al presidente estadounidense, Donald Trump, durante la cumbre del viernes en Alaska, señaló este medio, que sostiene esta información a partir de cuatro fuentes implicadas directamente en estas conversaciones de paz.
A cambio de esos dos territorios, ya ocupados por Rusia parcialmente desde hace más de una década, el mandatario ruso también habría ofrecido a suspender el avance militar en las regiones de Jersón y Zaporiyia para acabar con el conflicto.
Trump trasladó estas propuestas este sábado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y a los líderes europeos en una llamada telefónica, durante la que les pidió que "abandonen los esfuerzos para asegurar un alto el fuego de Moscú", expuso el FT.
Putin aseguró tras la cumbre del viernes que está "sinceramente interesado en poner fin" a la guerra, pero matizó, como ha hecho en numerosas ocasiones desde el comienzo de la campaña militar en 2022, que el arreglo al conflicto debe tener "un carácter sólido y duradero", de forma que se eliminen las causas que lo originaron. En respuesta a estas informaciones, el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, declaró al FT que ambos mandatarios mantuvieron un diálogo "muy importante y sustancial que podría acercar un acuerdo". Asimismo, subrayó que el trabajo entre las partes continuará, pero, "naturalmente, el contenido de lo discutido no puede hacerse público".
El primer ministro polaco, Donald Tusk, advirtió tras la cumbre de Alaska que Putin ha vuelto a demostrar su astucia y que ha quedado en evidencia que Moscú solo respeta la fuerza. En una publicación en X, el primer ministro polaco, que junto con varios homólogos europeos publicó este sábado una declaración conjunta que remachaba la necesidad de garantías de seguridad fiables para Ucrania, señaló que la partida en la que se juegan el devenir de Europa y el futuro de Ucrania ha entrado en una "fase decisiva".
La declaración conjunta emitida este sábado por Tusk, los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Finlandia, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, resalta la necesidad de que como parte de un acuerdo Kiev obtenga garantías de seguridad y no se impongan limitaciones a su Ejército.
Además, una solución negociada debe reconocer la libertad de Ucrania de ingresar en la UE y en la OTAN y no puede contener cesiones territoriales sin la aquiescencia de Kiev, remarcó la declaración.
Trump recibe a Putin con alfombra roja; ucranianos se sienten traicionados
En Kiev, los ucranianos que viven bajo el bombardeo ruso casi diario observaron con asombro cómo el aliado más importante de su país desplegaba una alfombra roja en Alaska para recibir al hombre al que culpan por más de tres años de guerra, derramamiento de sangre y pérdidas.
Natalya Lypei, de 66 años, residente de Kiev, se sorprendió. Pero las imágenes que aparecían en la pantalla de su teléfono eran reales: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saludó calurosamente al presidente ruso, Vladímir Putin, y aplaudió mientras el líder ruso se acercaba a él, después de haber sido escoltado al país por cuatro aviones de combate estadounidenses.
Trump también ignoró la orden de arresto emitida para Putin por la Corte Penal Internacional que lo ha mantenido mayormente confinado en casa o en naciones que son fuertes aliadas.
”¿Cómo puedes dar la bienvenida a un tirano así?” preguntó, reflejando los pensamientos de muchos residentes de Kiev.
El trato de alfombra roja, la falta de decisiones concretas para Ucrania y, lo más importante, el desprecio de la importancia de las sanciones —una política que podría cambiar el rumbo a favor de Kiev— se han percibido como una traición para los ucranianos, que han soportado un sufrimiento enorme en los casi tres años y medio desde la invasión rusa.
Decenas de miles de militares ucranianos, los más valientes y hábiles del país, han sido asesinados y heridos, miles de civiles han muerto en ataques rusos, y una quinta parte de la nación está bajo ocupación, separando familias, propiedades y la integridad territorial de Ucrania.
En las redes sociales ucranianas, se compartieron muchos memes de Putin y Trump caminando por una alfombra roja sembrada de cuerpos de ucranianos muertos.
Zelenskyy había anticipado que la reunión sería beneficiosa para Putin y que habría muy pocos resultados. En declaraciones hechas a periodistas en los días previos a la reunión, dijo que terminaría siendo una victoria de relaciones públicas para el líder ruso. Por encima de todo, buscaba una foto en suelo estadounidense, que consiguió en la reunión del viernes.
Fue la primera vez en una década que Putin puso un pie en Estados Unidos, poniendo fin al aislamiento internacional provocado por la invasión de Ucrania en 2022; en otras palabras, fue una victoria. Para Lypei, cuyo hijo militar fue asesinado el año pasado, fue como asistir a otro funeral, una nueva pérdida. Esta vez, la víctima fue la esperanza de su país por una paz justa.
“Me duele mucho que mi hijo muriera en una guerra a gran escala, y hoy vimos un nuevo funeral”, dijo. Su hijo de 34 años luchó con la 79na Brigada de Ucrania y fue asesinado en la región de Donetsk, la misma área que Putin quiere que Ucrania desocupe como condición para una tregua.
“No le deseo a nadie ese dolor, esa tristeza, esas lágrimas”, expresó.
Natalya Cucil, de 60 años, otra residente de Kiev, dijo que le sorprendía que Trump no produjera ningún resultado de la reunión, a pesar de sus esfuerzos declarados para poner fin a la guerra.
“No hay resultados y no sabemos si los habrá, aunque siempre esperamos algo y tenemos esperanza”, comentó.
El pensionista Anatolii Kovalenko, de 72 años, dijo que no importa lo que se discutiera entre los dos líderes, está claro que el adversario de su país ha ganado en el ámbito de las relaciones públicas.
Sentado junto a Donald Trump en la Oficina Oval, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, agradeció los “esfuerzos personales” del presidente de EE.UU. para detener la guerra de Rusia en Ucrania. El encuentro se da días después de que el mandatario estadounidense tuviera una cumbre con su par ruso, Vladimir Putin, en Alaska. Aquí, la rueda de prensa conjunta previa a la bilateral entre ambos presidentes y el encuentro con líderes europeos.
Trump y líderes europeos abordan acuerdo de paz en Ucrania | Reunión multilateral
« Última modificación: 19 Agosto 2025, 02:58 am por El_Andaluz »