El arranque de 2022 debió ser ajetreado en los altos despachos de Pyongyang. El ejército norcoreano realizó durante el mes de enero varias pruebas de misiles balísticos, lo que para el régimen es sinónimo de júbilo y celebración. Pero la fiesta duró poco. Justo después del último ensayo, se cayó internet en todo el país. Una oleada de ciberataques dejó colgados todos los sistemas durante más de siete días. Primero fallaron las principales webs patrias, desde el portal oficial de noticias hasta la página de reservas de la aerolínea nacional. Luego, se interrumpieron las conexiones del estado asiático con el resto del mundo. No se podían enviar ni recibir emails; tampoco recurrir a servicios en la nube. El bloqueo fue total.
La coincidencia en el tiempo de las maniobras militares y el asalto cibernético hizo que muchos leyeran el incidente como la respuesta de algún gobierno occidental a esos juegos de guerra. Nada más lejos de la realidad. Todo había sido orquestado por un solo hombre desde su casa de Miami, alguien conocido como P4x (se lee Pax). Lo hizo por las noches, en pantalones cortos y chanclas y con visitas frecuentes a la nevera a por cerveza y tentempiés. Escribió algunos programas que él considera sencillos en su portátil, alquiló varios servidores remotos y se sentó a ver cómo se ejecutaban sus planes. Su motivación no fue geopolítica, lo de los misiles le daba igual. Fue algo personal: quería devolverle el golpe a los norcoreanos, que trataron de entrar en su ordenador un año antes. “Había que hacer algo. Yo creo que si alguien te ataca, tienes que responder”, dice a EL PAÍS en perfecto castellano el estadounidense P4x.
El hacker documentó su ciberataque, grabando vídeos y tomando pantallazos de todo el proceso para probar que lo había hecho él solo. Le contó los pormenores de su incursión norcoreana a Wired, que confirmó su autoría y publicó la historia en febrero de 2022, poco después de los hechos. Ahora, pasados dos años, P4x ha tomado una decisión insólita en el mundillo: dar la cara. El hombre que paró internet en un país entero se llama Alejandro Cáceres, tiene 39 años y es dueño de su propia empresa de ciberseguridad, Hyperion Gray. Nacido en EE UU de padres colombianos, le asoman tatuajes por las mangas de la camiseta: en el brazo derecho lleva escrito el sobrenombre que usaba antes del affaire norcoreano, _hyp3ri0n; en el izquierdo, un hash criptográfico (una secuencia alfanumérica) que encierra una palabra. Su compromiso con la comunidad hacker va más allá de sus brazos. A la pregunta de si ha participado en la ciberdefensa de Ucrania, una causa apoyada por miles de expertos en ciberseguridad de todo el mundo, responde: “no me acuerdo”.
Cáceres ha desafiado a un régimen totalitario y luego ha revelado su identidad. No parece temer por su vida, aunque toma precauciones. “De hecho… mira”, desliza durante la videollamada con EL PAÍS desde su casa-despacho de Florida. Abre un cajón, saca una pistola automática y la muestra a la cámara. “No me gustan las armas, pero hablando con militares y oficiales del servicio de inteligencia, me dijeron que podían pasar cosas. Así que ahora en mi mesa tengo el teclado, el ratón, el micrófono y el Glock”, suelta entre risas. Sus ojos claros destacan en su rostro algo pálido y barbudo. Los rizos castaños asoman bajo su gorra de béisbol raída. Allí son las 11 de la mañana y su aspecto es el propio de quien se ha pasado la noche en el ordenador. Va dando sorbos a una bebida energética durante toda la entrevista, celebrada mes y medio después de que saliera del armario del ciberespacio.
“En este tiempo no me ha atacado nadie. Antes de hacer lo que hice, miré los números. En los últimos 45 años, el régimen norcoreano solo ha asesinado a dos personas: una fue el hermano de Kim Jong-un y la otra, un estadounidense que estaba en el país”, dice en referencia a Otto Warmbier, un joven que estuvo preso en Corea del Norte y llegó en estado vegetativo a EE UU, donde murió a los pocos días. Decidió que el riesgo era asumible. “Todavía no ha venido Dennis Rodman a pegarme”, suelta entre carcajadas en referencia a la leyenda de los Chicago Bulls, que ha hecho gala de su amistad con Kim Jong-un.
Todavía no ha venido Dennis Rodman a pegarme. Pero ahora en mi mesa tengo el teclado, el ratón, el micrófono y el Glock.
Recuerda que le ha pasado “una cosa rara”. Conoció a través de una aplicación de citas a una chica que decía ser una neurocientífica canadiense-japonesa. “Cuando quedamos vi que era claramente coreana. También comprobé que quien escribía los mensajes era otra persona, a la que apenas se le entendía. Me dio por buscar información sobre ella y no encontré nada. Me dijo que se había cambiado el nombre porque estaba relacionada con un dictador de Corea del Norte, de apellido Kim. Ahí fue donde dije adiós”. Eso pasó en marzo de este año, poco antes de que P4x revelara su identidad.
Aparte de eso, su vida no ha cambiado demasiado: sale poco y evita los barrios problemáticos y mal iluminados. Desde que dio la cara, eso sí, recibe unos 200 mensajes diarios. “Muchos quieren asociarse y trabajar conmigo, otros me ven como un hacker bueno y me piden ayuda. Estoy un poco agotado”, confiesa, aunque es un usuario activo de X, donde no se muerde la lengua y despliega su humor sarcástico.
Romance y desencuentros con el Pentágono
Con quien sí ha colaborado, y mucho, es con las autoridades estadounidenses. Cáceres ha trabajado durante década y media a través de su empresa de ciberseguridad con el Pentágono, el Darpa (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados del Departamento de Defensa) o el FBI, entre otros. Desde que apagó internet en Corea del Norte, se le acercó también el Departamento de Seguridad Nacional o la NSA. Todo el mundo quería saber cómo lo había hecho. “Oficialmente no pueden decir ni ***** de lo que me dijeron sobre mi ciberataque, pero quedaron contentos. Sé que lo que hice es ilegal, pero no me imaginaba a Corea del Norte llevándome a juicio”.
Cáceres lo ha intentado, pero su relación con las agencias de seguridad no acaba de cuajar. “Mi ataque a Corea del Norte fue una respuesta a su intento de espiarme, pero también un mensaje para EE UU”, asegura. Recuerda todavía el momento exacto en el que se dio cuenta de que los norcoreanos estaban dentro de su ordenador. El 24 de enero de 2021, recibió un supuesto exploit (una secuencia de comandos que explota una vulnerabilidad) que le había mandado otro hacker. Al día siguiente, Google Threat Analysis Group advirtió de una campaña de espionaje norcoreana dirigida a expertos en ciberseguridad. Abrió el archivo en un entorno seguro y, efectivamente, era un software malicioso dirigido contra él. Lo reportó al FBI, pero, tras tres entrevistas telefónicas, la cosa se quedó ahí.
“Me pareció muy evidente que no sabían qué hacer, no tenían plan, no tenían nada. ¿Un grupo de terroristas amparado en un Estado fallido atacó a ciudadanos de EE UU y no van a hacer nada? No me parece bien”. Cáceres acumuló rencor durante casi un año hasta que, una noche, le dio por ponerse a estudiar la arquitectura de los sistemas de Corea del Norte. “Me encontré cosas sorprendentes”, explica. Había dos grandes routers que centralizaban las conexiones de todo el país” (aunque tiene 26 millones de habitantes, son muy pocos quienes tienen acceso a internet). “Busqué en Google sus características y vi que ni siquiera eran gigantes, sino de tamaño medio”.
A partir de ese momento, el plan fue tomando forma en su cabeza. Alquiló en la nube todo tipo de servidores alrededor del país y diseñó un ataque de denegación de servicio (DoS), que consiste en saturar el sistema objetivo con tantas acciones o peticiones de datos que acabe por bloquearse. En este caso, Cáceres, o más bien P4x, bombardeó los routers norcoreanos desde los servidores que había alquilado mandando muchos paquetes de información y haciendo que la transmisión de datos fuera extremadamente lenta. Para ello, explotó algunas vulnerabilidades de las infraestructuras digitales del país, que eran muy viejas y, por tanto, tenían brechas de seguridad.
En EE UU tenemos a gente muy, muy buena trabajando en nuestra ciberdefensa, pero están maniatados.
Su gesta no pasó desapercibida. Durante el siguiente año tuvo reuniones con oficiales del Cibercomando de Estados Unidos, la rama de las fuerzas armadas dedicada a esta arena. También se vio con oficiales de los Marines, del mando de Operaciones Espaciales y de inteligencia (NSA). Cáceres compartió con los uniformados las claves de su golpe y les dijo que, en su opinión, se podían desarrollar exitosamente operaciones parecidas con pequeños comandos de dos a cuatro hackers. Eso les daría agilidad, autonomía y capacidad de reacción.
Lo intentó, pero no lo consiguió. “Para hacer cualquier cosa necesitas una autorización, que tardas seis meses en conseguir. Y cuando la obtienes, lo que querías hacer ya no sirve. Esa es la realidad aquí en EE UU: tenemos a gente muy, muy buena trabajando en nuestra ciberdefensa, pero están maniatados. No hacen nada, aunque yo sé que tenemos los recursos para hacer mucho”.
Cáceres se hartó y decidió dejar de trabajar con el Gobierno. Lo vuelve a hacer por su cuenta desde su empresa, Hyperion Gray, a la que ahora se ha sumado como socio George Perera, un veterano policía especializado en cibercrimen.
El desencanto de Cáceres con el sistema ha sido uno de los motivos que le han llevado a revelar su identidad. Cree que EE UU debería adoptar un enfoque mucho más agresivo en la arena cibernética. Si hay grupos como los norcoreanos Lazarus, capaces de robar centenares de millones de dólares en criptomonedas en un solo año, ¿por qué no se les ataca? “Alguna vez me han dicho que eso no se puede hacer, que hay relaciones diplomáticas que mantener. Y yo respondo: es Corea del Norte, me importa una *****. Otros dicen que si se abre la puerta de las represalias en el ciberespacio, ya no se cerrará. Pero, no nos hagamos los idiotas, esa puerta hace tiempo que se abrió”.
Si un tío como este con chanclas desde un ordenador portátil es capaz de dejar sin internet a corea del norte, nosotros usuarios del hacker.net que podríamos hacer desde nuestra casa podríamos dejar a toda rusia sin internet ? Putin sin internet os imagináis se me esta viniendo ideas muy malas.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un se han reunido este miércoles en la ciudad norcoreana de Pyongyang. En este encuentro, han firmado un pacto de cooperación militar, comercial y tecnológica.
Putin ha definido el resultado de esta reunión como un “acuerdo de asociación estratégica” que incluye un pacto de “defensa mutua en caso de agresión”, al finalizar dicho encuentro. En Occidente, sin embargo, crece la inseguridad ante la unión de dos países dotados de armamento nuclear y contrarios a Ucrania.
Un pacto para hacer frente a las sanciones impuestas por la ONU a Corea del Norte
De hecho, el mandatario ruso ha justificado esta alianza con el hecho de que gran parte de Occidente apoye a Ucrania contra la invasión rusa, subrayando que EE. UU. ya suministra armamento de alta precisión a Kiev. Por ello, en palabras de este Moscú “no excluye el desarrollo de la cooperación técnico militar con Corea del Norte”, según a confirmado Reuters.
El líder norcoreano, por su parte, ha asegurado que es un pacto “de paz y defensivo”. En esta segunda visita después de 24 años, Putin ha aprovechado el momento posterior de comparecencia para pedir la revisión de las restricciones del Consejo de Seguridad de la ONU a Corea del Norte. Algunas de estas son el embargo de armas, la inmovilización de bienes y prohibición de viaje de personas que participen en programas nucleares y la prohibición de algunas importaciones y exportaciones.
La entrevista entre ambas personalidades ha estado caracterizada por las continuas alusiones en contra de Occidente. Vladimir Putin ha agradecido el apoyo de Corea del Norte a Rusia. “Me refiero a nuestra lucha contra la política hegemónica impuesta durante décadas, la política imperialista de Estados Unidos y sus satélites contra la Federación Rusa”, ha añadido. Kim Jong-un ha confirmado su apoyo al Kremlin.
De hecho, los servicios de inteligencia de Corea del Sur estiman que Pyongyang ha podido enviar a Rusia casi cinco millones de proyectiles y decenas de misiles balísticos. EE. UU., en cambio, cifra en 11.000 los contenedores enviados para el transporte de esta munición. En el resto del mundo preocupa especialmente el intercambio que estará llevando a cabo Rusia, especialmente en lo que refiere a las exportaciones de petróleo ruso (por encima de los límites fijados por la ONU) y, sobre todo, en cuanto al apoyo a los programas atómicos y de misiles norcoreanos.
Todo un despliegue para recibir el encuentro entre ambos líderes políticos
El encuentro entre ambos líderes se ha llevado a cabo en la plaza de Kim Il-sung, en el centro de la capital norcoreana. En algunas imágenes, se muestran los edificios decorados con banderas de ambas naciones y un escenario en el centro con los retratos de Kim y Putin. Toda una celebración donde ha habido desfiles, bailes, himnos tocados por bandas militares y saludos oficiales.
Posteriormente, ambos se han marchado en un coche hacia el palacio de Kumsusan mientras saludaban. Artyom Luki, un analista de la Universidad Federal del Extremo Oriente citado por la agencia Reuters ha asegurado que, dependiendo del texto literal del pacto —que no ha sido publicado de inmediato— podría suponer un cambio profundo en la situación estratégica de Asia nororiental.
Putin fue recibido fue recibido el miércoles en el aeropuerto de Pyongyang, luego ambos mandatarios compartieron un trayecto en coche. Putin ha acudido a la ciudad norcoreana acompañado de el ministro de Defensa, Andréi Belúsov; el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov; los de Recursos Naturales, Sanidad y Transportes, además de responsables de la agencia espacial rusa y la de ferrocarriles, y el viceprimer ministro, Alexander Novak, hombre clave en materia de energía. Putin ha afirmado que pretende crear con su vecino un sistema de intercambios con el que evitar las sanciones de Occidente.
Grave error de putin aliándose con Corea del Norte esto quiere decir que el gordo de corea del norte puede hacer lo que quiera con su enemigo de corea del sur, seguirán las provocaciones hacia corea del sur y para que este le responda y así Rusia defenderla grave error porque japón y EEUU son aliados de corea del sur y no tardaría ni un minuto en defender a corea del sur en caso de agresión de corea del norte, en pocas palabras el gordo de corea del norte va tener vía libre para lanza algunos de sus famoso cohetes con ojivas nucleares a los mayores enemigos de rusia y así putin limpiarse las manos podría ser esta alguna de sus estrategía.
Pero dice el pacto que sería defensa mutua puede ser al revés si Rusia es agredida corea del norte iría a defender a rusia, no lo me puedo imaginar esa situación pero cosas peores sean visto.
Uno de los principales objetivos de las diferentes redes sociales que usamos a diario, es permitirnos interactuar con usuarios de todo el mundo. Pero poco a poco la publicidad aquí se está convirtiendo en un elemento cada vez más habitual e importante para las marcas.
Seguro que ya habéis comprobado de primera mano que esto se hace extensible a propuestas tan relevantes como Facebook o Instagram. En estas líneas nos queremos centrar en una plataforma que no para de crecer y ganar adeptos, nos referimos a la centrada en vídeos cortos, TikTok. Y es que tal y como acaban de anunciar, empiezan a llegar los avatares publicitarios basados en Inteligencia Artificial.
Multitud de empresas podrán echar mano de estos elementos interactivos inteligentes en la red social de vídeos, y son muchas las ventajas que aportarán. De hecho, podrán ir un paso más allá en todo aquello relacionado con los anuncios y llegar a una mayor cantidad de público y de manera más personalizada. En primer lugar, hay que tener en cuenta que hablamos de avatares que reflejan la imagen de la empresa y merece la pena destacar que pueden hablar múltiples idiomas.
Sin duda, esto será un punto clave para llegar a la mayor cantidad de usuarios de la red social por parte de empresas publicitarias de todo el mundo. Al mismo tiempo, estas empresas tendrán la posibilidad de crear avatares personalizados para aquellos que vayan a publicitar sus productos. Aquí es donde entran en juego los denominados como influencers que dispondrán de sus propios elementos de este tipo basados en IA.
Los diferentes tipos de códigos maliciosos que pueden llegar a nuestro equipo, con el tiempo, han ganado en complejidad y peligrosidad. De esto ya se encargan los propios atacantes para así intentar evitar las diferentes soluciones de seguridad que instalamos e integramos en nuestros sistemas operativos.
Hay multitud de tipos de malware y sus objetivos son de lo más variado. Esto quiere decir que nos encontramos con algunos códigos maliciosos que tan solo se encargan de molestarnos, mientras que otros se centran en mostrarnos publicidad. Pero también los hay más peligrosos que roban nuestros datos personales del equipo y se los hacen llegar a los propios atacantes.
Incluso hay algunos tipos de malware que bloquean por completo nuestro ordenador y nos solicitan un rescate para volver a utilizar el PC y acceder a nuestros datos. En este caso concreto nos vamos a centrar en una modalidad bastante extendida desde hace décadas y que sigue infectando ordenadores de todo el mundo de manera efectiva. De ahí que deberíamos conocer el denominado como spyware para así evitar su llegada a nuestros dispositivos, siempre en la medida de lo posible.
Cada cierto tiempo aparecen nuevas campañas maliciosas que intentan introducirse en nuestro ordenador de un modo u otro. En estos instantes se acaba de detectar una que afecta de forma directa al navegador Google Chrome, por lo que debemos estar atentos.
Os contamos todo esto debido a que una nueva campaña de distribución de malware que utiliza falsos errores en Chrome para engañar a los usuarios. Todo ello con el fin de hacerles ejecutar correcciones malintencionadas de PowerShell que instalan el correspondiente malware.
De hecho, esta se está extendiendo y la utilizan muchos atacantes con el mismo fin que os comentamos. Estos nuevos ataques utilizan el componente javascript en archivos HTML adjuntos y sitios web comprometidos. Básicamente, se encargan de mostrar errores falsos de Google Chrome mientras nos movemos por Internet.
Para que os hagáis una idea más aproximada, estos errores incitan al visitante a hacer clic en un botón para copiar una solución de PowerShell para dicho fallo. Este se almacena en el portapapeles del sistema para a continuación ejecutarse en un cuadro de diálogo Ejecutar o en una ventana de PowerShell. Eso sí, llegados a este punto es importante saber que los ataques requieren una interacción significativa por parte del usuario, de lo contrario no tendrán éxito.
Pero la ingeniería social es lo suficientemente inteligente como para engañarnos con lo que parece un problema real y una solución inminente. Esto puede incitar a un usuario a actuar sin tener en cuenta el riesgo que corre. Es entonces cuando a nuestro PC llega la supuesta solución de PowerShell, que incluye el temido malware.
Si finalmente hemos tomado la determinación de adentrarnos en el interesante mundo de la programación y el desarrollo de software, tenemos muchas maneras de hacerlo. Antaño los desplazábamos hasta centros académicos para ir a clase de forma presencial, pero las cosas han cambiado mucho.
En estos instantes y gracias a Internet, disponemos de multitud de contenidos y fuentes para empezar en este mundo del desarrollo. Además hay muchas comunidades de usuarios dispuestas a ayudarnos tanto si somos usuarios noveles como profesionales del sector. Igualmente encontramos libros especializados, cursos online, manuales y documentación de todo tipo, y mucho más.
De ahí precisamente que en estas mismas líneas nos vamos a centrar en uno de los lenguajes más demandados en estos instantes como es C#, que además podréis seguir a través de YouTube. Esto se traduce en que tendréis la oportunidad de aprender a programar en este demandado lenguaje siguiendo los correspondientes vídeos publicados por sus creadores y compartidos con todo el mundo.
Además, hay que tener en consideración que estos cursos, de los que os vamos a hablar para aprender a programar en C#, son válidos tanto para usuarios noveles como para más experimentados. Tanto si vais a empezar sin conocimientos previos como si queréis ampliar los actuales, seguro que algunas lecciones os serán muy útiles.
YouTube lleva aproximadamente dos años haciendo todo lo posible para evitar que los usuarios de su plataforma utilicen bloqueadores de anuncios para saltarse los numerosos anuncios, anuncios que son la principal fuente de financiación de esta plataforma. Conforme lanza un nuevo método, rápidamente los bloqueadores lo esquivan y vuelven al punto de partida.
En el pasado lo intentó actualizando Manifest, el protocolo que todas las extensiones deben cumplir para poder estar disponibles en la tienda de aplicaciones de Google. Recientemente, lo ha intentado silenciando los vídeos e incluso adelantando el vídeo hasta los segundos finales, siendo esta última medida la menos efectiva de todas.
Sin embargo, en YouTube no tiran la toalla y, en lugar reducir la gran cantidad de publicidad que muestra su plataforma, para que los usuarios sean comprensibles y acepten ver anuncios, la compañía sigue incrementado su número. Además, está cambiando la forma en la que muestra la publicidad para que los bloqueadores de anuncios no puedan hacer absolutamente nada.
Google está haciendo todo lo posible para obligar a los usuarios a pasar por el aro y que contraten YouTube Premium, para así olvidarse por completo de la publicidad en la plataforma. Pero claro, eso supone un pago adicional que sumar a los ya mensuales como Netflix, Spotify y demás, un pago que realmente, para muchos usuarios no compensa. Si siempre ha sido gratis ¿por qué pagar ahora?
A pesar de que Microsoft últimamente se está centrando en el crecimiento y mejora de su sistema Windows 11, no ha dejado de lado a los usuarios de Windows 10. Esta nueva actualización que acaba de lanzar lo demuestra con claridad.
Eso que la mencionada versión del sistema operativo está cada vez más cerca de su final. Esto significa que a finales del próximo año, en algo más de 12 meses, dejará de recibir actualizaciones oficiales gratuitas por parte de la firma. Con todo y con ello, os decimos todo esto porque el gigante del software acaba de enviar a los usuarios de su programa Insider, una nueva actualización para esta versión.
Además, debemos tener presente que la misma corrige algunos importantes problemas relacionados con herramientas de uso común en el sistema. En concreto, nos referimos a la recientemente actualización KB5039299 para Windows 10 22H2.
La misma en un principio llega de los usuarios Insider, aunque debemos tener presente que la misma no añade nuevas características al sistema operativo. Básicamente, se centra en la corrección de errores detectados recientemente. Todo ello lo podrán obtener los suscritos al programa de pruebas a través de la función Windows Update del sistema operativo.
Tener opciones para poder escribir y formatear texto en una aplicación es fundamental para poder expresarse de forma clara y concisa. Generalmente, las aplicaciones de mensajería carecen de funciones de este tipo, por lo que, en ocasiones, es difícil poder expresarse con facilidad, siempre y cuando nos interese hacerlo.
Utilizar negrita, viñetas, hacer listas o sangrías de texto nos permiten estructurar el texto para que sea más fácil de leer en un documento. Pero ¿qué pasa si queremos compartir ese texto a través de una aplicación que tiene opciones para formatear el texto? pues que el texto se muestra sin ningún formato, sin orden ni sentido.
Esto siempre ha sido así en este tipo de aplicaciones y, aunque se puede formatear el texto, el proceso es complejo ya que hay que utilizar códigos que nadie saber de memoria. Afortunadamente, las aplicaciones que se utilizan en entornos profesionales como Slack, Teams y demás si ofrecen esta posibilidad, una posibilidad que por fin está disponible en Skype con el lanzamiento de la última versión.
El 6 de junio se celebra el 80º aniversario del desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial bajo la sombra de la guerra en Ucrania.Los actos conmemorativos del ‘Día D’, que se alargarán durante tres días, han dado comienzo este miércoles con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, elogiando el "espíritu de sacrificio" de los libertadores.
Siguiendo este ejemplo, el presidente prepara una sorpresa para la ceremonia principal, prevista para el jueves. La emisora francesa TF1 asegura que aprovechará el acto para anunciar la creación de una coalición europea para enviar entrenadores militares a Ucrania.
Al parecer, el presidente francés está trabajando en esta alianza para proporcionar más ayuda a Ucrania en su conflicto con Rusia. En concreto, serían los países bálticos y Polonia quienes han sido contactados hasta el momento, según el citado medio.
En esta ceremonia, que se llevará a cabo en la playa conocida bajo el nombre clave de Omaha, se espera la presencia de varios líderes internacionales, entre ellos el estadounidense Joe Biden y el ucraniano Volodimir Zelenski, pero sin su par ruso, Vladimir Putin.
Amenaza de Rusia al conocer la propuesta
El proyecto de esta coalición no ha sentado nada bien a Rusia, cuyo Ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, ha advertido de que estos instructores desplazados a Ucrania se han convertido también en un objetivo "completamente legítimo" para el ejército ruso.
"Independientemente de si son miembros de las Fuerzas Armadas francesas o simples mercenarios, representan un objetivo absolutamente legítimo para nuestras fuerzas armadas", ha asegurado. Asimismo, considera que no se trata de una posibilidad a futuro, puesto que "ya están trabajando en Ucrania".
Esto es similar a lo que se dijo cuando se planteó la hipótesis, apoyada por Kiev, de que los aviones de combate pilotados por pilotos ucranianos podrían partir de bases situadas fuera de su territorio para evitar ser atacados en tierra por los rusos. Moscú dejó claro que cualquier instalación, incluso en países de la OTAN, sería vista como un objetivo.