- Si el PC es antiguo y tiene conectores IDE para el Disco Duro, pues estos conectores son algo más complejos de conectar, por ejemplo el mismo Disco Duro tiene un Jumper (puente) que se debe colocar correctamente dependiendo del conector IDE en la placa y el conector del mismo cable IDE.
- Si ántes funcionaba bien, pues intenta recordar y colocar tal como estaba. Caso contrario puedes seguir tutoriales que hay para ver como se conecta correctamente un Disco Duro IDE, por ejemplo.
- Si al final no lo logras, puedes adjuntar fotos de tu cable IDE conectado a la Placa, la posición del Jumper en el disco duro y que conector del cable IDE estás conectando al Disco Duro.
-- Algunas BIOS antiguas requieren incluso configurar en ellos las Unidades IDE que están conectados, como en mi vieja Placa Madre SOYO, Pentium III a 600 MHz con 512 de RAM.
- Dado que el número de host va en potencias de 2 menos 2 host, entonces los números de hosts disponibles serían: 4 - 2, 8 - 2, 16 - 2, 32 - 2, 64 - 2, 128 -2 y 256 - 2. Por lo tanto tengo entendido de que tu máscara tiene que ser /24 o 255.255.255.0 que corresponde a 256 - 2 hosts ya que 128 - 2 no es suficiente Todo esto en Clase C.
- Depende mucho de como le hace el programa para verificar el tiempo trancurrido, en las páginas de ayuda o how to de los programas tipo Time Stopper, CrackClock dice claramente cuando puede o no funcionar, y que métodos se utilizan en dicho programa.
- La Ingeniería Inversa no es sencilla, algunas veces suele ser más práctico y rápido utilizar programas rastreadores de sucesos para ver que hace un programa y tratar de resetearlo.
-- Así como existe Time Stopper, Crackclock, Run As Date, etc en el nivel más sencillo de uso, son también las más simples y los que tienen menos posibilidades de funcionar efectivamente dependiendo del programa a tratar.
-- Luego podrían estar los rastreadores que mencioné ántes, como vmWare Thinstall, ProcMon, RegShoot, etc.
-- Al final podría estar la Ingeniería Inversa que puede llegar a ser muy sofisticada y efectiva, incluso ayudarse del uso de los dos métodos anteriores para trabajar más cómodamente.
- Hay varios tutoriales de ingeniería inversa en el apartado correspondiente en el foro. de todas maneras podrías mencionar el programa, supongo que si es sencillo no debería de haber mucho problema, pero si es más complejo ...
- Cuidado, no es lo mismo un error que un programa malintencionado, ya que existen miles de scripts en javascript que sirven para molestar, por ejemplo hay unos que crean una ventanita que se escapa del puntero del mouse y no se puede cerrar con él. Otras que crean un bucle infinito mostrando un alert que nunca se acaba.
-- Por estas razones algunos navegadores como Chrome tienen algunas medidas para evitar este abuso, como el bloquear acciones que no hayan sido iniciadas específicamente por un usuario, o permitir desactivar los mensajes Alert cuando aparecen más de 2 veces seguidas, etc.
- Y claro, Chrome da recompensas monetarias por errores que encuentre la gente, sin embargo tiene muy bien catalogado y filtrado sus requisitos para ser considerado un verdadero Bug o error, y no simplemente una falaciao malentendido por parte de usuarios no expertos: https://www.google.com/about/appsecurity/chrome-rewards/
- Será cosa de revisar la consola del navegador (F12), haber si describe algún error o advertencia. Yo tengo el Chrome Actualizado (71.0.3578.98) y el Autoplay funciona correctamente, la prueba la he hecho en tu página: http://josephbrasilian.com y me reproduce automáticamente la música. No sé si he hecho alguna configuración ... pero si funciona el AutoPlay, aunque me gustaría desactivarlo por defecto
-- Por cierto veo que tu página soporta https, así que deberías de utilizar directamente en tus src="https://josephbrasilian.com/fondo.mp3" para evitar la advertencia de carga de contenido inseguro http sobre un https.
- Básicamente si operas dos números enteros, te devuelve otro número entero, luego este se guarda en tu variable tipo float pero la parte decimal ya se perdió en la operación.
- Tendrías que convertir explícitamente un operando a float para que devuelva un float:
prom = sum / 10.0
- También puedes hacer las correcciones que indica dariodr01, solo asegúrate de formatear la salida a entero de "suma" como ya lo tenías hecho.
- Perdón pero el administrador de tareas de Windows 8 y 8.1, y mejor aún el de Windows 10, muestran de forma muy resumida, general y precisa el consumo de Disco, CPU, RAM y Red; esto no lo hace ni Process Explorer, ni Proces Hacker, o al menos yo no he sabido como hacerlo. Dice este Proceso padre tienes estos hijos y TODOS en total consumen esto.
- A lo que voy es que, para ver los consumos generales de CPU, RAM, Disco y Red, es mucho mejor usar el Administrador de Tareas, luego se puede profundizar y detallar mucho más con Process Hacker.
-- Algunas veces existen procesos ocultos que el Administrador de Tareas no es capas de mostras, son casos muy raros pero siempre se puede descartar usando Process Hacker o Process Hacker que es más actualizado y poderoso.
-- También se puede revisar el Monitor de Recursos, que es un poco más detallado que el Administrador de Tareas. Lo que intento decir es que primero es conveniente revisar el amigable Administrador de Tareas y quizá el Monitor de recursos ántes de revisar el Process Explorer/Process Hacker.
- Con respecto al MsConfig, es una gran falacia eso de activar/desactivar nucles, POR DEFECTO el sistema operativo trabaja con todos los nucleos, como dice MCKSys, por defecto ese recuadrito viene desactivado y equivale a utilizar todos los nucleos. Es decir, estas configuraciones sirven para reducir la cantidad de nucleos y ram a usar, más no para aumentar.