Saludos,
- La utilidad de los punteros está más enfoca al uso eficiente de la Memoria, lo que se dice Memoria Dinámica, ya has tocado los temas de Listas Enlazadas, Variables de tamaño variable en tiempo de ejecución, etc.
- Te recomiendo este libro, en su página 155 habla sobre el uso de los Punteros y muchos ejemplos donde demuestra el porqué de su uso:
https://openlibra.com/es/book/fundamentos-de-programacion-con-el-lenguaje-de-programacion-c-ed-2017Capítulo 12
Memoria Dinámica. Punteros
Hasta ahora, todos los programas que se han visto en capítulos anteriores almacenan su estado
interno por medio de variables que son automáticamente gestionadas por el compilador. Las varia-
bles son creadas cuando el flujo de ejecución entra en el ámbito de su definición (se reserva espacio
en memoria y se crea el valor de su estado inicial), posteriormente se manipula el estado de la varia-
ble (accediendo o modificando su valor almacenado), y finalmente se destruye la variable cuando el
flujo de ejecución sale del ámbito donde fue declarada la variable (liberando los recursos asociados
a ella y la zona de memoria utilizada). A este tipo de variables gestionadas automáticamente por el
compilador se las suele denominar variables automáticas (también variables locales), y residen en
una zona de memoria gestionada automáticamente por el compilador, la pila de ejecución, donde
se alojan y desalojan las variables locales (automáticas) pertenecientes al ámbito de ejecución de
cada subprograma.
Así, el tiempo de vida de una determinada variable está condicionado por el ámbito de su decla-
ración. Además, el número de variables automáticas utilizadas en un determinado programa está
especificado explícitamente en el propio programa, y por lo tanto su capacidad de almacenamiento
está también especificada y predeterminada por lo especificado explícitamente en el programa.
Es decir, con la utilización única de variables automáticas, la capacidad de almacenamiento de
un determinado programa está predeterminada desde el momento de su programación (tiempo de
compilación), y no puede adaptarse a las necesidades reales de almacenamiento surgidas durante
la ejecución del programa (tiempo de ejecución). (1)
La gestión de memoria dinámica surge como un mecanismo para que el propio programa, du-
rante su ejecución (tiempo de ejecución), pueda solicitar (alojar) y liberar (desalojar) memoria
según las necesidades surgidas durante una determinada ejecución, dependiendo de las circuns-
tancias reales de cada momento de la ejecución del programa en un determinado entorno. Esta
ventaja adicional viene acompañada por un determinado coste asociado a la mayor complejidad
que requiere su gestión, ya que en el caso de las variables automáticas, es el propio compilador el
encargado de su gestión, sin embargo en el caso de las variables dinámicas es el propio programa-
dor el que debe, mediante código software, gestionar el tiempo de vida de cada variable dinámica,
cuando debe ser alojada y creada, como será utilizada, y finalmente cuando debe ser destruida
y desalojada. Adicionalmente, como parte de esta gestión de la memoria dinámica por el propio
programador, la memoria dinámica pasa a ser un recurso que debe gestionar el programador, y se
debe preocupar de su alojo y de su liberación, poniendo especial cuidado y énfasis en no perder
recursos (perder zonas de memoria sin liberar y sin capacidad de acceso).
1 En realidad esto no es completamente cierto, ya que en el caso de subprogramas recursivos, cada invocación
recursiva en tiempo de ejecución tiene la capacidad de alojar nuevas variables que serán posteriormente desalojadas
automáticamente cuando la llamada recursiva finaliza.