A mí me gustaría señalar un par de cosas.
Por un lado, algunos hablan de la constitución española como si fuese algo inexpugnable, inmodificable y como si se tuviese que cumplir al pie de la letra. Seria de necios no aceptar que la constitución es modificable y que incluso hoy en día hay ciertas partes que no se cumplen. La propia constitución española tiene artículos que permiten su reforma. Si es cierto, que España junto con Portugal son de los países europeos que menos han modificado sus constituciones desde que se concibieron... pero no tiene por qué ser así. Las leyes se hacen acorde a los tiempos en los que se vive, y si esas leyes se quedan obsoletas, deben ser modificadas.
Por otro lado, el derecho a la autodeterminación no es exactamente lo que muchos piensan que es. Incluso hoy en día, la palabra "pueblo" o "pueblos" en los pactos internacionales de los derechos humanos es sujeto de debate, ¿qué significa realmente? ¿qué se considera un pueblo?. Incluso la RAE tiene definiciones ambiguas para al asunto que se propone:
1. m. Ciudad o villa
2. m. Población de menor categoría.
3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
4. m. Gente común y humilde de una población.
5. m. País con gobierno independiente.
¿Cómo se aplicaría esto? Se sabe por ejemplo que la población de Barcelona y Tarragona esta mayoritariamente en contra de la independencia catalana... ¿Se les va a aplicar el derecho de autodeterminación? (Tabarnia) ¿Podrán ellos independizarse de Cataluña o no formar siquiera parte de la independencia? Porque claro, muy bonito seria querer la independencia de una cosa pero no de la otra.
Finalmente, yo siempre he defendido que si X parte de una población se quiere separar, que lo pueda hacer siempre y cuando sean mayoría absoluta y garantizan los mismos derechos de autodeterminación a su propia población. Y nunca entenderé eso de que los demás deban aprobar la sucesión... no tiene sentido. Si una región se quiere independizar, es porque no esta a gusto con el resto de regiones o el conjunto del país. No tiene sentido preguntar que opinan las demás regiones del asunto... tiene 0 sentido y nulifica cualquier independencia declarada...
Un ejemplo que me gusta de como funciona todo esto es en Liechtenstein donde se da gran autonomía a sus comunas y de hecho, estas comunas por constitución, tienen el derecho a declarar independencia si así lo quiere su población. Obviamente no lo hacen porque están a gusto donde están y eso es lo primordial.
Art. 42
2) Las comunas individuales tienen el derecho de seccionarse del Estado. La decisión de iniciar la secesión debe tomarse por la mayoría de los ciudadanos residentes en la zona que estén habilitados para votar. La secesión debe ser regulada por ley o, si se da el caso, por un tratado. En este último caso, se debe llevar a cabo una segunda votación en la comuna después de que las negociaciones se hayan terminado.
Saludos