Titulares

Noticias

xx Diez consejos para despistar al 'Gran Hermano' de internet

Quizá el lector haya intentado en alguna ocasión teclear su nombre y apellidos en algún buscador de internet, y probablemente haya encontrado diversos o multitud de resultados donde se le cita. Por ejemplo, su nombre puede aparecer relacionado a una multa de tráfico, al listado de los participantes en una carrera popular, a una oposición a la que se presentó o como miembro de alguna red social. Si esto mismo lo hiciera una persona desconocida, podría fácilmente hacerse una idea bastante aproximada –a no ser que haya sido extremadamente cuidadosa con su intimidad, y aún así- de algunos aspectos de su vida e, incluso, de sus gustos o aficiones.

“No estamos acostumbrados a pensar que la información distribuida por muchos sitios nos puede describir muy bien”, reflexiona el profesor de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), David Casacuberta. Por este motivo, hay quien piensa que la privacidad en la era de internet ha muerto: “Posiblemente es verdad, todos los movimientos que hacemos -en la red- quedan registrados en servidores y webs para fines comerciales, para la mejora del servicio que prestan o para luchar contra el terrorismo, como ha ocurrido en Estados Unidos”, añade Josep Cañabate, abogado y auditor certificado de sistemas de información.

No obstante, es posible mantener oculta al mundo nuestra privacidad adoptando medidas de seguridad y algunas precauciones. “Navegar y disfrutar de la red de redes no tiene por qué suponer ningún problema”, comenta Diego Guerrero, especialista en seguridad informática y autor del libro Fraude en la Red y Facebook. Guía Práctica. Después de la consulta hecha a...


Leer más
Noticia publicada 17 Junio 2013, 01:48 am por wolfbcn

xx La Isla de la Tortuga de Internet

Internet recuerda a las colonias europeas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Tenemos los grandes centros de espionaje de los Estados (la NSA, por ejemplo), más las grandes empresas de Internet (Google, Apple, Facebook, Microsoft) que controlan en la práctica gran parte del comercio en la red, pero que dependen, en último término, de la autorización de los Gobiernos.
 
A su vez, unos y otros cuentan con empresas de seguridad (Booz Allen Hamilton, Lockheed Martin) que les ayudan a hacer su trabajo, combatir a rivales, y también a espías extranjeros y a potenciales terroristas. Finalmente, tenemos puros piratas, delincuentes informáticos, como los responsables de la empresa Liberty Reserve. O los integristas islámicos que charlan en sus chats cerca de cómo: 1) Moler a palos a sus mujeres; 2) Tratar de cometer alguna matanza.
 
Así que Google, Yahoo!, etcétera, no son más que las 'chartered companies', es decir, empresas a las que los Estados daban el monopolio de la colonización o el comercio con ciertos territorios.
 
Es decir, los equivalentes de la británica Compañía del Mar del Sur, que provocó la que tal vez sea la mayor 'burbuja' especulativa de la Historia, fundamentalmente en torno al comercio de esclavos negros desde África hacia las colonias españolas de América. O la Compañía de las Indias Orientales llegó a gobernar nada más y menos que lo que hoy es India, Pakistán y Bangladesh durante 100 años. O los 'rajás blancos' de Sarawak, que gobernaron a su aire durante lo que hoy es parte de Brunei (un país riquísimo por su petróleo) durante más de un siglo. El fundador de la dinastía, Lord James Brooke, es un individuo que ha servido de insp...


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 22:53 pm por wolfbcn

xx Desarrollan un material que desafía las leyes de la física

Los científicos del Argonne National Laboratory de Estados Unidos están desafiando las leyes de la física porque han conseguido que un material sometido a presión se expanda en lugar de comprimirse. Este avance podría tener aplicaciones en múltiples sectores, desde el farmacéutico al de la construcción. Por otra parte, en este mismo Laboratorio, se ha conseguido recientemente convertir el cemento en un metal líquido semiconductor.

Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas

Lo normal es que, cuando apretamos algo, se haga más pequeño. Pero no siempre es así, gracias a una técnica desarrollada por científicos del Argonne National Laboratory‎ de Chicago, Estados Unidos, un centro de investigación multidisciplinar especializado en el estudio de energías limpias, tecnología y seguridad.

Los investigadores de este Laboratorio parecen estar desafiando a las leyes de la física al haber encontrado una manera de ejercer presión para conseguir que un material se expanda en lugar de comprimirse, como cabría esperar.

"Es como apretar una piedra y que se forme una esponja gigante", explica Karena Chapman, químico del Departamento de Energía de EEUU en un comunicado del Argonne National Laboratory.

"Se supone que los materiales se adensan y se compactan bajo presión. Pero estamos viendo justo lo contrario. El material que hemos sometido a presión (con la nueva técnica) tiene la mitad de densidad que en su estado original. Esto contradice las leyes de la física ", añade la investigadora.

Como este comportamiento parecía imposible, Chapman y sus colaboradores pasaron varios años haciendo pruebas hasta llegar a cre...


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 22:51 pm por wolfbcn

xx 'DogUMH': un perro lazarillo robótico creado por estudiantes de Elche

Estudiantes de Robótica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado un prototipo robótico de "perro lazarillo" capaz de recoger objetos y ayudar al invidente en sus desplazamientos.

Bautizado como 'DogUMH', este robot es capaz de reconocer objetos del entorno y recogerlos, de sujetar un bastón e indicar mediante fuerzas la dirección que debe seguirse, han explicado esta semana fuentes de la institución académica.
 
'DogUMH' se enmarca en una iniciativa europea de desarrollo de aplicaciones robóticas promovida por la empresa Kuka.
 
En su desarrollo han participado 16 estudiantes de Ingeniería Industrial y de Telecomunicaciones, y del Grado en Electrónica y Automática Industrial de la UMH, coordinado por los profesores de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE) Jose María Sabater y Nicolás García.
 
Este perro lazarillo robótico, que aún no ha sido testado por personas invidentes, aúna la tecnología de detección del entorno y navegación (lo que serían los ojos del can) con una plataforma móvil omnidireccional (las patas del perro) y un brazo robótico. Este último marca al invidente la dirección a seguir, según informaron las mismas fuentes.
 
La firma de tecnológica robótica Kuka es la que ha proporcionado el hardware para el desarrollo de esta aplicación, cuya idea inicial partió de los propios estudiantes.
 
El grupo de robótica pretende continuar con el desarrollo del proyecto en un futuro, con la dotación de nuevas características y la realización de pruebas en invidentes reales.

http://www.20minutos.es/noticia/1843353/0/perro-lazarillo/robot/estudiantes-umh/


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 22:48 pm por wolfbcn

xx El monitoreo de EEUU sobre la Red pone de moda las herramientas de anonimato

Hasta ahora, ocultar las huellas, borrar los datos o enviar mensajes que se autodestruyen eran comportamientos relativamente poco comunes -y hasta un poco 'paranoicos'- para el usuario medio de Internet. No obstante, la revelación de la existencia del programa PRISM en EEUU para monitorizar Internet ha impulsado dichas prácticas.
 
"El nivel de paranoia irracional ha cambiado en las últimas semanas", señala Alex Stamos, consultor de la firma de seguridad NCC Group, que se describe como un "hacker de sombrero blanco" ('white hat hacker'), es decir, que sigue una ética centrada en proteger los sistemas de seguridad informática.
 
Las herramientas para esconderse detrás del anonimato, como por ejemplo los programas de cifrado, han existido durante años, aunque a menudo están asociados con los 'hackers' y delincuentes.
 
Además, "muchas personas no son conscientes que estas herramientas existen, y muchas de ellas son sólo utilizables por 'geeks'", añade Sascha Meinrath, líder de la New America Foundation, que ayuda a mantener la seguridad y la privacidad de las comunicaciones en los países totalitarios.
 
Irónicamente, algunas de las herramientas para asegurar el anonimato en Internet surgen, precisamente, de programas financiados por el Gobierno de EEUU para ayudar a la gente en estos regímenes autoritarios.
 
"La tecnología utilizada en Teherán y Phnom Penh se usa también en Nueva York y Washington", apunta Meinrath.
 
Uno de los más conocidos para ocultar las huellas 'online' es TOR (The Onion Router). Desarrollado por los militares de EEUU, ahora está dirigido por una organización sin fines de lucro, TOR Project,...


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 01:32 am por wolfbcn

xx Sale a la luz la mayor base de datos de empresas domiciliadas en paraísos ....

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación —ICIJ, por sus siglas en inglés— ha hecho pública este sábado la mayor base de datos, hasta ahora secreta, con información sobre empresas en paraísos fiscales. "Por primera vez en la historia, ayudará para despojarnos de este secreto" que permanecía guardado en 10 jurisdicciones opacas de todo el mundo, ha indicado el ICIJ en su página web.

La organización pone como ejemplo empresas o empresarios que hicieron uso de los paraísos fiscales: "Cuando Bernard Madoff construyó su casa de 65 mil millones de dólares, cuando los distribuidores de alimentos pasaron carne de caballo en lasañas de carne vacuna en Europa, y cuando otras compañías estadounidenses como Apple o Google establecen sus estructuras para canalizar sus ganancias a través de Irlanda, están utilizando paraísos fiscales".
 
Además, opina el ICIJ que la revelación de esta base de datos "permitirá a los ciudadanos conocer los datos de más de 100.000 sociedades domiciliadas en lugares como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, las Islas Cook y Singapur", indica el Consorcio en su web.
 
Esta información forma parte de un disco duro con 2,5 millones de archivos sobre las operaciones realizadas en paraísos fiscales, y que ha sido analizada por 112 periodistas de 58 países.
 
Añade el Consorcio de Periodistas que desde abril, las historias basadas en estos datos que ahora han visto la luz han sido publicados en más de 40 medios de comunicación de todo el mundo, incluyendo The Guardian (Reino Unido), Le Monde (Francia), Süddeutsche Zeitung y Norddeutscher Rundfunk (Alemania), The Washington Post (EE UU) y la Ca...


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 01:29 am por wolfbcn

xx Pueden interpretar tu personalidad con sólo 50 tuits

Publicado el 14 de junio de 2013 por Antonio Rentero   

Medio centenar de nuestros comentarios en la red social de microblogging podrían ser suficientes para que se pudiera analizar con acierto los rasgos esenciales de nuestra personalidad. Es el resultado de un proyecto de IBM y podría comercializarse este tipo de análisis el año próximo.

Una mina de oro para las empresas de marketing directo, que gastan cada año millones en estudios de mercado y en conocer los gustos de sus potenciales clientes y que ahora van a poder afinar aún más sus ofertas gracias al método que ha desarrollado el Laboratorio Almadén de Investigación de IBM en San José (California, USA).

Hasta ahora los estudios demográficos hasta ahora han centrado su atención en aspectos como edad, sexo, estado marital, origen geográfico, nivel de ingresos… pero en esta investigación de IBM han optado por indagar en factores capaces de desvelar un perfil psicológico de mayor profundidad centrándose en valores, necesidades y rasgos de la personalidad.

La psicología moderna tiene en cuenta cinco dimensiones de la personalidad: extroversión, capacidad para llegar a acuerdos, consciencia, neurotismo y apertura a la experiencia, aspectos que debidamente identificados pueden llegar a predecir una compra. Por ejemplo una persona extrovertida preferirá un anuncio de móviles que prometa excitación a uno que prometa seguridad.

Como no a todo el mundo le gusta someterse a un test de personalidad el equipo de IBM ha logrado una técnica para extractar series de tuits y buscar en ellos palabras clave que contengan marcadores de los que se pueda relacionar con la...


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 01:27 am por wolfbcn

xx Programas para usar el móvil mientras conduces sin poner en riesgo tu seguridad

Usar el teléfono móvil mientras se conduce. Una combinación que, además de prohibida en muchos países, se ha vuelto más habitual y peligrosa con la llegada de las pantallas táctiles.

Existen varios programas que, como indican desde Consumer, permiten al conductor interactuar con el smartphone mediante la voz y sin mirar a la pantalla durante la conducción.

Seguir leyendo: http://www.20minutos.es/noticia/1843275/0/aplicaciones/conductores/sin-riesgos/


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 01:23 am por wolfbcn

xx Google desarrolla un proyecto con globos de helio para llevar WiFi a ....

Google lanzó este sábado un ambicioso programa con el que pretende conectar a Internet a miles de millones de personas que viven en áreas remotas, pobres o afectadas por desastres naturales, a través de gigantes globos de helio equipados para emitir señales de WiFi.

El gigante de internet anunció en su blog oficial y en un vídeo en su cuenta de YouTube el nuevo programa, llamado Project Loon, y que pretende crear "una red de internet en el cielo".
 
Para ello, Google usará globos de unos 15 metros en diámetro que, gracias a la energía solar, ascenderán a la estratosfera y se mantendrán unidos sobre una zona específica gracias a "complejos algoritmos y mucho poder informático", según explicó Mike Cassidy, el director del proyecto.

Velocidad parecida a la del 3G
 
"Aún estamos en la primera etapa, pero hemos construido un sistema que usa globos, trasladados por el viento al doble de altitud de la que vuelan los aviones comerciales, para proporcionar acceso a internet a la tierra a velocidades similares o más rápidas que las de las redes de 3G de hoy", señaló Cassidy.
 
El equipo inició hoy un programa piloto en Nueva Zelanda, dotado de 30 globos que tratarán de conectar a 50 personas en una primera prueba destinada a "aprender sobre cómo mejorar" la tecnología y el diseño de los globos.

"En el futuro, nos gustaría iniciar programas pilotos en países que compartan latitud con Nueva Zelanda", señaló Cassidy.
 
Esa franja incluye países como Argentina, Chile, Sudáfrica o Australia, situados en el paralelo 40, que presenta unas condiciones estratosféricas ideales para el proyecto de Google.
 

Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 01:19 am por wolfbcn

xx Los operadores móviles virtuales más valorados del momento

A pesar de que hay treinta Operadores Móviles Virtuales, únicamente cinco compañías consiguen seducir a los usuarios. Podríamos decir que hay como dos divisiones que curiosamente coinciden con los datos de portabilidad móviles que se publican cada mes. Los que están arriba crecen, los que están abajo se quedan planos o pierden abonados.

Pepephone sigue siendo el rey

La compañía de los lunares se mantiene como OMV más valorado por los usuarios. De 1.300 votos recogidos se ha llevado cerca del 29% y eso que no tiene las mejores tarifas del mercado. La forma diferente de trabajar y sobre todo la transparencia que tiene con sus abonados siguen siendo su principal baza frente a sus competidores.

La segunda plaza ha sido para Simyo, la compañía recientemente adquirida por Orange ha sido votada por el 14,7% de los lectores. Entre sus fortalezas destacan sus tarifas que incluyen datos de forma gratuita. En tercera posición aparece Jazztel que es la operadora móvil que más portabilidades gana al mes. Empaquetando su oferta de ADSL con la telefonía está ganando entre 60.000 y 70.000 líneas cada mes. Una cifra impresionante que está haciendo mucho daño a los operadores tradicionales.

Las dos últimas plazas del TOP 5 son para Tuenti con el 12,1% de los votos y para Ono que ha recibido el 10,3% de los sufragios. En total, las cinco compañías se llevan el 66% de todos los votos y eso significa que el 34% restante se lo reparten 25 compañías. Hay casos especiales como por ejemplo Euskaltel o R que al ser operadores locales aparecen con menos votos pero en sus comunidades tienen un peso específico importante.

Triple...


Leer más
Noticia publicada 16 Junio 2013, 01:09 am por wolfbcn

 

 

Conectado desde: 216.73.216.35