|
6672
|
Media / Multimedia / Re: Me lo parece a mi, o estos guitarristas son realmente buenos, ¿nuevo estilo?
|
en: 6 Marzo 2017, 15:47 pm
|
Lo que toca es Música electrónica en lo dos vídeo son temazos de los años 90 muy conocidas. Esto se llama electroacústica La música electroacústica tiene su origen en la fusión de las dos tendencias de la música tecnológica de tradición clásica, en los años cincuenta: la música electrónica (con sonidos generados electrónicamente) y la música concreta (generada a partir de la manipulación de sonidos concretos grabados en cinta magnética).
Varios centros de investigación, universidades y estudios privados alrededor del mundo han sido decisivos para el desarrollo de esta música, ya que en ellos se ha experimentado con nuevas tecnologías y hecho música a partir de ellas Vamos de nuevo nada de los años 50 ya se hacía.  Saludos.
|
|
|
6673
|
Foros Generales / Foro Libre / ¿Alienígenas en Marte? Lo que encontré hurgando fotos de la NASA
|
en: 5 Marzo 2017, 21:39 pm
|
 Como el Agente Fox Mulder de The X-Files, quiero creer. Quiero que esta roca de Marte de aspecto tonto sea un pez real. Quiero que esta pequeña formación de cuchara en el planeta sea un signo de modales avanzados en la mesa. Estoy encantada y completamente escéptica cuando los fans de los OVNIS y los alienígenas detectan cosas como estatuas de dioses antiguos y mujeres caminando en Marte. No creo que esos sean signos de vida alienígena como algunos lo creen, pero quiero ser parte de la diversión.
¿Cuán difícil puede ser aprovechar el poder de pareidolia -- un fenómeno que hace que la gente vea caras y formas reconocibles en objetos no relacionados -- para encontrar lugares conocidos en Marte? Lo hacemos todo el tiempo en la Tierra cuando vemos ovejas en las nubes, a la Virgen María en un pan tostado o al famoso mono Harambe en un Cheeto. Ahora que Marte es un objetivo tan popular de avistamientos intrigantes últimamente, decidí probar mis propios poderes de pareidolia mirando fijamente las imágenes del Planeta Rojo.
Es familiar y peculiar, una especie de espejo de los paisajes secos del suroeste de mi estado natal, Nuevo México.
Como alguien que pasa los fines de semana mirando a las estrellas, se pierde durante horas en los sitios Web de la NASA y escribe sobre el espacio para ganarse la vida, Marte tiene un atractivo particular para mí. Es el planeta que siento más cercano (aparte del nuestro) ya que la NASA tiene dos rovers operativos vagando por su superficie, retratando fotos de paisajes exóticos y rocas en forma de donas. A pesar de estar a millones de kilómetros de distancia, los detalles minuciosos de Marte están tan cerca como una ventana del navegador, y para mí, hay pocos usos tan valiosos para un navegador que un viaje al espacio.
Así que aquí estoy, haciendo clic a través de la biblioteca de imágenes en bruto de la NASA de fotos entregadas por el rover Curiosity desde el lejano planeta rojo. Navegar por este archivo público, al que sólo he mirado antes, es como estar inmerso en un montón de postales enviadas por la máquina de Marte (el rover Opportunity tiene su propia biblioteca de imágenes en este enlace). Es gratis y actualizado casi a diario. Las imágenes se organizan por la cámara que las tomó, ya sea la vista del paisaje de una cámara de navegación o un primer plano de la cámara de química.
La biblioteca de imágenes de Curiosity tiene más de 386,000 fotos que datan desde el primer día del rover en el planeta. Estoy buscando algo que pueda pasar por un objeto similar a la Tierra. ¿Esa roca grumosa parece una rana? Un poco, pero no lo suficiente. ¿Este afloramiento se asemeja a una tostadora? Es dudoso.
Esto es más difícil de lo que esperaba. Mis ojos me duelen y me siento un poco mareada con la velocidad que estoy haciendo clic a través de fotos. ¿Podría ser la cabeza de un dragón? Realmente no. Vamos, Curiosity, al menos dame algo que parezca un tenedor para ir con nuestra cuchara espacial.
Ha pasado media hora. He mirado cientos de imágenes y estoy pensando en darme por vencida. Entonces abro la colección de la cámara del mástil de Curiosity del Sol 1450, que significa 4 de septiembre de 2016 aquí en la Tierra.
Por fin, mi búsqueda tiene éxito. No encuentro una, sino tres rocas que podrían pasar por versiones alienígenas de rostros. Carl Sagan sugiere que la pareidolia facial está cableada en los cerebros humanos, resultado de la evolución y la necesidad de que los bebés reconozcan a sus padres.
"Como un efecto secundario inadvertido -- escribe Sagan en su libro The Demon-Haunted World--, la maquinaria de reconocimiento de patrones en nuestro cerebro es tan eficiente para extraer una cara de un desorden de otros detalles que a veces vemos rostros donde no hay ninguno.
Sin embargo, veo claramente los ojos, la nariz, los pómulos, las barbillas y los peinados peludos. Hay algo tanto humano como de otro mundo sobre estas formaciones. Miran a lo lejos. Uno de ellos mira hacia atrás en la cámara, como si estuviera mirando a través de todas esas millas y hacia mi alma amante de Marte.
Puedo entender por qué los cazadores de OVNIS pasan el tiempo buscando imágenes de Marte, buscando cualquier signo imaginario de vida. Es emocionante. Hay una emoción por la búsqueda - y aún más - por el descubrimiento. Gracias a los ángulos de cámara de Curiosity, la lúdica caída de las sombras y mi imaginación humana, las rocas pueden convertirse en caras.
Fascinada con Marte
Después de pasar una sólida hora mirando las profundidades desiguales de Marte a través de los ojos de Curiosity, tengo un nuevo aprecio por el planeta. Es un mundo de laderas escarpadas, barridas de dunas y desérticos tramos estériles. Es familiar y peculiar, una especie de espejo de los paisajes secos del suroeste de mi estado natal, Nuevo México.
Me encantaría que las piedras que encontré fueran esculturas antiguas dejadas por una extinta civilización extraterrestre de Marte, pero sé que todavía son sólo formaciones rocosas. Tan divertida ha sido la búsqueda, que todavía estoy fascinada con lo verdaderamente fascinante aquí: que los seres humanos colocaron una máquina en un planeta a millones de millas de distancia de casa y tengo las imágenes que envía de vuelta en mis propias manos.
Así que gracias, Curiosity, no decepcionas.
|
|
|
6674
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Steve Jobs y yo ...tenemos algo en común
|
en: 3 Marzo 2017, 17:53 pm
|
No sé si es correcto preguntarte por tu edad... pareces un niño de 15-18 años hablando de algo que acaba de descubrir... Hay jardines que es mejor que los cultive, quien lo plantó. Si tu pasas 'por ahí', sólo contémplalo... No te lo voy a decir de todas manera porque es una cosa sin importancia, lo que me estoy dando cuenta que no tienes ni p**a idea de lo que hablas sobre este tema en concreto, ni lo acabo de descubrir, ni nada parecido, así deja ya de trollearme en este sentido. NEBIREEso no significa que la medicina sea natural. Si fuera natural, iríamos al monte, lo cogeríamos y nos la administraríamos.. desde el momento en que va a un laboratorio, y se trata (sea del modo que sea, y no me refiero a procesos mecánicos como la molienda o la desecación), se convierte en un producto artificial, esto es: no se encuentra libre en la Naturaleza (así). Aquí es donde creo que no es correcto lo que has dicho sobre la Medicina, hay plantas medicinales que las puedes encontrar en la Naturaleza por ejemplo: La menta (Mentha piperita) se emplea para combatir las jaquecas, el Ajo reduce el colesterol favorece el control de la tensión arterial y es anticoagulante y tiene propiedades antioxidantes. Cuando te he hablado de la Prehistoria sobre la Medicina te he querido decir desde donde tienen su Origen y solo te querido poner un ejemplo de que esos medicamentos llevan componente naturales como son las plantas o de ciertos animales e Insectos. Te lo pongo mas fácil para que lo entiendas, si esto no lo entiendes no vuelvo mas debatir contigo por lo menos en este post. Infórmate y lee un poco ¿Son los medicamentos de la industria farmacéutica artificiales?La Real Academia de la Lengua da cuatro definiciones para artificial: (1) Hecho por mano o arte del hombre, (2) No natural, falso, (3) Producido por el ingenio humano y (4) adj. ant. Artificioso (disimulado, cauteloso). Recurriendo a términos de farmacología y acercándonos lo más posible a la definición de la RAE creo que podemos definir el concepto artificial como aquello que está generado por la mano del hombre y que por tanto no está presente en la naturaleza como tal. También podemos pensar que modificaciones de compuestos naturales, o bien mezclas de ellos deberían ser calificados de artificiales. Basta darse una vuelta por la farmacopea, tomando como referencia a algunos de nuestros medicamentos más usados para comprobar que la inmensa mayoría tienen un origen natural: plantas, hongos o bacterias producen sustancias con efectos terapéuticos que son consumidos a diario. Veamos tres ejemplos muy conocidos: La clásica aspirina, que no es más que ácido acetilsalicílico se extrae a partir de la corteza de sauce, la cual ya era conocida por Hipócrates en el siglo V a.C., usándose para el dolor. Edward Stone en 1703 encontró que también podía ser empleada para combatir las fiebres. La quinina es un alcaloide natural producido por la planta de la quina (Cinchona pubescens) y es empleado como medicamento contra la malaria. Se viene usando desde hace bastantes siglos y su uso se extendió por todo el mundo cuando los “conquistadores” de tierras americanas comprobaron que la población indígena la empleaba como terapia contra las fiebres palúdicas. Fórmula química de la quinina (izquierda) y planta de la que se extrae (quina) (derecha)
El eucaliptol, que se extrae de las hojas del eucalipto se emplea como tonificante de las vías respiratorias y forma parte de muchos jarabes o vaporizadotes que ayudan a respirar durante procesos catarrales. Estos son tres ejemplos típicos, pero tal y como muestran los tratados de farmacología hay muchísimos más, algunos de ellos quizás no tan evidentes para personas que no han estudiado farmacia: los antibióticos son producidos por hongos y algunos grupos de bacterias; el tamiflú empleado contra la gripe se obtiene del anís estrellado, el taxol (un agente anticancerígeno usado en quimioterapia) se obtiene de la corteza del tejo. Los complejos vitamínicos, cofactores, enzimas, así como una larga lista de medicina que son recetadas de continuo proceden de compuestos naturales. Muchos de los compuestos naturales de partida son extraídos, modificados y presentados para que sea más sencilla su administración, así como el control de sus dosis. Otros son ligeramente modificados de forma química para hacerlos más o menos solubles, o como en el caso de los antibióticos, para burlar a los microorganismos resistentes. Este es un tratamiento muy habitual hoy en día y puede que alguien encuentre aquí el término “artificial” que se critica al inicio. Volveré sobre este punto. Por supuesto también hay medicamentos que se obtienen por síntesis química “de novo”, compuestos que no existían previamente en la naturaleza. Eso se puede hacer gracias al profundo conocimiento de química y de biología molecular que permite diseñar fármacos cada vez de una forma más racional. Estos medicamentos son más caros de producir ya que requieren una fuerte inversión en investigación para dar con ellos. Uno puede pensar que estos son los medicamentos que se critican en esas revistas de “medicina alternativa”, pero basta leer los contenidos de los artículos para ver que no es así, que la crítica es grosera, va dirigida hacia todos los productos de la industria farmacéutica. Cómo es natural no es tóxicoUna de las “gracias” estriba en hablar de terapia natural o medicina natural como sinónimo de bueno. Pero el axioma natural igual a no tóxico no es siempre cierto. En primer lugar muchos de los productos ofertados por estas revistas de natural no tienen un pelo, sufren los mismos tratamientos que aquellos que ofertan las grandes compañías farmacéuticas. De hecho, muchos de los medicamentos “naturales” proceden de empresas farmacéuticas que también facturan sumas más que considerables. Pero además creo que no es necesario extenderme mucho al recordar la cantidad de compuestos tóxicos que son de origen natural. De hecho la mayoría de los venenos más potentes conocidos son de origen natural. Toxina botulínica, curare, cianuro, fenol…. Pero claro, los fabricantes de productos “naturales” no se refieren a ellos cuando hablan de toxicidad, sino a que los medicamentos de la farmacia tienen un enorme listado de contraindicaciones y de efectos secundarios. Efectivamente, es así y tiene una clara razón de ser. Los medicamentos antes de poder ser puestos a la venta han de ser testados, comprobando su efectividad en ensayos de toxicidad, y eficacia (placebo y doble ciego). Todas las reacciones adversas (aunque sólo se hayan producido una vez) se han de anotar. Y si el medicamento es aprobado, las reacciones adversas futuras han de ser registradas. Eso no ocurre con esas “medicinas naturales” muchas de las cuales no pasan por la agencia del medicamento porque son vendidas como “complementos”, aunque en realidad se estén vendiendo claramente con otro fin. Muchos de esos productos no han pasado rigurosos controles y, en el mejor de los casos, basan su efectividad en estudios teóricos o tomando como suyos datos que otros han obtenido con sustancias análogas. No hay listado de efectos secundarios porque para muchos no hay seguimiento de los mismos. Sólo cuando se produce un problema sanitario grave nos enteremos de esos efectos. En resumen los supuestos “medicamentos naturales” pueden producir exactamente los mismos problemas que esos otros que llaman tóxicos, porque los principios activos muchas veces son los mismos. ¿Todo lo artificial es tóxico?La frase del editorial de DSalud que dice “los medicamentos son artificiales y por tanto tóxicos” es bastante curiosa. ¿Los alimentos artificiales también son tóxicos? El producto natural es la leche, pero de forma artificial (y milenaria) fabricamos artificialmente yogurt o queso. La uva es un producto natural del que artificialmente fabricamos mosto, vino y vinagre. Y cientos de ejemplos más. Creo que personas que no pueden vivir sin coche ni móvil deberían más cuidadosos al elegir mejor sus frases y su grado de cinismo. O eso o elegir mejor los anuncios presentes en su revista que dirigen, ya que no hacen más que anunciar medicamentos “artificiales” tal y como mostraré ahora. ¿O acaso permite publicitar a sabiendas productos tóxicos? ¿En qué consiste exactamente un fármaco natural?Consultando la definición de la wikipedia de medicina natural, donde se incluye la definición de la OMS, podemos leer aunque se dice medicina natural para distinguirla de la medicina reglada, muchos preparados naturales utilizados en la medicina natural contienen el mismo principio activo o fármaco que los usados en la medicina convencional, pero preparados al margen de los procedimientos industriales, usando formas tradicionales como la maceración, la infusión o la cocción.
Bueno, bueno, aquí ya tenemos algo muy distinto a lo que nos quiere hacer llegar algunos que se dicen seguidores de la “medicina natural”. El principio activo es el mismo, luego la toxicidad debe de venir del proceso de preparación. Pero si recurrimos a muchos medicamentos veremos que éstos siguen sistemas de maceración y cocción similares a los de la medicina “natural”, los excipientes que emplean son similares (como lactosa, fructosa, algún colorante natural, etc) y ambos, tanto el natural como el “artificial”, compiten en la estantería de la farmacia por los clientes.
¿Entonces a qué viene el emplear un término tan duro como tóxico en la editorial de esta revista? Quizá haya un intento de concienciar al uso exclusivo de medicina “natural” y huir así de productos tóxicos. Esto hace suponer que todo lo que se anuncia en esta revista deben de ser forzosamente ese tipo de productos, sin ninguna artificiosidad. Analizando la revista del mes de agosto de DSalud en su página 53 nos encontramos con un “maravilloso complemento” dietético que se obtiene a partir de un extracto de mejillón de labio verde de Nueva Zelanda. Se nos informa que este compuesto no puede ser tomado en cantidades suficientes mediante la simple ingestión de un plato de mejillones, ni mediante la pulverización y concentración del mismo, ya que la oxidación que se produce hace que el principio activo pierde hasta 175 veces su actividad. Por ello se informa de que se hace una extracción química con CO2 supercrítico para aislar y estabilizar ese principio, que no es más que un lípido. Además en el proceso de purificación se eliminan las proteínas que podrían provocar reacciones alérgicas a los potenciales consumidores. Este proceso es muy típico en farmacia, los principios activos (vitaminas, cofactores, inhibidores de enzimas, tamponadores del pH, etc) están a concentraciones muy bajas en los organismos productores, tanto que la simple ingestión de la fuente primaria, por muy natural que sea (planta, hongo…), no suele ser suficiente para alcanzar una dosis terapéutica, por lo que hay que extraerlo y purificarlo. Y posteriormente hay que presentarlo en la dosis adecuada (cápsula, pastilla, vial inyectable…) con compuestos que lo estabilicen y permitan su paso por el tracto digestivo, si por ejemplo se ingiere. No sé si el compuesto que se anuncia es eficaz o no, de eso no va este artículo, pero lo que está claro es que sí sufre un tratamiento similar al que se emplea para obtener cualquier medicamento, principio activo o complemento nutritivo. Este producto es tan naturales o tan artificial como muchos que encontramos en cualquier farmacia.
Si te interesa sigue leyendo este Articulo donde me he molestado he buscar cierta Información para que lo entiendas mejor lo que te he querido decir.
|
|
|
6675
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Steve Jobs y yo ...tenemos algo en común
|
en: 1 Marzo 2017, 01:11 am
|
Lo dices en serio o de coña?? Si es en serio, te diré que no se a que decanato de Tauro perteneces, pero sabiéndolo se puede afinar más todavía . No es coña soy Tauro nací el 22 de Abril. Yo no creo mucho en los Horóscopo la verdad, pero en el carácter y eso se como soy y hay si lo clavan no se si todos los Tauros tienen el mismo carácter pero por regla general por lo que leído si pero ya esta lo demás son chorradas no creo sea una ciencia exacta. Eso no significa que la medicina sea natural. Si fuera natural, iríamos al monte, lo cogeríamos y nos la administraríamos.. desde el momento en que va a un laboratorio, y se trata (sea del modo que sea, y no me refiero a procesos mecánicos como la molienda o la desecación), se convierte en un producto artificial, esto es: no se encuentra libre en la Naturaleza (así). El hierro está en la naturaleza, el níquel, el cobre.... pero un candado es una producto artifical, no te vas a encontrar un candado 'fabricado' por la Naturaleza, ni tampoco la llave que lo abre. Ahora si quieres retorcer el significado de las cosas, para quedarte con la razón, puedes quedártela toda. A mi me interesa la VERDAD, no la razón. Esto de verdad no se por donde cogerlo sabes que es la Medicina ? Es una ciencia, que se encarga del estudio de la vida y muerte de los seres humanos en cuanto a su salud, y el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades padecidas por estos. En otras palabras, es el arte que se ocupa del mantenimiento de la salud o de curar y prevenir afecciones y dolencias en un ser humano. Por otra parte se le llama medicina al medicamento o componente, que son recetados por los médicos, que ayudar a sanar o prevenir una enfermedad, y también para aliviar las dolencias físicas. Dentro de la Medicina se encuentran numerosas especialidades como es la Cirugía,ginecología,pediatría,psiquiatría Etc.... La mitad de los medicamentos actuales proceden de productos naturales, especialmente plantas medicinales. Un ejemplo: Para el cáncer el medicamento más utilizado es el taxol, que proviene de la corteza del tejo y del sauce, y en el caso de las afecciones reumatológica la uncaria tomentosa. Muchos proceden de la naturaleza, en concreto de las plantas. Entre ellos destacan ciertos antibióticos, corticoides y antitumorales, así como la aspirina y la morfina. Las tres principales vías de obtención de fármacos son actualmente la naturaleza, la síntesis química y la biotecnología, que permite el hallazgo de moléculas mediante técnicas de ingeniería genética. Además la Medicina como tu la conoces ahora se tiene constancia desde la Prehistoria, o como te crees que se curaban las heridas en aquella época, no existan Farmacias ni milagros eran a bases coger plantas del entorno probando esta sirve para esto, esta no sirve la descarto, esta me mejora pues la cojo y voy probando la utilizo como cura así nace la Medicina que ahora conocemos actualmente otra cosa es que lo modifiquen Químicamente pero muchas de esas Químicas viene también de ciertas plantas e incluso de ciertos animalitos. El uso de las hierbas como elementos curativos fue el inicio de la medicina experimental, las sociedades humanas han tenido siempre hombres especiales , tanto hombres como mujeres , que han tenido el papel de curadores y eran responsables de prevenir y curar las enfermedades y los heridos . Estos "Chamanes " ejercieron siempre las funciones de curadores , magos o sacerdotes La medicina primitiva aprendio como inmovilizar una fractura osea, pero no como curarla apropiadamente . Realizaron frecuentemente una tipo de cirugia cerebral que aun hoy llamamos trepanacion. Esta fue realizada usando instrumentos de piedra para realizar agujeros en el craneo . Los investigadores no saben si estos procedimientos se realizaban para espantar espiritus demoniacos , tratar fracturas craneales o remover astillas de hueso . Es posible que la trepanacion fuera realizado en diferentes momentos por todas estas razones . Hasta los Animales saben que planta comer y no comer para expurgarse por dentro por ejemplo "Los perros comen plantas porque les ayuda a regurgitar o vomitar y, por tanto, a limpiar su estómago " En sudamerica por ejemplo siguen existiendo tribus que no saben ni lo que es un paracetamon o un IBuprofeno todo lo cogen de la naturaleza para calmar sus dolores o curarse. En zonas rurales de España los mas viejos del pueblo saben donde coger ciertas plantas para aliviarse de ciertas dolencias estomacales es solo un ejemplo.
|
|
|
6677
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: La verdad sobre "el negocio del cancer" y la Quimioterapia...
|
en: 28 Febrero 2017, 06:33 am
|
El tema es un poco si no bastante complicado de debatir la verdad. Precisamente en otro post que yo he puesto hace poco puse la muerte del chico de Málaga que ya conocéis en redes sociales y los medios de comunicación, llamado Pablo raez que falleció por Leucemia precisamente su segundo trasplante de médula no había fructificado porque su cuerpo apenas tenía defensas para resistir, este chaval estuvo con varios tratamiento de Quimioterapias bastante fuerte durante mucho tiempo a veces puede salvar y otras veces no depende mucho del tipo de Leucemia que tengas. Os voy dejar un poco de Información: Tipos de leucemia
Existen varios criterios para clasificar las leucemias. Una forma de clasificación se basa en su historia natural:
De novo: cuando ocurren sin que exista un proceso previo que desencadene la enfermedad.
Secundarias: cuando existe un proceso previo que desemboca en leucemia, como por ejemplo una enfermedad sanguínea. Otra forma de clasificarlas se basa en el tipo de célula sanguínea en la que empieza la transformación maligna, y en la velocidad de progresión de la enfermedad. En el caso de las leucemias agudas, su desarrollo es muy rápido, mientras que las leucemias crónicas progresan lentamente. Además, las leucemias pueden ser:
Linfoblásticas: cuando afectan a los linfocitos (variedad de leucocitos de la médula ósea).
Mieloblásticas o mielocíticas: que afectan a la célula precursora de la serie mieloide o serie roja (de los glóbulos rojos y plaquetas).
Leucemia linfática aguda
En la leucemia linfática aguda las células que deberían transformarse en linfocitos se vuelven cancerosas y sustituyen a las células normales de la médula ósea, y se diseminan hacia otros órganos (hígado, bazo, riñones, cerebro, ganglios linfáticos...) donde siguen proliferando, y provocan enfermedades como meningitis, anemia, insuficiencia renal y hepática, etc. Se trata del cáncer más frecuente en niños.
Leucemia linfática crónica
La leucemia linfática crónica afecta especialmente a personas mayores de 60 años, y más a los varones que a las mujeres. Los linfocitos cancerosos aumentan en los ganglios linfáticos, para extenderse después al hígado y al bazo, e invadir posteriormente la médula ósea. Esta enfermedad progresa lentamente, y el pronóstico depende de factores como la cantidad de linfocitos en la sangre y la médula ósea, la gravedad de la anemia, y la capacidad del sistema inmune del paciente para luchar contra las infecciones que pueda contraer.
Leucemia mieloide aguda
La leucemia mieloide aguda se caracteriza porque son los mielocitos (las células que deberían convertirse en granulocitos) los que se vuelven cancerosos y sustituyen a las células normales de la médula ósea. Como en el caso anterior, las células leucémicas viajan por el torrente sanguíneo y se instalan en otros órganos, donde siguen creciendo y dividiéndose, causando diversas afecciones (tumores, anemia, meningitis...) y dañando otros órganos. Este tipo de leucemia afecta a personas de cualquier edad, pero sobre todo a los adultos, y se relaciona con la exposición a grandes dosis de radiación y con el empleo de quimioterapia para tratar otras afecciones.
Leucemia mieloide crónica
La leucemia mieloide crónica, que afecta a personas de todas las edades y sexos (aunque no es frecuente en niños pequeños), cursa con anemia y trombocitopenia (escasez de plaquetas en sangre). Las células leucémicas se originan sobre todo en la médula ósea, pero también en el bazo y el hígado. Con el avance de la enfermedad, los pacientes suelen presentar fiebre, fatiga, debilidad, pérdida de apetito y peso, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y hemorragia.
El 26 de marzo del 2015, le fue diagnosticado una leucemia mieloblástica aguda en el preoperatorio de una lesión en la rodilla que padecía hace muchos años. Con ello tuvo dos trasplantes de médula. Bueno vamos al tema: Ellos se basan en un interpretación incorrecta (o una interpretación conveniente para el bolsillo de quien lo interpreta, según se mire) de los datos oficiales existentes, como por ejemplo los resultados de ciertos estudios científicos de algunas universidades que ponian a prueba la supuesta eficacia de la Quimioterapia. Lo más común es escuchar a alguien decir que existen estudios científicos que demuestran que la Quimio solo cura al 2% de los pacientes, ¿pero saben qué?, todo eso es falso, es una mala interpretación, ya que en realidad la Quimio supuestamente tiene un porcentaje de curación del 60% (estadísticas de hace 6 años ya, así que ahora mismo podrían ser incluso más). Las personas que no creen en este aspecto de la medicina moderna están equivocados, como lo he estado yo hasta el día de hoy, y es que la Quimio evidentemente no es capaz de sanar a todos los pacientes, pero si a un mayor porcentaje del que nos quieren hacer creer los conspiradores. Esto es muy relativo depende mucho del tipo de cancer y la etapa en que se encuentre tendrás mas o menos posibilidades de curarse. TRATAMIENTO PARA CADA TIPO DE CÁNCER Y ETAPA
Cáncer de pulmón de células pequeñas
Etapa 0
En esta etapa no se requiere quimioterapia ni radioterapia. La cirugía puede eliminar por completo el cáncer. El tipo de cirugía es una segmentectomía, es decir, la extirpación de una cuña de pulmón.
Etapa I
Generalmente se emplea la segmentectomía, para los tumores más pequeños o para pacientes con peor condición física, o la lobectomía para eliminar el tumor.
La eficacia de la quimioterapia como tratamiento adyuvante, se está comprobando en estudios clínicos. Aunque es útil para aquellas micrometástasis que no se han detectado y que no han sido eliminadas con la cirugía.
Si el tumor está en el borde del tejido pulmonar, probablemente no se hayan extirpado todas las células cancerosas, por lo que se recomienda la radioterapia.
La radioterapia se puede emplear como tratamiento principal si el paciente, por su estado general, no puede someterse a cirugía. El índice de supervivencia a cinco años en esta etapa es de un 65%.
Etapa II
Se emplea la cirugía: segmentectomía o lobectomía.
La radioterapia puede utilizarse después de la cirugía para asegurar que no quede ninguna célula cancerosa. También puede emplearse como tratamiento principal, en aquellos pacientes que no puedan ser intervenidos quirúrgicamente por problemas de salud. La quimioterapia puede emplearse después de la cirugía o de la radioterapia.
El índice de supervivencia para los pacientes que se encuentra en esta etapa del cáncer es de un 40%.
Etapa IIIA
El tratamiento en esta etapa dependerá del lugar donde se encuentre localizado el tumor en el pulmón y de si están afectados los ganglios linfáticos.
Se suele emplear quimioterapia antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor, para que sea más fácil su extirpación completa.
Cuando no pueda utilizarse la cirugía para extirpar el tumor, se administrará radioterapia. A veces se empleará la braquiterapia que consiste en pasar un láser a través de un broncoscopio para destruir parte del cáncer dentro de la tráquea.
Los índices de supervivencia oscilan entre un 10% a un 20% aunque determinados pacientes, como los que no tienen extendido el cáncer a los ganglios linfáticos, tienen mejor pronóstico.
Etapa IIIB
Debido a que en esta etapa el cáncer se encuentra muy extendido, la cirugía no es eficaz. Puede utilizarse la quimioterapia junto con la radioterapia. O cada una por separado.
El índice de supervivencia está entre el 10% y 20% en aquellos pacientes que gozan de un estado de salud bueno y que pueden someterse a una combinación de ambos tratamientos. Los que no puedan, su índice está en el 5%.
Etapa IV
La finalidad del tratamiento en esta etapa es paliar los síntomas de la enfermedad. No se pretende una curación pues el cáncer se ha extendido a zonas distantes.
Se utilizará quimioterapia o radioterapia para disminuir síntomas como dolor de huesos, síntomas debidos a afectación del sistema nervioso, etc. Cáncer de pulmón de células pequeñas
Etapa limitada
Por lo general, se emplea la quimioterapia como tratamiento principal, con el uso de varios fármacos combinados.
Junto a la quimioterapia se emplea la radioterapia al tórax. A los pacientes que responden bien al tratamiento inicial se les administra, de forma preventiva, radioterapia en la cabeza. Esto es así porque el cerebro es uno de los lugares donde frecuentemente aparecen metástasis.
En la mayoría de pacientes, estos tumores remiten con el tratamiento, pero al poco tiempo vuelven a aparecer volviéndose resistente al tratamiento. El índice de supervivencia de dos años en la etapa limitada, es de un 40% a un 50%, pero se reduce de un 10% a un 20% para cinco años.
Se están realizando muchos estudios para comprobar la eficacia de otros tratamientos tales como la inmunoterapia o la terapia genética.
Etapa extensa
El pronóstico en esta etapa es muy malo si no se trata el cáncer. La quimioterapia puede utilizarse para tratar los síntomas y alagar la supervivencia a corto plazo.
El tratamiento con dos o más medicamentos puede reducir los tumores en alrededor del 70% al 80% de estos pacientes. También se utiliza la radioterapia para controlar los síntomas y para prevenir la aparición de metástasis en el cerebro.
La cirugía con láser se emplea para aliviar la obstrucción de las vías respiratorias en aquellos pacientes que, por su estado general, no pueden someterse a una cirugía quirúrgica. El pronóstico de supervivencia a los cinco años después de haberse descubierto el cáncer, es menor de un 4%.
Los pacientes que tengan su estado de salud muy deteriorado y que no puedan someterse a quimioterapia, su tratamiento se reducirá a fármacos para aliviar el dolor.
|
|
|
6678
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Qué opináis sobre la historia/estados de Whastapp?
|
en: 27 Febrero 2017, 14:42 pm
|
Para los que tengáis Whatsapp, Facebook e Instagram en el móvil lo sabréis, y más los que usan Instagram desde hace tiempo... A todo esto, que os parece? Bueno yo en verdad no soy mucho de utilizar estas aplicaciones de mensajería si acaso la que mas utilizo es Facebook para mi WhatsApp e Instagram hace mas o menos lo mismo en que Facebook no se que maría la gente con que tengamos todo el mundo WhatsApp si al final todos mi amigos lo tengo también en Facebook y puedo enviar archivos en PDF, Vídeos llamadas , fotos no se que diferencia hay con respeto a las otras aplicaciones.
|
|
|
6679
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Muere Pablo Ráez, luchador incansable contra la leucemia
|
en: 27 Febrero 2017, 01:58 am
|
Ël dice:“Es que la vida está llena de sorpresas. La leucemia me está enseñando más de lo que me ha quitado. Lo que me hace funcionar cada día es saber que formo parte de la vida. Por eso la sonrío y la abrazo”.
Cuando le preguntan: ¿Qué le puede enseñar una enfermedad así? A valorar cada minuto” Son palabras de lo tengo ya todo perdido que va decir, podría decirte directamente me queda poco de vida y voy a morir lo que no se que día y a que hora será, son palabras de desesperanza el sabe de sobra que lo tenía todo perdido pero es una forma de darse ánimos hacía el mismo pero el por dentro sabía que no iba sobrevivir. Lo que pienso respeto a estas enfermedades que se debería invertir mas dinero para combatirlas con mas efectividad y haya alguna cura mas efectiva y que no sea tan agresiva como la Quimioterapia.
|
|
|
6680
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Muere Pablo Ráez, luchador incansable contra la leucemia
|
en: 26 Febrero 2017, 15:58 pm
|
Yo le seguía en Facebook y veía sus vídeos donde hablaba de que " Que estaba agradecido a la leucemia, que había sido un privilegio para él pasarla, porque le habia hecho mejor persona, y aprovechaba cada momento! No entendido bien que has querido decir con le estaba agradecido a la leucemia, no recuerdo ahora mismo que Pablo Ráeaz dijera eso en sus vídeos, de todas manera esa enfermedad no es para estar agradecido de nada, es lo peor que te puede pasar que te entre estos tipo de Cáncer. Es mas yo tengo un amigo con Leucemia y conoce a este chaval porque lo dos tenía el mismo problema y te aseguro que no le esta agradecido a esa enfermedad nada si acaso le esta agradecido que todo los días este vivo y pueda salir adelante poco a poco pero poco mas.
|
|
|
|
|
|
|