Un bola de luz ha cruzado en la noche del sábado al domingo la Península Ibérica, siendo avistado tanto en Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, como en zonas del norte de Portugal y la capital, Lisboa.
Un portavoz de Emergencias 112 Comunidad de Madrid ha indicado que ha habido varias llamadas preguntando sobre un objeto que habría cruzado el cielo provocando un gran destello de color verde, si bien no ha podido confirmar que se trate de un bólido.
Protección Civil de Portugal ha indicado que el objeto que ha sido avistado puede haber caído como meteorito en la zona de Castro Daire, en la región central del país.
Tal y como informa en YouTube el canal Meteors, "por un breve instante transformó la noche en día a causa del brillo tan grande que llegó a tener, ya que su luminosidad fue muy superior a la de la Luna llena".
Según este canal, el evento ha sido analizado por el investigador responsable del proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo del Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC.
El análisis de Madiedo ha revelado que el fenómeno tuvo lugar al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 161.000 kilómetros por hora, y con una trayectoria casi rasante, con una inclinación de solamente unos diez grados respecto a la horizontal. La roca procedía de un cometa.
"Al impactar bruscamente contra el aire a esta gran velocidad, la superficie de la roca (el meteoroide) se calentó y se volvió incandescente. Y fue esa incandescencia la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 km sobre España, cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (provincia de Badajoz)", dicen estos expertos.
Un bola de luz ha cruzado en la noche del sábado al domingo la Península Ibérica, siendo avistado tanto en Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, como en zonas del norte de Portugal y la capital, Lisboa.
Un portavoz de Emergencias 112 Comunidad de Madrid ha indicado que ha habido varias llamadas preguntando sobre un objeto que habría cruzado el cielo provocando un gran destello de color verde, si bien no ha podido confirmar que se trate de un bólido.
Protección Civil de Portugal ha indicado que el objeto que ha sido avistado puede haber caído como meteorito en la zona de Castro Daire, en la región central del país.
Tal y como informa en YouTube el canal Meteors, "por un breve instante transformó la noche en día a causa del brillo tan grande que llegó a tener, ya que su luminosidad fue muy superior a la de la Luna llena".
Según este canal, el evento ha sido analizado por el investigador responsable del proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo del Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC.
El análisis de Madiedo ha revelado que el fenómeno tuvo lugar al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 161.000 kilómetros por hora, y con una trayectoria casi rasante, con una inclinación de solamente unos diez grados respecto a la horizontal. La roca procedía de un cometa.
"Al impactar bruscamente contra el aire a esta gran velocidad, la superficie de la roca (el meteoroide) se calentó y se volvió incandescente. Y fue esa incandescencia la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 km sobre España, cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (provincia de Badajoz)", dicen estos expertos.
"Partiendo de ese punto inicial, avanzó en dirección noroeste, cruzó Portugal y se extinguió a a unos 54 km de altitud sobre el Océano Atlántico. A lo largo de su trayectoria mostró varias explosiones que provocaron aumentos súbitos de su luminosidad y que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca. La distancia total que recorrió la bola de fuego en la atmósfera terrestre antes de extinguirse fue de unos 500 km", añaden.
Al contrario de lo que dice la prensa lusa, estos observadores descartan que algunos trozos cayeran al suelo. "Las grabaciones revelan que la roca se rompió en varios fragmentos. No obstante, ninguno de ellos habría conseguido llegar al suelo", dijeron.
Ojalá tuviera una cámara como la que lo grabó. Varias veces salgo de noche y por ver el cielo un ratito ya veo una estrella fugáz o algo raro, imagina si se pudiera grabar toda la noche y que un programa indique el momento del video en que hay algo muy diferente... ¡Las cosas que vería!
Por qué el bólido que iluminó el cielo de España y Portugal era azul: diferencias entre meteorito y meteoro
Impresionante como se ve en esta foto capturada por una persona en portugal.
La madrugada del domingo, una bola de luz azul iluminó fugazmente el cielo de España y Portugal ante el desconcierto de sus espectadores, que no lograban asemejar la intensidad de este objeto celeste con el de las estrellas fugaces convencionales. Se trata de una roca que puede rondar los 20 o 30 centímetros, lo que podría explicar la espectacularidad del fenómeno, que ha sido visible en Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Galicia y Portugal. Pero, ¿por qué es azul?
¿A qué responde el color de los meteoritos?
El bólido dejó a su paso una estela azul, sin embargo, los meteoritos, que son mucho más comunes de lo que creemos, pueden ser de muchos otros colores: azules, amarillos o naranjas. Esto depende de su composición química, de la roca espacial y del aire por el que pasa.
De este modo, cuando un bólido tiene un alto contenido de hierro, la estela que dejará a su paso será color amarillo, sin embargo, cuando la roca tenga un alto contenido en calcio, la estela será violeta. Si es rica en sodio se volverá anaranjada. ¿Y a qué responde el color azul verdoso del bólido del pasado domingo?
También la velocidad de la bola de fuego será determinante en el color de la estela. Así, cuando esta sea mayor que la del aire que predomina en nuestro planeta, el color de las estrellas fugaces se impondrá sobre el del aire circundante en el que predominan elementos como el oxígeno y el nitrógeno.
Cuando, por el contrario, la velocidad sea muy lenta, adoptará los colores rojizos de los elementos como el oxígeno y el nitrógeno, como ocurre, por ejemplo, en eventos atmosféricos como la lluvia de estrellas de gemínidas.
¿Cuál es la diferencia entre meteorito y meteoroide?
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), los meteoroides son objetos que pueden ser granos de polvo o, incluso, pequeños asteroides. Reciben este nombre antes de su entrada a la atmósfera terrestre.
Se denomina meteoro a aquellos objetos que empiezan su trayectoria a través de la atmósfera terrestre: en su camino, el cuerpo original, que es atraído a la superficie por la gravedad del planeta, comienza a quemarse como resultado de la ionización del aire. Este evento luminoso es lo que también se conoce como "estrella fugaz".
¿Y los meteoritos? Son los restos que llegan a la superficie de la Tierra después del viaje que el meteoroide emprende a través del 'manto' del planeta. Por lo tanto, los restos que llegan al suelo, tras la quema del meteoro, son lo que se denomina 'meteorito'.
Que pena que no lo pude ver estaba en ese momento con unos colegas tomando algo en un pub y el meteorito pasó justamente sobre las 00:46 tampoco fue una hora muy tarde, no es la primera vez que veo meteoritos así pero con esa intensidad no lo recuerdo.
« Última modificación: 21 Mayo 2024, 01:28 am por El_Andaluz »