elhacker.net cabecera Bienvenido(a), Visitante. Por favor Ingresar o Registrarse
¿Perdiste tu email de activación?.

 

 


Tema destacado: Introducción a la Factorización De Semiprimos (RSA)


+  Foro de elhacker.net
|-+  Informática
| |-+  Tutoriales - Documentación (Moderadores: r32, ehn@)
| | |-+  Todo Sobre la Pc
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Páginas: 1 [2] Ir Abajo Respuesta Imprimir
Autor Tema: Todo Sobre la Pc  (Leído 39,329 veces)
templar
Visitante


Email
Re: Todo Sobre la Pc
« Respuesta #10 en: 12 Diciembre 2004, 22:25 pm »


El Mouse o Raton




Historia de los ratones

Recordamos que cuando compramos nuestro primer PC, en el paquete incluían una cosa que llamaban "ratón". En los tiempos en los que los ordenadores raramente llevaban disco duro y en que las aplicaciones eran francamente rudimentarias, el ratón era un espectador más en la mesa de trabajo de la cual habíamos decidido expulsarlo por ineficaz.

Las cosas cambiaron, y hoy en día está claro que el ratón es el mejor amigo del hombre (hablando de ordenadores, claro). Desde la estandarización de Windows como entorno gráfico (pronto como sistema operativo) la tesis de que el ratón no sirve para nada es totalmente rebatible. En este sentido debemos decir que el ratón es imprescindible para un manejo rápido del sistema.

Al igual que el teclado, el ratón es el elemento periférico que más se utiliza en un PC. Los ratones han sido los elementos que más variaciones han sufrido en su diseño. Es difícil ver dos modelos y diseños de ratones iguales, incluso siendo del mismo fabricante.

 
Tipos de ratones



Existen diferentes tecnologías con las que funcionan los ratones. Son las siguientes:

    * Mecánica
    * Óptica
    * Optomecánica

De estas tecnologías, la última es la más utilizada en los ratones que se fabrican ahora. La primera era poco precisa y estaba basada en contactos físicos eléctricos a modo de escobillas que en poco tiempo comenzaban a fallar. Los ópticos son muy precisos, pero necesitan una alfombrilla especial colocada en una orientación determinada. Lo malo es que fuera de esa alfombrilla metálica el ratón no funciona.

Existen ratones especiales, como por ejemplo los trackballs , que son dispositivos en los cuales se mueve una bola con la mano, en lugar de arrastrarla por una superficie. Son los dispositivos más utilizados en los portátiles, ya que son estáticos e ideales para cuando no se dispone de mucho espacio. Hay otro tipo de ratones específicos para algunas aplicaciones, como por ejemplo las presentaciones por ordenador. Estos ratones suelen ser inalámbricos y su manejo es como el del tipo trackball o mediante botones de dirección. Y por último, podemos ver en los modelos más modernos las ruedas de arrastre que permiten visualizar más rápidamente las páginas de Internet.

Eso, por no hablar de dispositivos (ya no se pueden llamar ratones) con diseño de ciencia-ficción, diseñados para navegar por la red con el mínimo esfuerzo posible, o ratones que incluyen un teclado numérico en su parte superior. Y la guinda del pastel podrían ser los "gatos", superficies sensibles que poseen una especie de bolígrafo que permite pulsar en ella (como en los portátiles o los ordenadores de mano)

source: http://www.duiops.net


En línea

templar
Visitante


Email
Re: Todo Sobre la Pc
« Respuesta #11 en: 12 Diciembre 2004, 22:27 pm »

Tarjetas gráficas

Antes de elegir una tarjeta gráfica tendremos que evaluar nuestras necesidades. Si, por ejemplo, somos usuarios a nivel de paquetes de gestión, o programadores, la elección irá dirigida a las tarjetas aceleradoras de Windows, en 2D por supuesto. Si, por el contrario, lo nuestro son los videojuegos o el diseño en 3D (programas de modelado, render o CAD) hay que buscar una aceleradora 3D.

 
Chip o controlador gráfico

Actualmente existen chips para tarjetas gráficas muy potentes, la mayoría de las veces con potencia de cálculo superior a la del procesador principal, pero también muy diferentes entre sí. Hace algunos años, no se le prestaba en absoluto atención a la calidad de la tarjeta VGA. Después, tras la aparición de la SVGA, fue el punto de partida a la hora de mejorar estas tarjetas, ya que, junto con la evolución de la tecnología en los monitores, cada vez soportaban mayores resoluciones al incorporar memorias entre 1 y 3 Mb.

Pero la auténtica revolución gráfica fue en el sector tridimensional, el 3D, donde se necesitan potencias de cálculo muy superiores que el microprocesador central no puede soportar. Fundamentalmente, lo que hace un chip 3D es quitar la labor del procesador de generar los triángulos y el relleno de texturas, haciendo que la tarjeta gráfica lo haga sola liberando al procesador de otras tareas. Con esto, se obtiene una mejora muy grande en lo que se refiere a la velocidad, y además se han incorporado multitud de efectos gráficos fáciles de usar por los programadores que mejoran sustancialmente la calidad de los gráficos. Las primeras tarjetas con 3D para el mercado de consumo fueron aquellas Diamond Edge 3D, 3D Blaster, o la S3 Virge, todas sin ser demasiado rápidas y con un soporte de juegos muy limitado.

La decisión de elegir un chip u otro es bastante compleja. Dentro del campo 2D, gracias al estándar VESA, todas las tarjetas son compatibles entre sí. Sin embargo, en los chips 3D (o la parte 3D de los chips 2D/3D), existen más problemas puesto que no todos contienen las mismas instrucciones (¿quién no ha oído hablar de los famosos parches para una u otra tarjeta?). Esto pasaba sobre todo en los primeros juegos acelerados 3D para MS-DOS. Por ello, se han creado unos APIs, que consiguen solucionar estos problemas, y funcionan bajo Windows 95/98. Éstos son el DirectX de Microsoft (el componente Direct 3D en concreto) y el OpenGL de Silicon Graphics. Más abajo tienes infromación sobre estos APIs. Y también, hay que recordar que no todas las tarjetas 3D son iguales: unas sirven digamos para "trabajar" (las compatibles con programas como 3D Studio, TrueSpace...) y las que sirven para "jugar". Muy pocas tarjetas se desenvuelven bien en estos dos campos.

Y ya para terminar este apartado, dejemos fijadas ciertas bases de conocimiento:

    * Actualmente, en el mercado de consumo, existen 2 tipos de aceleradoras gráficas:
          o Las propias aceleradoras 3D, tarjetas independientes que sólo entran en funcionamiento cuando se ejecuta algún juego que necesite su funcionamiento. Estas tarjetas requieren una tarjeta 2D que se encargue de las tareas normales, con un único requisito de tener un mínimo 2 Mb. de memoria. Además, ambas suelen estar unidas con un cable externo.
          o Y luego están las tarjetas "híbridas" 2D/3D, que consisten en un único chip que se encarga tanto de las funciones 2D como de las funciones 3D de una aceleradora. Los últimos modelos que están apareciendo estos meses son realmente buenos y no tienen nada que envidiar a las aceleradoras 3D puras.
    * Y ya por último, ten en cuenta que las tarjetas aceleradoras pueden servir para "trabajar" o para jugar. Una aceleradora profesional de 300.000 ptas. será incapaz de acelerar cualquier juego normal, y una aceleradora 3D pura de 30.000 no podrá renderizar ningún tipo de gráfico en programas como 3D Studio o TrueSpace. Hay muchas tarjetas híbridas 2D/3D que pueden acelerar juegos muy bien, y también renderizar gráficos profesionales de una manera bastante aceptable.

 
Librerías y APIs

Cada chip gráfico tiene una forma de procesar las rutinas implementadas en ellos, por lo que hay una incompatibilidad (sobre todo en el 3D, ya que en el 2D existe el estándar VESA que libera de estos problemas).

Para ello, han surgido las librerías de programación, para unificar en un API las diferentes funciones, y destacan 2:

    * OpenGL, de Silicon Graphics, que está adoptada por sistemas como Unix, Iris, Windows NT, para profesionales.
    * DirectX, de Microsoft, limitada a Windows 95/98 y dedicada a los juegos.

Depende de nuestro uso del ordenador, nos decantaremos por el soporte de uno u otro (aunque hay varias tarjetas gráficas que soportan los dos).

 
Buses

Las placas de video se fabrican hoy día para buses PCI y AGP (estos buses permiten características como Plug and Play y Bus Mastering, ésta última para optimizar las operaciones de transferencia de la tarjeta). Estas tarjetas se suelen usar en ordenadores Pentium o Pentium II y equivalentes (como el K6 o el K6-2 de AMD). Se puede aún encontrar de segunda mano alguna ISA para ordenadores 386 y 486, y las VESA están ya abandonadas. Para saber más cosas sobre estos buses, accede a la sección de Placas base.

Lo único, decir que las tarjetas AGP, usadas en ordenadores Pentium II/III son capaces de usar la memoria RAM como memoria de texturas, es decir, no sólo la memoria que viene incluida en la tarjeta gráfica. Por ello, los pocos juegos que hay actualmente para AGP, son capaces de tener texturas animadas o de alta resolución moviéndose a una velocidad asombrosa. Esta memoria de texturas no está disponible para placas Socket 7 ni para placas Slot A con el Athlon de AMD. Además, el AGP ofrece un ancho de banda superior al PCI: si el PCI va a 66 MHz, el AGP va a 133 MHz, con unas variantes: el AGP 2x a 266 MHz y el AGP 4x a 533 MHz. Lástima que los programas actuales no exploten sus posibilidades, pero esto terminará con el AGP 4x que llegará en 1.999. Y por último, hay que decir que no todas las tarjetas AGP son "AGP verdaderas", es decir, que utilizan la memoria RAM como mmoria de texturas. Las AGP no verdaderas son todas aquellas que tienen tanto versión PCI como AGP, o bien que la versión AGP ha evolucionado de la PCI (puede haber que tenga versión PCI y luego una versión AGP verdadera). Y las AGP verdaderas son aquellas que han sido diseñadas para tal fin, y que sólo existen en versión AGP. Todas las tarjetas AGP verdaderas hoy día son 2x, mientras que las AGP que no utilizan la memoria RAM como memoria de texturas son 1x (un modo sencillo de diferenciarlas). También se pueden diferenciar las AGP 4x y las AGP 2x, las primeras llevan 2 hendiduras en los contactos de la zona de conexión y las segundas llevan sólo una.

 
La memoria

La controladora de vídeo en un ordenador es la responsable de transmitir la información al monitor para que la podamos ver en la pantalla. Hay una gran variedad de tarjetas de vídeo, cada una con sus características especiales. Cuantos más píxeles sean capaces de dibujar en pantalla por la unidad de tiempo, mejor rendimiento obtendremos en las aplicaciones que usen intensivamente los gráficos, como por ejemplo Windows. Vamos a poneros un ejemplo para comprenderlo con un par de imágenes:


   1.  Puedes ver cómo en en primer caso, los iconos se ven más grandes y, por tanto, caben menos. Por consiguiente, el logotipo de Duiops se verá con menos definición y más "cuadriculado". Las ventanas se colocarán unas encimas de otras y el trabajo se hará muy engorroso.
   2. En el segundo caso, los iconos se ven más pequeños y, por tanto, caben más. Por consiguiente, el logotipo de Duiops se verá con más definición y más perfilado. Los píxels son muy difíciles de apreciar. Las ventanas podrán abrirse una al lado de la otra, de forma que se vea el contenido de ambas, y el trabajo será más amigable.

Pero todos estos puntos necesitan almacenarse en RAM. Para ello, las tarjetas gráficas tienen chips de memoria, y hoy día el mínimo que se puede encontrar son 4 Mb, aunque se recomienda un mínimo de 8. Para poder conseguir mayores resoluciones a más cantidades de colores, hay que ampliar la memoria. Para saber la que necesitamos, hay que multiplicar la resolución horizontal por la resolución vertical; esto nos da la cantidad de RAM necesaria para trabajar a 8 bits de color. Es preciso multiplicar el resultado por dos para obtener la cantidad necesaria para 16 bits de color, y por tres para los 24 bits. Hoy día las tarjeras gráficas domésticas llevan hasta 32 Mb de memoria, los cuales permiten alcanzar resoluciones tan asombrosas como 2048x1536 a 32 bits (más de 4.000 millones de colores)

Recordemos que más memoria en la tarjeta gráfica no implica mayor velocidad, a no ser que la utilice como memoria caché.

También hay que tener en cuenta el tipo de memoria incorporada; frente a la DRAM clásica es mejor utilizar otros tipos, como la EDO o la VRAM; al disponer ésta de dos puestos permite aumentar el ancho de banda en las transferencias de información.

Otra opciones, como la WRAM (que optimiza las operaciones de manejo de bloques de memoria), la MDRAM (memoria multibanda que no retarda los procesos de conmutación de bancos) o la SDRAM (RAM síncrona capaz de trabajar a la misma velocidad de reloj que el chip de la tarjeta) deben ser considerada.

Las últimas tarjetas utilizan SGRAM, de dos tipos. Podemos encontrar memoria DDR en algunas tarjetas (Double Data Rate), la cual aprovechando ciertas fases del ciclo de reloj hasta ahora no utilizados, es capaz de proporcionar un notable incremento en el ancho de banda disponible, con respecto a la memoria convencional SDR (Single Data Rate). Cuando más aumentas la resolución más "atasco" se produce debido a las limitaciones propias de la memoria. Con el sistema DDR esta limitación ya no existe y es posible utilizar resoluciones de 1280x1024 e incluso de 1600x1280 sin ninguna pérdida de velocidad.

source: http://www.duiops.net


En línea

templar
Visitante


Email
Re: Todo Sobre la Pc
« Respuesta #12 en: 12 Diciembre 2004, 22:28 pm »

Discos Removibles


A la hora de ampliar nuestros ordenadores nos mueve algo que se puede definir con una palabra clave: necesidad. Necesidades de potencia, versatilidad, rapidez, y cómo no, almacenamiento. El software va tomando continuamente un tamaño mastodóntico, y además nuestro trabajo con el ordenador va ocupando cada vez más espacio; curiosamente no basta con un disco duro de gran tamaño, puesto que éste también se va llenando rápidamente.

Todos tenemos datos y programas de los que no queremos o no podemos desprendernos, aún en el caso más que probable de que estos últimos estén desfasados: bases de datos, imágenes y sonidos, documentos, etc. Surge por tanto la necesidad de guardar esa información en algún soporte que nos permita eliminarla de nuestro disco duro y reinstalarla en él cuando sea preciso. El medio removible por excelencia es el disquete de 3 1/2", aunque relacionado con él aflora un insondable misterio, al que ningún gurú informático ha respondido: ¿cómo es posible que un dispositivo que sólo puede almacenar 1.440 Kilobytes sobreviva durante tantos años en un mundo donde la longevidad se mide en escasos meses, y es rarísimo el software que cabe en un sólo disquete? Queda clara, por tanto, la necesidad de contar con una forma de almacenar la mayor cantidad de datos posible, en un soporte removible. El mercado pone a disposición un extenso catálogo de alternativas; comentaremos los más conocidos y empleados, enumerando sus ventajas e inconvenientes. Citaremos las cintas magnéticas o streamers, cintas DAT, discos removibles (ya sean magnéticos o magneto-ópticos), y discos CD-ROM grabables, entre otros.

Streamers

Las unidades de cinta o streamers emplean un sistema similar al de casete de audio. Su capacidad puede variar entre 40 Megas y varios Gigas, y son ideales para realizar grandes copias de seguridad (backups), en los que el tiempo no sea importante, ya que su mayor desventaja estriba en su notoria lentitud, tanto al grabar como al recuperar la información; en este último punto hay que tener en cuenta que al ser un sistema secuencial, para localizar un dato debe pasar primero por los que se encuentren almacenados previamente.

También es importante saber que estos dispositivos suelen aportar la característica de compresión, por lo que la capacidad que proclaman en su publicidad es siempre la que se obtiene al comprimir la información. En otras palabras, hay que informarse bien de la capacidad de la unidad con y sin compresión. Y también asegurarse de que las cintas usadas cumplen, al menos, con el estándar QIC; y si también permiten el uso de cintas Travan (otro estándar), mucho mejor.

Cintas DAT

Existe una variante de las cintas streamers normales: las cintas DAT (Digital Audio Tape o Cinta Digital de Audio). Se trata de cintas de cuatro milímetros, bastante más pequeñas que las normales QIC y similares a las empleadas en la industria musical. Su capacidad se mide en gigabytes, normalmente más de dos. Su velocidad es también bastante mayor que la de las QIC, y su implementación suele hacerse invariablemente con SCSI; por supuesto, también son ideales para grandes copias de seguridad. Y seguro que ya os imagináis la desventaja: el precio. Estas unidades no suelen bajar de los veinte mil duros, lo que unido a sus especiales características las hacen más propias de entornos profesionales (servidores de red, etc.) que de usuarios domésticos.

Discos removibles


Las dos alternativas anteriores, debido a sus características, se orientan más exclusivamente a la realización de grandes copias de seguridad. Sin embargo, el caso de los discos removibles es diferente; se trata de unidades que combinan a la perfección rapidez de acceso, un precio bastante ajustado y una considerable capacidad de almacenamiento.

Pueden usar la tecnología magnética tradicional o la magneto-óptica; en ésta última se combinan, como su nombre indica, las dos técnicas, siendo un sistema más seguro en cuanto a la integridad y fiabilidad de la información almacenada (ventajas del láser), aunque la velocidad de grabación se resiente bastante. La capacidad más básica de este tipo de discos suele estar en 100 Megas, pasando por 230, 540, y 640, hasta llegar al gigabyte de capacidad (por supuesto, según marcas y modelos). Uno de los mayores atractivos de estas unidades estriba en su velocidad de acceso, hasta el punto de que pueden utilizarse en la mayoría de los casos para ejecutar programas desde los mismos discos. La ventaja es, por tanto, muy evidente.

CD-ROM grabables


Hasta hace no mucho tiempo, las grabadoras de CD-ROM se encontraban fuera del alcance del usuario final, principalmente por su precio. Sin embargo, éste se está reduciendo continuamente, hasta el punto de ser una opción a considerar por cualquiera. ¿Ventajas? Más de 600 Megas de capacidad y la posibilidad de ser utilizados en cualquier PC dotado de lector de CD estándar frente a la necesidad, por parte de los discos removibles, que cada PC donde se quieran utilizar cuente con una unidad de su tipo.

El principal problema consiste en que sólo se pueden grabar una vez (aunque esa importante pega comenzará a desaparecer en un breve espacio de tiempo; ver recuadro "CD-RW"), por lo que se utilizará para guardar toda la información de forma definitiva, que no necesite ser modificada en ningún momento.

¿Unidad interna o externa?

La práctica totalidad de las unidades removibles se encuentra disponible en formatos interno y externo. Está claro que un dispositivo externo nos permite, teóricamente, usarlo en otros equipos, pero es preciso tener en cuenta ciertos factores. Si la unidad es externa, implica que la conexión será por puerto paralelo o por SCSI; si elegimos SCSI, obtenemos mayor rendimiento, pero no podremos utilizar la unidad en otras máquinas, si éstas no disponen de controladora SCSI, y además con el mismo tipo de conector.

La conexión por puerto paralelo elimina ese problema, pero no está exenta de problemas; será necesario contar con un puerto paralelo mejorado EPP o ECP para obtener una tasa de transferencia aceptable, y aún así el rendimiento se verá reducido de forma considerable. Personalmente, el que suscribe prefiere unidades internas SCSI, aunque en este caso, la conexión IDE se presenta como posible alternativa a la SCSI, siendo sus ventajas más evidentes la sencillez de instalación y su relación precio/rendimiento.

CD-RW

Recientemente ha irrumpido en la industria un nuevo estándar, que puede inclinar la balanza hacia el lado de los discos compactos: el CD-RW. Se trata de unidades que pueden grabar CD-ROM más de una vez; ésto, como podréis imaginaros, supone una gran ventaja, ya que se consigue unir una excelente capacidad de almacenamiento con la comodidad de poder utilizar los discos en otras unidades. No obstante, por el momento, su precio y rendimiento, amén de algunos problemillas menores relativos a su compatibilidad, nos hacen prever que su utilización será de forma minoritaria; aunque claro, esto no se puede asegurar al cien por cien.

 
Otros detalles

Hay otros factores a considerar: aunque la mayoría de los dispositivos externos exigen un transformador externo del que obtener alimentación eléctrica, algunos incluyen dicha fuente en la misma carcasa de la unidad, lo que nos evitaría un trasto más sobre la mesa; por tanto, es interesante conocer el sistema de alimentación del periférico antes de adquirirlo.

El otro detalle a tener en cuenta es la protección contra escritura del disco removible; algunos la realizan por software, mediante alguna utilidad incluida en el paquete. Es cuestión de gustos, pero suele ser más cómodo deslizar manualmente una pestaña del disco, que tener que iniciar el software en cuestión cada vez que queramos protegerlo o desprotegerlo.

¿La elección?


Finalizaremos el artículo con la misma palabra clave con que lo empezamos: necesidades. Estas deben condicionar nuestra decisión de compra: si, por ejemplo, deseamos realizar una copia de seguridad completa de nuestros datos, de forma esporádica, una unidad de cinta QIC será suficiente.

Los CD-ROM grabables son más indicados para almacenar datos o programas valiosos, que no sea preciso modificarlos pero sí utilizarlos o consultarlos con relativa frecuencia.

Por último, los discos removibles son ideales si lo que necesitamos es realizar frecuentes copias de nuestros datos, que puedan ser borrados o modificados con asiduidad, o incluso si deseamos ejecutar diferentes programas sin tener que instalarlos previamente en nuestro disco duro.

Conclusiones

Siguiendo la trayectoria de esta sección, hemos intentado guiar vuestras decisiones de compra de componentes sin decantarnos por una marca u otra, o por un sistema u otro (algo casi siempre difícil, tanto por calidad como por aceptación de las mismas). Esperamos haber sido de gran ayuda a los que en este momento puedan estar planteándose la adquisición de un dispositivo de almacenamiento removible.

Tradicionalmente reservadas al mercado profesional, las unidades de cinta son ahora una buena opción también para usuarios domésticos y pequeñas empresas.

source: http://www.duiops.net/
En línea

templar
Visitante


Email
Re: Todo Sobre la Pc
« Respuesta #13 en: 12 Diciembre 2004, 22:30 pm »

CD/DVD-ROM


El CD-ROM es el segundo elemento más codiciado por los usuarios de ordenadores personales. El gran sueño de tener muchísima información almacenada en muy poco espacio se hace realidad con las enciclopedias multimedia en disco CD-ROM que además de incluir información textual y gráfica como las enciclopedias tradicionales, incorporan sonido, vídeo y un potente sistema de búsqueda, que es realmente lo más útil para un usuario de enciclopedias.

Con las unidades de CD-ROM pasa algo parecido a lo que ocurre con las tarjetas de sonido. Es más difícil perderse debido a que son menos las características que hay que tener en cuenta.

Las características en las que os debéis fijar a la hora de comprar una unidad de CD-ROM son las siguientes:

Instalación

Las unidades de CD-ROM pueden ser de instalación interna o externa. Las ventajas de una sobre otra depende del uso que se le vaya a dar. Si tenemos varios ordenadores podemos tener una unidad externa para transportarla y utilizarla con todos. Si no tenemos espacio disponible en el ordenador para instalarla (cosa rara pero ocurre a veces) la solución es una instalación externa (o una caja más grande ;-) ). La mayoría de los casos aplicarán una instalación interna.

Interfaz

Es el tipo de conexión y modo de funcionamiento eléctrico que utilizan. El CD-ROM necesita un interfaz para transferir los datos al ordenador y hay diferentes tipos: Creative, Panasonic, Sony, E-IDE, Mitsumi, DMA/33 y SCSI. Si queréis añadir un CD-ROM y disponéis ya de tarjeta de sonido consultad las especificaciones técnicas y comprobad de qué clase es el interfaz que incorpora para poder elegir correctamente la unidad de CD. El interfaz E-IDE permite conectar el CD-ROM a la controladora de disco duro como si se tratara de un segundo disco duro.

Velocidad

Es uno de los aspectos más importantes. Está claro que cuanta mayor sea la velocidad, mejor será la respuesta del sistema a la hora de leer datos y reproducir sonido y vídeo desde el CD. Los valores que se han ido tomando, son 1x, 2x, 3x, 4x, 6x, 8x, 10x, 12x, 14x, 16x, 18x, 24x, 28x, 32x, 36x y 40x. La x hay que sustituirla por 150 Kb/seg. Os recomendamos, hoy por hoy, que compréis a partir de un 32x ya que los demás casi no se fabrican y los precios de los más rápidos son cada vez más bajos.

Velocidad de acceso


Es el tiempo medio que tarda la unidad en acceder a los datos cuando se los pedimos. Los valores típicos oscilan entre 100-250 ms. Está claro que cuanto menor sea el valor, mejor.

Tamaño del buffer

El buffer es una memoria especial que se encarga de transferir la información del CD al interfaz. No se trata de una memoria caché, pero permite enviar datos en paquetes más grandes, con lo que se logran mayores transferencias (pero no milagrosas). Los valores típicos van desde los 64 a los 512 Kb.

Compatibilidad

CD-XA, CD-1 (M2, F2), PhotoCD, multisesión, CD grabable y regrabable,  son distintos tipos de CD-ROM que se pueden leer en una unidad que especifique qué es compatible con estos sistemas. Por ejemplo CD-XA quiere decir arquitectura avanzada; CD-I puede leer CD-I de Phillips y Video CD. PhotoCD lee el formato multisesión de discos de fotografías Kodak. Hay algunas unidades que permiten leer discos Macintosh para poder utilizarlas en este tipo de unidades.

Inserción de CD

Por bandeja y por Caddy. El Caddy es una especie de caja en la que se inserta el CD para después introducirlo en la unidad. La ventaja principal es que las unidades que utilizan Caddy cogen menos polvo y se pueden colocar en posición vertical, cosa que es imposible hacer con una unidad de bandeja. Estas últimas son con las que posiblemente nos encontremos en las tiendas.

Controladora propia

Hay algunos CD-ROM que incluyen controladora propia bien sea porque no se ajustan a los interfaces más utilizados, o bien porque utilizan interfaz E-IDE y tenemos cuatro discos duros instalados, no siendo posible su conexión a la controladora de disco duro.

source: http://www.duiops.net/
En línea

templar
Visitante


Email
Re: Todo Sobre la Pc
« Respuesta #14 en: 12 Diciembre 2004, 22:31 pm »

La Bios


Ahora nos meteremos un poco con la famosa y misteriosa BIOS, también llamado el "SETUP" (recuerda que se accede pulsando la tecla SUPR mientras hace el test de memoria al arrancar, aunque en otras placas más raras se hace con F1 o combinaciones de otras teclas). Ante todo tenemos que decirte que no existe la configuración de BIOS perfecta, sino que cada una de las configuraciones posibles se hace con un propósito (conseguir la mayor velocidad en los gráficos, conseguir el funcionamiento de disco duro más eficiente, el acceso a memoria más rápido). El aumentarle en un punto le hará bajar en los demás. En realidad la configuración más ideal es la que viene por defecto, pero esta última suele traer unos valores un tanto "holgados" para ofrecer máximas compatibilidades. Pongamos un ejemplo: en las bios que soportan RAM y RAM EDO, hay una opción que permite aumentar la velocidad de este segundo tipo. Sin embargo, si esa opción la utilizamos con el primer tipo habría problemas, por lo que la opción determinada es ese acceso un poco más rápido quitado, con el fin de que vaya bien con las dos memorias.

Antes de comenzar, ten en cuenta de que hay dos métodos para restaurar los valores iniciales en caso de error: uno es la opción LOAD SETUP DEFAULTS, que permitirá cargar los valores por defecto. La otra opción es factible en el caso de que el ordenador no arranque. En este caso, habrá que cambiar el jumper de la placa base que sirve para borrar la CMOS (chip donde la BIOS guarda sus valores, recuerda que la BIOS está en una memoria ROM, Read Only Memory -> memoria de sólo lectura). Si carece de dicho jumper, habrá que quitar la pila de litio que alimenta a la CMOS. Si la pila está soldada a la placa base, lee la frase que viene a continuación:

Y nos queda por decir lo típico, queno nos responsabilizamos de los posibles problemas ocasionados por la mala utilización de estos consejos sobre la BIOS, y que se menciona con un propósito meramente informativo. Es sólo para usuarios avanzados. Así que quedas avisado. Aunque te todas formas no hay demasiado peligro. Si hay alguna opción que no entiendes, no la toques. También recuerda apuntar en papel todos los valores anteriores en caso de perder rendimiento y no verte obligado a usar la opción LOAD BIOS DEFAULTS

Dicho esto, te comentaremos todos y cada uno de los valores de la BIOS en cada una de sus secciones. Dado que no todas las BIOS son iguales, habrá opciones que estén en las antiguas o en las nuevas, aunque trataremos de decir lo más posible:

STANDARD CMOS SETUP

    *  Fecha y hora. Pues eso, la fecha y la hora. Recuerda que si tienes Windows 95 OSR2 o Windows 98 más una placa base de última generación ésta será la hora que te aparecerá en la barra de tareas de Windows, así que pon la correcta).
    * Primary Master/Primary Slave/Seconday master/Secondary Slave: si tu BIOS es de las nuevas, déjalo en TYPE AUTO para quitarte problemas (lo detecta todo correctamente) y pasa al siguiente apartado. Si no tienes auto, sigue leyendo:
    * TYPE: 1-46, son discos duros predefinidos; USER es el introducido por el usuario o el detectado por el IDE HDD AUTO DETECTION (recomendamos usarlo), y AUTO es lo que hemos dicho en el párrafo anterior.
    * CYLS, HEAD, SECTOR: son los cilindros, cabezas y sectores. Es muy importante saberlo, especialmente si la opción IDE HDD AUTO DETECTION nos presenta las tres opciones del MODE (NORMAL, LARGE y LBA). Si no los sabes, ya puedes ir comenzando a desmontar el ordenador y mirar la pegatina del disco duro.
    * PRECOMP Y LANDZ: son dos valores arbitrarios y casi podemos meter el número que nos dé la gana sin que afecte al rendimiento. Se puede poner un 0 (cero) en ambos casos, y en el segundo también un 65535. Por ejemplo, el LANDZ es el lugar donde se coloca el brazo lector del disco duro al principio.
    * MODE: es el método de acceso a los discos duros. NORMAL es el modo de acceso tradicional, de menos de 528 Mb., LBA es para más de 528 Mb. y LARGE es para discos de 528 Mb. sin LBA. Al menos ésta es la teoría, pues nosotros tenemos un disco IDE de 6,3 Gb. y el IDE HDD AUTO DETECTION sólo muestra la opción NORMAL. También aparece una opción AUTO para que lo detecte solo.
    * FLOPPY DRIVE A/FLOPPY DRIVE B. Con esto pondremos el tipo de unidad de disquete que se está utilizando en ese momento, con una relación entre el tamaño del disquete y su tamaño en pulgadas. Si tienes una sola unidad recuerda ponerla como A: y dejar la B: vacía
    * BOOT SECTOR VIRUS PROTECTION: Esto también puede situarse en el apartado BIOS FEATURES SETUP. Hay que dejarlo en DISABLED sobre todo cuando instalamos el Windows.

BIOS FEATURES SETUP

Aquí suelen diferir unas BIOS de otras. Primero pondremos las opciones de una BIOS moderna y después las de una BIOS un poco más antigua:

    * 1st Boot Device/2nd Boot Device/3rd Boot Device/4th Boot Device: Decide el orden en que quieres que el ordenador reconozca las unidades con los archivos de arranque (recuerda que son el COMMAND.COM, IO.SYS y MSDOS.SYS). Dichas opcionses pueden ser:
          o IDE 0: Arranca desde el disco IDE maestro en el canal primario
          o IDE 1: Arranca desde el disco IDE maestro en el canal segundario
          o IDE 2: Arranca desde el disco IDE esclavo en el canal primario
          o IDE 3: Arranca desde el disco IDE esclavo en el canal secundario
          o Floppy: Arranca desde la(s) unidad(es) de disquete
          o ARMD FDD/ARM HDD: Arranca desde una unidad LS-120 o ZIP, o desde un disco IDE maestro en el canal primario
          o CDROM: Arranca desde una unidad CD-ROM ATAPI (según nuestras pruebas, puede ser IDE o SCSI)
          o SCSI: Arranca desde una unidad SCSI (según lo tengamos en la BIOS de la controladora SCSI)
          o Network: Arranca desde la red
    * TRY OTHER BOOT DEVICES: Prueba otras opciones que no haya sido posible incluir en las 4 anteriores.
    * QUICK BOOT: Recomendamos poner DISABLED. Lo que hace botear rápidamente cuando el ordenador está encendido. La opción DISABLED da tiempo para pulsar la tecla <Del> (es decir, SUPR) mientras hace el test de memoria, y espera durante 40 segundos a recibir alguna señal del disco duro IDE (en el caso de que lo tengamos configurado, aunque este tipo suele ser mucho menor si lo está correctamente. ENABLED hace no espere a reconocer el disco IDE, y si no recibe una señal inmediatamente no lo configurará. Tampoco podremos arrancar la BIOS pues no saldrá el mensaje de pulsar la tecla <Del>. En este último caso, para entrar en la BIOS tendremos que apagar y encender el ordenador con el botón frontal.
    * ABOVE 1 MB. MEMORY TEST: SÓLO SALE SI LA ANTERIOR OPCIÓN ESTÁ EN ENABLED. Permite testear o no más allá del Mb. de memoria. Recomendamos dejarlo en ENABLED, ya que si no hace el test podemos tener problemas.
    * BOOT UP NUMLOCK STATUS: ON hace que las teclas de la calculadora del teclado (a la decha del todo) funcionen como números, y OFF hace que funcionen como flechas.
    * FLOPPY DRIVE SWAP: Si está en ENABLED cambia la unidad A: por la B: sin tener que hacerlo con el cable físico. Normalmente déjalo en DISABLED.
    * FLOPPY ACCESS CONTROL y HARD DISK ACCESS CONTROL: Determinan el tipo de acceso a su respectiva unidad. Las opciones son READ/WRITE o READ-ONLY (Escritura/Lectura o Sólo Lectura). Si no es por alguna extraña razón, déjalo siempre en READ/WRITE
    * PS/2 MOUSE SUPPORT: Permite con ENABLED activar el soporte para un ratón del tipo PS/2 y con DISABLED dejarlo para que funcione enchufado en un puerto serie. En el caso de que exista un jumper en la placa base, habrá que unir las patillas 2-3 para activar el soporte PS/2 (normalmente este jumper no suele existir).
    * PRIMARY DISPLAY: Es el tipo de monitor conectado al ordenador. Puede ser MONO, CGA 40x25, CGA 80x25, VGA/EGA o ABSENT (Ausente). Tienes un monitor digamos "normal" pon VGA/EGA si no quieres tener algunos efectos indeseados.
    * PASSWORD CHECK también llamada SEGURITY OPTION: Sirve para poner una contraseña. Tiene tres opciones: ALWAYS es para ponerlo al iniciar un ordenador (se queda el llamado "prompt" o guión parpadeante esperando a que lo introduzcamos), SETUP (sólo sale al entrar en la BIOS) o DISABLED (recomendado) para desactivarlo.
    * BOOT TO OS/2: Por esta opción en ENABLED si tienes el sistema operativo OS/2 y quieres que use más de 64 Mb. de la memoria del sistema. Si no tienes OS/2, déjalo en DISABLED
    * EXTERNAL CACHE: Permite usar la caché L2 de la placa base. Recomendamos altamente poner ENABLED, aunque si tienes problemas no tendrás más remedido que dejarlo en DISABLED.
    * SYSTEM BIOS CACHEABLE: Cuando se pone en ENABLED (altamente recomendable) el segmento de memeoria F0000h puede ser escrito o leído en la memoria caché. El contenido de este segmento de memoria se copia siempre de la ROM de la BIOS a la RAM del sistema para una ejecución más rápida.
    * VIDEO SHADOW: Cuando se pone ENABLED, la BIOS se copia a la memoria del sistema e incrementa la velocidad de vídeo. Puede tener 2 ó 3 opciones: si tiene ENABLED y DISABLED, ponlo en ENABLED; y si tiene ENABLED, CACHED y DISABLED, pon CACHED. Activarlo puede dar problemas en sistemas operativos de 32 bits.
    * C8000-CBFFF Shadow / CC000-CFFFF Shadow / D0000-D3FFF Shadow / D40000-D7FFF Shadow / D8000-DBFFF Shadow / DC000-DFFFF Shadow: Son distintos datos extendidos localizados en la ROM que se copian a su respectivo rango de direcciones en la memoria el sistema. Normalmente está puesto en DISABLED (lo recomendamos para usuarios INEXPERTOS - NORMALES), aunque los más EXPERTOS o simplemente para probar podéis poner algunas opciones en ENABLED a ver qué pasa.

otras opciones:

    *  CPU INTERNAL CACHE: Sirve para activar la caché interna del micro, y siempre hay que ponerlo en ENABLED.
    * IDE HDD BLOCK MODE: Transfiere los datos por bloques, y lo soportan los discos de más de 100 Mb.
    * GATE A20 OPTION: Referente a la RAM, ponlo en ENABLED
    * MEMORY PARITY CHECK: Hay que ponerlo en DISABLED para las memorias sin paridad (lo más normal), y ponlo en ENABLED para verificar el bit de paridad de la memoria RAM. Las únicas memorias con paridad suelen estar en 486s o Pentium de marca como los IBM.
    * TYPEMATIC RATE SETTING: ENABLED permite configurar la velocidad de repeticion y estados de espera del teclado.
    * TYPEMATIC RATE (CHARS/SEC): Hay que poner el número máximo (30) para conseguir más caracteres por segundo.
    * TYPEMATIC DELAY(MSEC): Hau qye poner el mínimo (250) para que el tiempo de espera sea el mínimo
    * NUMERIC PROCESSOR: Para activar el coprocesador matemático. Desde los 486 DX la opción está obsoleta.

CHIPSET SETUP


Este es el apartado donde más difieren unas BIOS con otras, y es el campo más peligroso y donde quizás puede exprimirse más el rendimiento. Si es una BIOS de las antiguas aquí se incluirá la próxima opción de "PCI/PNP SETUP". No cambies estas opciones si no estás seguro, de hecho, verás que algunas opciones son tan complejas que ni siquiera nosotros las sabemos:

    * USB FUNCION: Permite activar o desactivar el soporte USB (Universal Serial Bus). Ponlo en ENABLED si dispones de un sistema operativo que lo soporte, como Windows 95 OSR2 + USB Support, Windows 95 OSR2.1 o Windows 98. Si no, déjalo en DISABLED.
    * USB LEGACY SUPPORT: Con ENABLED se tiene un teclado y ratón USB. Como lo normal hoy día es no tenerlo, déjalo en DISABLED.
    * SDRAM CAS LATENCY: Ni idea de lo que es, y tiene las opciones 3, 2, AUTO. Ponlo en AUTO por si acaso.
    * DRAM DATA INTEGRITY MODE: Tiene dos opciones: ECC (ponlo si lo soportan los módulos de memoria) y PARITY (ponlo si no lo soporta)
    * DRAM TIMING LATENCY: LOW, FAST, NORMAL. Es el tiempo que tarda el sistema en responder a las llamadas de la memoria. Prueba en FAST si no tienes problemas y no pierdes estabilidad. Suele traer también una opción AUTO.
    * PIPE FUNCTION: Tampoco tenemos ni idea de lo que es, pero como la opción por defecto es ENABLED, pues déjalo ahí.
    * GATED CLOCK Esto sirve para controlar el reloj interno del bus de datos de la memoria. Si está en ENABLED el reloj nunca para, cuando está en DISABLED se parará el reloj automáticamente si no hay activar en el bus de datos de la memoria. Pon la opción que quieras, no sabemos cuál es la mejor.
    * GRAPHIC APERTURE SIZE: Decide el tamaño del búfer de frames programable. Esta región no debería sobrepasar al tamaño de RAM instalada, así que pon un número igual o menor. Cuanto mayor sea, mejor irá.
    * VGA FRAME BUFFER. Pues eso, el rango de memoria del búfer de frame. Ponlo en ENABLED.
    * VGA DATA MERGE: Unir las palabras lineales del ciclo del búfer de frames. Ni idea para qué sirve, por si acaso déjalo en DISABLED.
    * PASSIVE RELEASE: Sirve para activar un mecanismo del puente sur cuando es PCI Master. La revisón PCI 2.1 requiere que este campo esté activado. Sólo para usuarios experimentados. Nosotros lo tenemos en ENABLED y parece que va bien, ponlo tú también sobre todo si tienes un dispositivo PCI 2.1
    * ISA MASTER LINE BUFFER: Desactiva o desactiva el búfear linear del ISA Master. Prueba a ponerlo en ENABLED.
    * DELAY TRANSACTION: El tiempo para contactar con PCI 2.1. Échalo a suertes, pero por si acaso escoge DISABLED.
    * AT BUS CLOCK: Sólo afecta al ISA. Esta opción se usa para selecciona las configuraciones I/O del reloj del bus. Las configuraciones posibles surgen de acuerdo con variar el reloj del sistema, por ejemplo, en un sistema con una velocidad de bus de 50 MHz, selecciona PCICLK/6 que podría resultar en un bus de velocidad de 8,33 MHz. No conviene sobrepasar este valor, como mucho 10 ó 12, ya que las tarjetas ISA funcionan a 8 MHz o menos. Por si esto es muy complicado, déjalo en AUTO.

otras opciones:

    *  PIPE FUNCTION: La ejecucion de una instruccion de maquina se lleva en varias etapas (algunas maquinas pueden tener entre 5 y 9 etapas). Entonces cuando la CPU termina de ejecutar la primera etapa de una instruccion comienza a ejecutar la segunda etapa, pero tambien empieza a ejecutar la primera etapa de la siguiente instruccion y asi sucesivamente. Claramente este metodo de ejecucion es mas rapido, que si se hicieran una de tras de otra conmpletamente.
    * L2 CACHE POLICY: Prueba a poner el modo WRITE BACK, que es mejor que WRITE THRU
    * DRAM READ/WRITE TIMING: Pon el valor mínimo si nuestra memoria es de alta velocidad (10-15 ns), para memoria EDO (x222) y para memoria NO EDO (x333)

POWER MANAGEMENT SETUP

Si tu placa es una ATX de las nuevas, tendrás muchas opciones, tan curiosas como encender el ordenador por una llamada de teléfono.

General para todas las opciones:

    * STANDBY MODE: El reloj de la CPU irá a una velocidad más baja, se desconectarán las disquetes y el disco duro, y el monitor se apagará.
    * SUSPEND MODE: Todos los dispositivos excepto la CPU se apagarán. Cada modo de ahorro de energía tiene su respectivo contador. Cuando el contador llegue a cero, el equipo entrará en modo de ahorro de energía. Si se detecta alguna señal o evento durante la cuenta atrás, el contador vuelve al principio de nuevo.

NOTA PARA USUARIOS DE WINDOWS 95 OSR2 y 98: Recomendamos poner los contadores en DISABLED para que no interfieran con los contadores de estos sistemas operativos, además de dejarlo todo en SUSPEND, pues SUSPEND incluye a STANDBY


Vayamos ahora con las opciones propiamente dichas:

    * POWER MANAGEMENT/APM: Pon esta opción en ENABLED para activar las funciones de administración de energía del chipset y APM (Administración Avanzada de Energía), especialmente si dispones de Windows 95 OSR2 o 98. ¡Luego no digas que INICIO - SUSPENDER no te funciona!
    * GREEN PC MONITOR POWER STATE: Sirve para apagar los monitores compatibles con Greep PC. Las opciones son OFF, STANDBY, SUSPEND y DISABLED.
    * VIDEO POWER DOWN MODE. Para apagar el subsistema de vídeo para ahorar energía. Las opciones son STANDBY, SUSPEND y DISABLED.
    * HARD DISK POWER DOWN MODE: Desconecta los discos duros. Las opciones son las tres del apartado anterior.
    * STANDBY/SUSPEND TIMER UNIT y STANDBY TIMEOUT. Son los contadores que os hablábamos antes, el primero para el modo SUSPEND y el segundo para el modo STANDBY. Ponlo en DISABLED para usar los del Windows.
    * SYSTEM EVENT MONITOR BY... Trae unas cuantas opciones, prueba a ponerlas en YES.
    * POWER BUTTON FUNCION: Explica el funcionamiento del botón de encendido externo. SOFT OFF es lo normal, apaga o enciente el ordenador. GREEN, en cambio, hace que el ordenador entre en Green Mode.
    * RING RESUME FROM SOFT OFF: Cuando se activa, el sistema puede salir del modo inactivo por una señal de teléfono del MODEM.
    * RTC ALARM RESUME: Decide una hora para que el ordenador salga del modo de suspensión automáticamente. Si no lo vas a usar ponlo en DISABLED, o, en el caso de que lo uses pero no quieras poner fecha, pon el DISABLED en Date.

PCI/PnP SETUP

Estas opciones sirven para arreglar nuestros queridos conflictos de hardware. En las BIOS más antiguas, cuando el Plug and Pray, ejem.. Play no estaba difundido, suelen estar incluidos en el apartado CHIPSET SETUP.

    * PLUG AND PLAY AWARE O/S: Si tenemos un sistema operativo Plug and Play instalado (Windows 95/98) ponlo en YES.
    * CLEAR NVRAM ON EVERY BOOT: Cuando se pone en YES, los datos de la NVRAM se borrar en cada proceso de arranque (boot). Recomendamos que lo pongas en NO.
    * PCI LATENCY TIMER (PCI CLOCKS): Son los tiempos de retardo en acceder a los dispositivos PCI instalados en el respectivo bus. Las opciones son 32, 64, 96, 128, 160, 192, 224, 248. Prueba a ponerlo en el mínimo, 32.
    * PCI VGA PALETTE SNOOP. Sirve para poder hacer que varias tarjetas VGA operen a la vez en diferentes buses (PCI e ISA), y que puedan extraer datos de la CPU simultáneamente. El bit 5 del registro de comandos del espacio de configuración del dispositivo PCI es el bit 0 del VGSA Palette Snoop (0 es DISABLED). Pon las opciones según lo siguiente:
          o DISABLED: Los datos leídos y escritos por la CPU sólo se redireccionan a los registros de la paleta del PCI VGA. Es decir, que si tienes una tarjeta gráfica PCI o AGP tendrás que poner esto.
          o ENABLED: Los datos leídos y escritos por la CPU se dirigen al registro de paleta del dispositivo PCI VGA y del ISA VGA, permitiendo que los registros de paleta de ambos dispositivos sean idénticos. La opción también tiene que estar puesta en ENABLED si alguna tarjeta ISA instalada en el sistema requiere VGA Palette Snooping.
    * OFFBOARD PCI IDE CARD: Especifica si existe un controlador PCI IDE externo en el ordenador. También debes especificar el slot de expansión PCI de la placa base cuando instalas la tarjeta controlñadora PCI IDE. Si se usa alguna controladora de este tipo, la controladora IDE de la placa base automátivamente se desactiva. Las opciones son DISABLED, AUTO, SLOT1, SLOT2, SLOT3, SLOT4, SLOT5 o SLOT6. Si se selecciona AUTO se determina el parámetro correcto, lo que fuera los IRQs 14 y 15 a un slot PCI del PCI local bus. Esto es necesario para soportar tarjetas PCI IDE no compatibles.
          o OFFBOARD PCI IDE PRIMARY IRQ: Esta opción especifica la interrupción PCI usada por el canal IDE primario en la controladora externa PCI IDE. Las configuraciones son DISABLED (ponlo si no tienes controladora IDE externa), HARDWIRED, INTA, INTB, INTC o INTD.
          o OFFBOARD PCI IDE SECONDARY IRQ: Como el anterior, pero el canal secundario.
          o Esta opción especifica la interrupción PCI usada por el canal IDE secundario en la controladora externa PCI IDE. Las configuraciones son DISABLED (ponlo si no tienes controladora IDE externa), HARDWIRED, INTA, INTB, INTC o INTD.
    * ASSIGN IRQ TO PCI VGA: Pon esta opción en YES para asignar una IRQ al controlador VGA en el bus PCI. Las configuraciones son YES o NO.
    * PCI SLOT 1/2/3/4 IRQ PRIORITY: Estas opciones especifican la prioridad IRQ paralos dispositivos PCI instalados en los slots de expansión PCI. Las configuraciones son AUTO, (IRQ) 3, 4, 5, 7, 9, 10 y 11, por orden de prioidad. Si tus dispositivos son Plug and Play, ponlo en AUTO.
    * DMA CHANNEL 0/1/3/5/6/7. Te permie especificar el tipo de bus usado por cada canal DMA. Las opciones son PnP o ISA/EISA. Pon PnP si todos tus dispositivos son Plug and Play.
    * IRQ 3/4/5/7/9/10/11/12/14/15 Estas opciones especifican al bus que la línea IRQ está usada. Estas opciones te permiten reservar IRQs para las tarjetas ISA, y determinan si se debería quitar una IRQ para cedérselas a esos dispositivos configurables por la BIOS. El conjunto de IRQs disponibles se determina leyendo el ESCD NVRAM. Si se deben quitar más IRQs del conjunto, el usuario debería usarlas para deservarlas a un ISA/EISA y configurarlo en él. El I/O se configura por la BIOS. Todas las IRQs usadas por el I/O en la placa están configurados como PCI/PnP. IRQ12 sólo aparece si la opción de Mouse Support está en DISABLED. IRQ14 y IRQ15 sólo estarán disponibles si el PCI IDE en la placa estáactivado. Si todas los IRQs están puestos en ISA/EISA e IRQ14 y 15 están asignados al PCI IDE de la placa, IRQ9 todavía estará disponible para los dispositios PCI y PnP, debido a que al menos un IRQ debe estar disponible para ellos. Las opciones son ISA/EISA o PCI/PnP.
    * RESUMEN: Si todos los dispositivos de vuestro equipo son Plug & Play, os recomendamos personalmente poner PCI/PnP en todas las IRQs.

INTEGRATED PERIPHERALS SETUP

Por fin, las últimas opciones. En BIOS antiguas estas opciones están incluidas en Chipset Setup

    * ONBOARD FLOPPY CONTROLLER: Activa o desactiva la disquetera. Si tienes disquetera, ponlo en ENABLED.
    * Onboard Serial Port 1/2
    * Estos campos configuran los puertos serie en la tarjeta. Hay varias direcciones de puerto y canales IRQ que pueden ser seleccionados:
          o 3F8/IRQ4: Dirección de puerto 3f8h, IRQ 4
          o 2F8/IRQ3: Dirección de puerto 2f8h, IRQ 3
          o 3E8/IRQ4: Dirección de puerto 3e8h, IRQ 4
          o 2E8/IRQ3: Dirección de puerto 2e8h, IRQ 3
          o AUTO (recomendado): La BIOS asigna automáticamente direcciones de puerto y canales IRQ automáticamente
          o DISABLED: Desactiva el puerto serie. Esto es especialmente últil si necesitamos la IRQ3 o la 4 para el módem.
    * SERIAL PORT 2 MODE: Esta opción especifica el modo de operación para el segundo puerto serie. Sólo aparece si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está puesta en AUTO o DISABLED. Las opciones son IR (infrarrojos) o NORMAL.
    * IR TRANSMITTER: Esta opción especifica el tipo de transmisión usada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opción sólo aparecerá si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está en AUTO o DISABLED.  Las opciones son 1.6 uS o 3/16 Baud. No hay opciones por defecto.
    * IR DUPLEX MODE: Esta opción especifica el tipo de transmisión usada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opción sólo aparecerá si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está en AUTO o DISABLED. Las opciones son HALF o FULL (suponemos que es similar al full duplex o half duplex de las tarjetas de sonido). No hay opciones por defecto.
    * IR RECEIVER POLARITY: Esta opción especifica el tipo de recepción osada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opción sólo aparecerá si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está en AUTO o DISABLED. No hay opciones por defecto.
    * ONBOARD PARALLEL PORT: Este campo configura el puerto paralelo de la placa. Hay varias direcciones de puerto y canales IRQ que pueden ser seleccionados.
          o 378/IRQ7: Dirección de puerto 378, IRQ 7
          o 278/IRQ5: Dirección de puerto 278, IRQ 5
          o 3BC/IRQ7: Dirección de puerto 3BC, IRQ 7
          o DISABLE: Desactiva el puerto paralelo
    * PARALLEL PORT MODE: Esta opción especifica el modo del puerto paralelo. Las opciones son:
          o NORMAL: Se usa el modo del puerto paralelo normal
          o Bi-Dir: Usa este campo para soportar transferencias bidireccionales en el puerto paralelo.
          o EPP: El puerto paralelo puede ser usado con dispositivos que contemplan la especificación Enhanced Parallel Port (EPP). EPP usa las señales del puerto paralelo existente para ofrecer transferencia de datos bidireccional y asimétrica conducida por la unidad del host.
          o ECP: El puerto paralelo puede ser usado con dispositivos que contemplan la especificación Extended Capabilites Port (ECP). ECP usa el protocolo DMA para ofrecer datos de transferencia hasta 2,5 Megabits por segundo. ECP ofrece comunicación bi-direccional simétrica.
          o EPP VERSION: Especifica el número de versión usado para la especificación Enhanced Parallel Port. Esta opción sólo aparece si modo del puerto paralelo está puesto en EPP. Las configuraciones son 1.7 o 1.9.
          o ECP/EPP (recomendado). Da igual que el dispositivo del puerto paralelo no soporte ni ECP ni EPP. Tú ponlo aquí.
    * PARALLEL PORT DMA CHANNEL: Esta opción sólo aparece si modo del puerto paralelo está puesto en ECP. Esta opción configura el canal DMA usado por el puerto paralelo. Las opciones son DMA CHANNEL 0, 1 o 3
    * PARALLEL PORT IRQ: Esta opción especifica el IRQ usado por el puerto paralelo. Las opciones son AUTO (recomendado), (IRQ) 5 o (IRQ) 7.
    * ONBOARD IDE: Esta opción especifica el canal IDE usado por el controlador IDE de la placa. Las opciones son ENABLED/AUTO/BOTH, PRIMARY, SECONDARY y DISABLED. A veces desactivar el segundo canal suele dar problemas porque Windows lo detecta y coloca uno de sus signos de interrogación amarillos.

source: http://www.duiops.net
En línea

Turambar


Desconectado Desconectado

Mensajes: 573


Cards Collected: 1


Ver Perfil
Re: Todo Sobre la Pc
« Respuesta #15 en: 14 Diciembre 2004, 03:35 am »

Esta guía está muy bien... aunque es imprescindible tener en cuenta de que la mayoría de la información aquí contenida tiene varios años de antiguedad... por lo que pude ver fue escrita entre 1999 y 2000. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde esos años, aunque todo lo comentado es correcto, debe observarse que pertenece al pasado.
En línea

La perfección es una montaña inescalable que debe ser escalada a diario. Así como el árbol crece un poco todos los días los seres humanos deben ser mejores por medio de la práctica continua sin claudicar y nunca bajar la guardia por mas extenuante que sea el cansancio y por mas dificil que sea la lección. Siempre se debe perseguir un objetivo. También centímetro a centímetro se avanza.
Páginas: 1 [2] Ir Arriba Respuesta Imprimir 

Ir a:  

Mensajes similares
Asunto Iniciado por Respuestas Vistas Último mensaje
AJAX - Todo sobre él. « 1 2 »
Desarrollo Web
-Riven-Ward- 10 14,988 Último mensaje 1 Junio 2011, 22:46 pm
por Nakp
Todo sobre MAC en la red
Redes
Meta 5 3,958 Último mensaje 12 Febrero 2014, 06:40 am
por Meta
Todo sobre Telegram
Foro Libre
mc5punk 0 2,001 Último mensaje 27 Junio 2016, 11:58 am
por mc5punk
Todo sobre zippos
Foro Libre
DJKENSHIN 6 5,795 Último mensaje 30 Junio 2021, 03:57 am
por Serapis
enseña a crear y todo sobre malwere
Análisis y Diseño de Malware
donnyg 2 4,393 Último mensaje 16 Octubre 2022, 03:09 am
por student369
WAP2 - Aviso Legal - Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2006-2008, Simple Machines