Ya hace tiempo que llegué a la conclusión de que para recuperar archivos lo ideal es realizar una imagen de la partición a recuperar y trabajar sobre esta guardada en otro disco duro.
Si los archivos a recuperar son en gran cantidad o el Disco tiene daños si. Pero si son archivos puntuales bien puedes trabajar sobre la misma unidad SIEMPRE y cuando dicha unidad no esté en uso, por ejemplo no debería ser la del sistema actual, para ese caso mejor apagar y arrancar con un Sistema Live o poner el Disco en otro PC
Ahora intentando poner la idea en marcha veo que no es tan fácil.
Es cierto que muchos programas recuperadores de archivos traen la opción incorporada, el problema es conseguir trabajar con esa misma imagen desde otros programas recuperadores de archivos.
Dependiendo del programa puede que utilicen algún formato y/o compresión propietaria, en esos casos solo puedes usar el mismo programa o grupo de programas de esa marca. Pero en la mayoría de los casos, o permiten elegir un formato crudo RAW de toda la vida o uno de alta compatibilidad como VHD.
La primera cualidad que debe de tener la imagen creada es que esta se haya realizado con copia de la partición sector por sector.
(si no no copiaria los archivos eliminados)
Eso si, seguro.
El problema está en que cuando arranco un programa recuperador de archivos este no muestra esa letra de unidad porque no pertenece a un disco duro real, los programas solo muestran los discos duros reales existentes.
Que programa recuperador estás usando? porque yo he hecho la prueba con Recuva, TestDisk y GetDataBack, con ninguno he tenido problemas luego de montar la imagen con ImDisk
---
Normalmente se recomienda Recuva para usuarios comunes, TestDisk permite recuperar particiones y archivos pero ya requiere tener algo de idea porque es todo más técnico y su interfaz es CLI. GetDataBack siempre será un PILAR formidable para la recuperación de archivos tanto para usuarios de pocos conocimientos como para expertos, siempre suele ser la opción preferida por técnicos, este permite crear imágenes raw sector por sector y abrir imágenes raw o compatibles como los VHD para trabajar con ellos.
GetDataBack Pro v5.61 Portable
https://mega.nz/file/E1YTUBwY#m-ydukngsD5FjtUm-BLRmmJbnFOA9PgmcoQWRTs51UsTambién probé las nueva version 5.75 de GetDataBack pero hay particiones que no me detecta, la 5.61 no tiene problemas y es la que siempre utilicé.
---
La nueva versión de Recuva ya permite crear imágenes VHD y lo bueno que tiene es que son raw (sector por sector pero de partición), además se pueden montar y editar (cuidado con esto) en Windows sin ningún problema. Recuva también ofrece la habilidad de trabajar con VHD PERO solo con la versión PRO de pago