Autor
|
Tema: El cerebro y la IA (Leído 9,597 veces)
|
Andres57sc
Desconectado
Mensajes: 2
|
Jeje hombre, explotar no creo que explote. Comparándolo con la programación a la que estamos acostumbrados sí es cierto que cuando se produce una contradicción en la lógica del programa pues puede acabar ahí la cosa si el programa no está preparado para "digerir" ese error pero las redes neuronales artificiales no funcionan de esa forma lineal.
Por ejemplo: Son las 2 de la tarde de un bonito día de invierno, un amigo te pregunta la hora y tu le gastas una broma diciéndole que son las 8pm. El cerebro de tu amigo en un primer momento toma esa información pero acto seguido al procesarla en un tiempo muy pequeño percibe incoherencias, basándose por ejemplo en que si es verdad que son las 8pm su percepción de eventos/tiempo o su reloj biológico andan mal ese día, o que el ha aprendido que no es normal que el sol esté a esa altura a la hora que le ha dicho su amigo, o que no es la primera vez que se a enfrentado a una confusión así porque su amigo resulta que es un bromista. Entonces su cerebro determina mediante su lógica que su amigo se está quedando con él.
Solo conozco lo básico básico del tema, pero esencialmente una RNA procesa la información de manera similar. Aunque intentes confundirla, ella procesaría esa información como mejor sabe (sea lo que sea) y podría integrar nueva información en su red.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Binary_Death
Desconectado
Mensajes: 214
|
Lo que yo me pregunto es por qué una IA tiene que ser necesariamente basada en la computación tradicional, basada en el silicio. Que yo sepa en el término inteligencia artificial no hay nada que exija que así sea.
Computar en base a circuitos lógicos la estructura de la conciencia humana parece ser imposible, de acuerdo a aquellos que saben bastante más que yo del tema, aunque es posible que con un ordenador cuántico de unos cuantos qubits más que los que actualmente tenemos sí que sea posible. Y aunque realmente fuera imposible simular un cerebro humano sin usar partes orgánicas, ¿qué problema habría? Podríamos crear una inteligencia orgánica artificial desde cero y estamos en las mismas.
Decir que el cerebro humano es como un ordenador (algo que se oye mucho) dependerá de la definición que des de ordenador.
Yo por mi parte estoy seguro de que es totalmente posible, aunque desearía que nunca se hiciera realidad, porque los problemas que eso podría causar serían algo que muy posiblemente cambiarían nuestra civilización por completo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
daryo
|
tengo entendido que la gran limitante para tener un sistema como el cerebro humano es la arquitectura de von neuman. Que a diferencia del cerebro humano y sus redes neuronales no es capaz de cambiar y adaptarse(aprender).
pero Teniendo la posibilidad de emular el hardware. Supondria yo que con un pc muy potente(no se que tanto) seria posible.
|
|
|
En línea
|
buenas
|
|
|
Orubatosu
|
Lo que yo me pregunto es por qué una IA tiene que ser necesariamente basada en la computación tradicional, basada en el silicio. Que yo sepa en el término inteligencia artificial no hay nada que exija que así sea.
Computar en base a circuitos lógicos la estructura de la conciencia humana parece ser imposible, de acuerdo a aquellos que saben bastante más que yo del tema, aunque es posible que con un ordenador cuántico de unos cuantos qubits más que los que actualmente tenemos sí que sea posible. Y aunque realmente fuera imposible simular un cerebro humano sin usar partes orgánicas, ¿qué problema habría? Podríamos crear una inteligencia orgánica artificial desde cero y estamos en las mismas.
Decir que el cerebro humano es como un ordenador (algo que se oye mucho) dependerá de la definición que des de ordenador.
Yo por mi parte estoy seguro de que es totalmente posible, aunque desearía que nunca se hiciera realidad, porque los problemas que eso podría causar serían algo que muy posiblemente cambiarían nuestra civilización por completo.
No tiene porque, de hecho la idea de este debate no es solo "un cerebro emulado", es mas bien saber o intentar debatir sobre si determinados aspectos del comportamiento, o del cerebro ya puestos, incluso admitiendo que son procesos físicos ordinarios (que no conocemos completamente) es posible o no emular en un ordenador. Solo por poner algún ejemplo, una simulación en un ordenador se limita a tomar una serie de datos iniciales, y aplicar sobre los mismos de forma reiterada una serie de procesos discretos. Eso es una simulación de la realidad, pero no es lo mismoPodemos acercarnos a la realidad aumentando la frecuencia de esos pasos. Si queremos por ejemplo emular el comportamiento de unas bolas de billar en una mesa, calculamos sus posiciones, velocidades y una serie de valores como pueden ser la elasticidad de los bordes, la rigidez de las bolas, etc. Pero una emulación, aunque "parezca identica a la realidad" en realidad no lo es. Si alargamos durante el tiempo suficiente el experimento aparecen desviaciones sobre la realidad. Eso ocurre por varias razones, una de ellas es que los cálculos se aplican sobre espacios artificiales de tiempo, y los resultados se toman como valores para el siguiente paso. La realidad no va a "golpes de segundo", ni siquiera de milisegundo. De hecho el tiempo no estamos seguros de si es un continuo o si hay una cantidad "minima" absoluta de tiempo Teóricamente el tiempo no es un contínuo, tiene un mínimo absoluto http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_PlanckMas que nada, porque en un intervalo de tiempo menor no parece tener sentido a nivel cuántico. Pero obviamente somos incapaces de llegar a una emulación de la realidad con pasos tan pequeños, nos llevaría una eternidad calcular un segundo de movimiento de bolas sobre una tabla de billar (vale, una eternidad no, pero si una cantidad de tiempo enorme). Y ahora viene otra dificultad, incluso obviando ese extremo, tenemos otro problema, y es que los cálculos solo son tan buenos a veces, como buenas son nuestras medidas iniciales. Para simplificar el problema, digamos que todos los valores iniciales de posiciones de las bolas son enteros, pero al primer rebote, tendremos decimales, y en muchos casos cantidades infinitas de ellos (nuevo problema, no podemos computar una cantidad infinita de los mismos). Podemos pensar que eso no tiene importancia, y que unos pocos decimales "sobran", pero muchos fenómenos naturales se describen como ecuaciones diferenciales, y estas son muy sensibles a estas condiciones. Ese error se amplifica contínuamente a cada nuevo cómputo, y terminamos con valores completamente alejados de la realidad. Pensar sobre ello. Ah... la precisión "absoluta" también puede existir, en forma de "longitud de Planck", al menos con la física que conocemos a día de hoy Claro, falta saber si los modelos y simulaciones que queremos utilizar en esta simulación son afectados por estas limitaciones, o si no es el caso. Podemos pensar que las diferencias son tan pequeñas que son irrelevantes, pero este es un problema que se da de forma diaria por ejemplo en las predicciones del tiempo.
|
|
|
En línea
|
"When People called me freak, i close my eyes and laughed, because they are blinded to happiness" Hideto Matsumoto 1964-1998
|
|
|
daryo
|
muy interesante :O
|
|
|
En línea
|
buenas
|
|
|
Binary_Death
Desconectado
Mensajes: 214
|
Pues es una cuestión interesantísima Orubatosu... Tal vez una emulación de un cerebro humano en un supercomputador sea capaz de funcionar bien en los instantes iniciales, pero vaya degenerando paulatinamente a causa de esas desviaciones, aproximaciones con cierto error que se vayan acumulando hasta que todo se venga abajo o acabe funcionando de una forma muy distinta a como estaba pensando originalmente.
Entonces claro, es muy distinto "construir un cerebro humano" y emular uno. Emular uno sería recrear su funcionalidad aun siendo esencialmente diferente en estructura o material, así como en la forma en la que se transmite la información (¿óptica, electromagnética, electroquímica...?).
Por otro lado, ¿qué consideramos inteligente? Tampoco es lo mismo crear una IA que un ser humano considere plenamente inteligente y con conciencia de sí misma que crear una IA con cada una de las cualidades de la mente humana.
Supongo que todavía falta estudiar mucho la forma en que nuestra mente capta y procesa la información... Al fin y al cabo nuestro cerebro también hace aproximaciones y va acumulando errores.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Minusfour_cierralo_o_baneamefull
Desconectado
Mensajes: 571
|
Creo que habría que diferenciar sobre 3 aspectos: -Realizar una IA artificial programada. -Realizar una réplica del cerebro, es decir escanear y digitalizar uno real. -y la cibernética, mejorar nuestros cerebros y capacidades/conexiones. Pienso que las 3 se van a desarrollar pero en función de cada una yo haría unas cosas o otras. Además con el tiempo es posible que compitan sobre si mismas y predomine alguna sobre las otras. Si realizaramos un programa de IA empleando mucha lógica yo lo bautizaría como el señor spock dado que es medio humano medio máquina, este simil sirve para explicar la forma que tiene de interactuar con nosotros, todo en base a la lógica. En muchos campos es mas que suficiente y no se emplean las emociones, incluso serían un fastidio. Actualmente tenemos sensores de casi todo repartidos por el mundo y accesibles a traves de la red, se puede programar algo perfectamente que interprete los datos, tenga "una cierta inteligencia" y albergue casi la totalidad del saber humano. Pero como habeis dicho recoje datos los interpreta y devuelve una respuesta. El término de conciencia yo en la IA no lo contemplo, lo veo ultradificil. Es cierto que se puede programar algo que imite las emociones o sea un poco mas humano, pero que sea capaz de generar "voluntad propia" uff que complicado lo tienen. El segundo aspecto, que es el que creo que ha propuesto orubatosu, creo que será el último de los 3 en aparecer si descubren como hacerlo, porque la complejidad es altísima. Además engloba a muchisimos campos como la neurociencia, la informática, psicología, medicina y seguramente otros tantos mas. En cada uno habrán sus limitaciones que poco a poco es posible que se desvanezcan y permitan dar algún gran avance. Es aquí en este punto donde está el verdadero debate porque es el único donde se puede "jugar" con el término de tener una conciencia en un medio digital. Y por último lo cibernético tiene dos lados, podemos pensar en lo "xuli" que sería estar conectados y utilizar internet, mover objetos, etc con el pensamiento sin necesidad de nada mas. Que ya es posible a un nivel muy bajo. Pero tambien es algo siniestro si lo vemos en que se puede coger un cerebro a dia de hoy ponerlo en un laboratorio, alimentarlo y a través de estímulos interactuar con el, para saber si está vivo, esto a mi por lo menos me parece siniestro. Ponerse un chip en la cabeza da para hablar mucho. Y luego a ver quien se lo puede permitir, quien estará a favor y en contra. Va a ser un campo de lo mas polémico. Me dejo mil cosas y he generalizado para no soltar aquí un tocho infumable, pero no descarto volver con mas Añado: Me he dejado otro aspecto que serían "los sustitutos" como la película de Bruce Willis.
|
|
« Última modificación: 30 Diciembre 2014, 19:11 pm por Bundor »
|
En línea
|
|
|
|
ElInquisidor
Desconectado
Mensajes: 97
¿Vivo o muerto? Mejor simplemente Muerto
|
Un cerebro como procesador de locos en vez de lineas de codigo... uno seria como un padre. me explico cuando uno programa le esta dando instrucciones al PC. Si el procesador fuera un cerebro seria como un bebe y en vez de darle instrucciones, se le ensenaria...
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Orubatosu
|
Bueno, la "programación" de cerebros no es nada nueva, se llama adoctrinamiento, y funciona No a ver... lo que intentaba preguntar es una pregunta doble. Una sería ¿es la programación del cerebro reducible a un algoritmo?. Obviamente un algoritmo monstruosamente complejo, algo que probablemente una sola persona no pueda hacer nunca, pero si intentar un equipo lo bastante grande (del mismo modo que una sola persona no hace hoy en día un S.O) De hecho haré una tercera pregunta, en realidad no sabemos que partes del cerebro hacen de nosotros "nosotros". A ver como lo explico, el cerebro no se limita a ser una sede de la consciencia, memoria, y en definitiva "el yo". También tiene una serie de sistemas que al menos "en principio" son superfluos en una simulación (o quizás no), como el control del resto de órganos. Por ejemplo para replicar un cerebro como inteligencia, creo que funciones como la de hacer de "termostato" de la temperatura corporal no es necesario (aunque eso no es seguro claro) La otra (o la tercera) sería saber si realmente podemos replicar el funcionamiento de una neurona, o mejor dicho: si la aproximación es lo suficientemente buena como para que los defectos de "digitalizar" ese componente son importantes o no. La idea de fusiones mente-máquina no es nueva, el mayor problema posiblemente sea (entre otros) como un cerebro va a interpretar señales "informáticas". Hay mucha literatura al respecto, y todos suelen imaginar una suerte de simulación. Lamentablemente me temo, el cerebro humano es muy lento en tiempos de reacción y comprensión frente a un ordenador. Le gana en otros campos, como el sacar conclusiones a partir de datos incompletos, pero no sabemos si eso es por su propia estructura o por su "programación" Tener claro que al hablar de "programación" no estoy diciendo ni lejanamente, que el cerebro funcione como un ordenador. Sabemos que tiene neuronas, y esas neuronas decenas o incluso cientos o miles de conexiones, pero estamos muy lejos de saber exactamente como funciona eso. Pero especular es divertido, que leches
|
|
|
En línea
|
"When People called me freak, i close my eyes and laughed, because they are blinded to happiness" Hideto Matsumoto 1964-1998
|
|
|
erest0r
Desconectado
Mensajes: 147
|
|
|
|
En línea
|
Cruzar la calle junto a mucha gente cuando el semáforo sigue en rojo da seguridad y espíritu de equipo... o cruzamos todos o morimos juntos.
|
|
|
|
|