|
2341
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Qué es la misoginia y como reconocerla
|
en: 9 Agosto 2018, 07:27 am
|
Acabo de ver una acusación a alguien en otro foro, por ejemplo porque dice que "las mujeres no pueden tener esos brazos", en referencia a un dibujo de un videojuego. A ver si ese entra en la categoría xD y yo. 1. Cosificación del cuerpo de la mujer Han explicado bien esto y no es mi caso pero podrían dividirlo en 2 y así ser más claros, porque sino causan confusión. Por ejemplo: Percibir a la mujer meramente como unas propiedades estéticas o una especie de herramienta. Sin embargo la misoginia o como se escriba es rechazo a la mujer, o sea, que no les gusten ni siquiera por lo estético. No hay que confundir el rechazo con el desear que cumplan cierta función. Puritanismo selectivo Esto dice poco y nada. Exigir a la mujer un "ascetismo" que no se exige al hombre. Me parece bien que las mujeres "provoquen" todo lo que quieran, sin embargo decir lo contrario me parece un poco justificado porque los hombres somos más excitables y entonces... Es como si se ostentara comida frente a alguien hambriento, agilidad frente a un paralítico, etc, entonces por una cuestión de respeto mutuo por el "enojo" que pueden provocar... hay que ocultar un poco. ¿Somos más excitables naturalmente o debido a las propagandas, etc? Cuestión. Gran poder, gran responsabilidad. La belleza es un poder. La lógica que hay detrás de este tipo de pensamientos es simple: como el valor de la mujer está relacionado básicamente con lo estético y por su capacidad para dar descendencia, todo lo que pueda interpretarse como una tendencia a "compartir" estas dos cualidades con alguien que no sea la pareja diluye el valor de la que lo hace. El hombre, sin embargo, tiene valor más allá de su aspecto y de su papel reproductor, por lo que no pasa nada si expresa su sexualidad de manera más o menos visible. Actualmente la mayoría de los que piensan prácticamente (A) "si una mujer no es santa entonces es p**a" creo que lo hacen no por pensar que "la mujer sólo sirve para..." sino porque les dijeron mucho que debían pensar así (A). 3. Tendencia a animar a otras personas para que cosifiquen
La misoginia no es algo que se acostumbre a vivir de manera aislada, sino que está ligada a un modo de ver las cosas que se intenta compartir con los demás. Eso hace, por ejemplo, que en las personas misóginas sea habitual animar a otras personas a hacer comentarios despectivos o desagradables sobre desconocidas que pasan cerca. En este caso el resumen no va con la ampliación. Están confundiendo lo de "tratar como arte o herramienta" con "hacer comentarios despectivos o desagradables". Se podría interpretar como "tratarlas como bolsa de box para insultos, herramienta", sí, pero... si hay quejas sobre las mujeres no es necesariamente porque se las considere "arte o herramienta", puede ser por simple asco. Los que se quejan de las cucarachas no las creen una herramienta ni arte. En cuanto a esto como medidor de misoginia, no sé... alguien no es más X por decir a otros que lo sean, depende de por qué lo hace. Lo que importa es el nivel de odio, que se manifiesta de distintas formas. Algunos pueden intentar digamos que otros las odien, por hacerles daño o por quitarles ciertos privilegios o alejarlas de su vida, pero todo eso se puede hacer también en solitario o de callado. También se puede querer alejarse de ellas pacíficamente, sin querer "arrastrar" a otros consigo. 4. Uso de la violencia machista
El uso de la violencia machista, sea física, verbal o simbólica, es la manifestación más evidente de misoginia. Este tipo de violencia se dirige hacia las mujeres de manera sistemática por el hecho de serlo, y es uno de los principales motivos por los que el feminismo reivindica la necesidad de garantizar los derechos de las mujeres. Continúa la confusión, ya ni siquiera entiendo bien de qué están hablando. Cuando se golpea o amenaza a una mujer por el hecho de ser mujer, eh... sí, supongo que hay misoginería, pero no me cierra del todo que sea tan simple, por ejemplo si a una mujer se le dice que no muestre las tetas en un foro por ejemplo que sino se la va a expulsar entonces se la está amenazando por el hecho de poder mostrar las tetas que es algo que en general sólo lo pueden hacer las mujeres. O sea se entiende bastante bien la frase pero habría que aclarar un poco más. El punto ahí no es un castigo por mostrar las tetas, sino el recibir una amenaza por tenerlas, amenaza que también se podría considerar un castigo. ¿Cómo se arregla la frase? No sé, bueno, me quedo con esto entonces: Cuando se golpea o amenaza a una mujer por el hecho de ser mujer, hay misoginería. ¿Pero qué tiene que ver eso con el machismo? Quien golpea a la mujer puede ser una mujer ¿sería machista también? ¿sólo por el hecho de golpear a una mujer por ser mujer o sólo si además quien golpea desea un "patriarcado"? Supongo que da igual, pero es que se puede golpear a alguien porque se es antisocial ¿no implicaría ser misógino? Supongo que no, pero entonces la misoginia no es simplemente odio a la mujer sino también aceptación del hombre. Sino se puede ser misogino y antisocial y ocurre el lío que mencioné arriba. Lo de machista es confuso ¿se aplica sólo a los hombres o no? Ya sé que es raro que una mujer se odie pero si sólo se ataca a los hombres en este punto entonces hay que calificarlo de algún modo ¿antihombres? 5. Criminalización sistemática de las víctimas de violencia machista
Las personas misóginas tienden a buscar la responsabilidad de la violencia machista en las víctimas. Entienden que estos episodios de agresión se deben a que la mujer no va con el suficiente cuidado o provoca a los demás con su manera de vestir, o bien, simplemente, se da por supuesto que las acusaciones de violencia son falsas sin disponer de pruebas consistentes que sugieran esa posibilidad.
De este modo, se consigue un doble objetivo. Por un lado, se oculta la violencia hacia las mujeres, y por el otro, se legitima el poder que se tiene sobre el cuerpo de estas, al defender la idea de que deben adaptarse a unos roles de género muy definidos. Supongo que esto pasa, pero la cuestión es el nivel de odio no las justificaciones que dan del mismo. Si estos puntos son para reconocer a escondidos, vale, pero si no dicen cómo medir o algo similar entonces... Es que en teoría esto que comentan lo puede hacer alguien confundido, no porque odie a las mujeres. Lo de que ocultan la violencia machista ¿cómo sería? ¿es cuando dicen que las acusaciones son falsas? Pero no sé si logran "dos objetivos", o sea, si se oculta la violencia entonces no se legitima el poder que comentan, y si se legitima entonces la violencia no se oculta. Lo que sí logran es normalizar ambas cosas, pero en teoría la violencia está rechazada, se están creando leyes contra ella. 6. Marginación de la mujer
No resulta extraño que las personas misóginas tiendan a rechazar la idea de relacionarse con mujeres más allá del ámbito profesional o de las transacciones económicas. En la actualidad incluso hay un movimiento llamado Men Go Their Own Way en el que se reivindica un estilo de vida alejado de las mujeres y del matrimonio tradicional. No hay que confundir "no relacionarse con" con "marginar". No veo bien la diferencia pero... una cosa es que Juan cree un club donde puedan ir todos pero Juan no hable con mujeres casi, y otra cosa es que Juan ni siquiera las deje entrar. Yo rechazo las películas románticas en general pero no pretendo que se prohíban o algo así xD Bueno me voy a comer, otro día capaz que sigo, pero suelo ser un "odiante de la ambigüedad" como habrán notado. De las mujeres yo no diría, pero es complicado, capaz que a veces estoy como enojado porque no puedo tener algo con ellas y entonces no les doy bola. O al revés: No quiero tener algo con ellas así que trato de mostrar mucho desinterés. No tengo muchas habilidades o inteligencia social que digamos xD
|
|
|
2342
|
Foros Generales / Foro Libre / Re: Captan misteriosa señal de radio desde el espacio profundo
|
en: 9 Agosto 2018, 05:33 am
|
No hay un link hacia escucharla?
Por otro lado ya que hablas de ETs me he enterado de que supuestamente en el monte Bucegi hallaron mucha cosa de digamos una civilización antigua o extraterrestre pero lo han censurado. ¿Sabes algo de eso? No he visto un video al que pueda considerar serio, con filmaciones reales y en vivo de la zona por ejemplo. Encima, parece que algunos confunden eso con las pirámides de Bosnia, que al final no me he informado de si son lo mismo o no.
|
|
|
2343
|
Programación / Programación General / Re: MIT App Inventor, problemas con una aplicación
|
en: 9 Agosto 2018, 02:32 am
|
Cuando entré a tu enlace me pidió que me conectara con una cuenta y luego me pone una especie de contrato. ¿Es necesario todo eso para entender tu problema? ¿no deberías postear el código mejor? Se supone que el modo se debería activar o desactivar con un botón. Cambiaría el valor de una variable: IA = "On". Y el código tendría medio al inicio de la parte repetitiva: Si IA == "On" // Código IA aquí. sino // Código para random o lo que sea aquí. Eso no debería ser difícil ni dar problema. ¿Quieres un código para una IA? No sé cómo has nombrado los casilleros pero supongamos que así: 123 456 789 Entonces... así no: Si c1 == "M" //casillero 1 ocupado por máquina Si c2 == "M" Si c3 == "" // Vacío // Marcar c3. etc ...porque requiere escribir varias cosas repetidas, casos en que c1 es irrelevante. A menos que crees funciones pero se supone que hay algo mejor... Este modo tiene el defecto de repetir varias veces los mismos chequeos: Si c1 == "M" && c2 == "M" && c3 == "" // Marcar c3. sino si c1 == "M" && c2 == "" && c3 == "M" // Marcar c2. // etc Algo interesante sería sumar los contenidos de los casilleros y si la extensión resulta > 1 entonces contar cantidad de Ms, si eso es < 2 entonces Js... Pero es medio complicado. Otra cosa es crear funciones pero son muchas. Requiere usar "V" en vez de "". Función MMVXXXXXX C3 = M Función MVMXXXXXX C2 = M Función VMMXXXXXX C1 = M etc Llamas a una función distinta según la situación. X significa que es irrelevante. J sería la marca del jugador. Algo interesante sería que el programa aprenda. Eso yo lo hacía mediante que "jugara sólo" (aunque no era tateti, era nomás ubicarse en un casillero de 1d) y con archivos externos, pero a ver... Cuando la IA pierde o gana tiene que crear una función o decirte que crees una. Ejemplo: La situación es JJV... y pones en 3. Te dice: Función MMV... c = 3 Falta = 0 Nota que ha cambiado las Js por Ms y viceversa. Eso cuando eres tú quien gane. La función incluye el casillero que se marcó y una variable que indica cuánto falta para ganar. Cuando alguien marca un casillero tienes que intentar cargar una función. Si existe tienes que crear otra, la de la situación anterior, pero le tienes que sumar 1 a la variable Falta. De este modo las funciones se escribirían sólas o al menos se harían sólas (tú sólo tendrías que copiarlas y pegarlas), aunque tendrías que jugar bastante o hacer que la máquina haga una simulación de todas las posibles jugadas. En fin ando muy oxidado en el tema de aprendizaje y lo que te dije no es exactamente lo que yo hacía pero quizá te sirva. A ver si otro forero se anima a dar otra respuesta! 
|
|
|
2344
|
Programación / Programación General / Re: Iniciando...
|
en: 1 Agosto 2018, 21:42 pm
|
Perdona si la pregunta es tonta pero ¿quieres información para "usarla en algún problema de la vida real" o sólo te interesa "la parte de programación de Windows"?
Con lo 2ndo no puedo ayudarte.
Lo 1ero es bastante amplio y hasta podría ser despectivo, aunque no parece ser tu intención serlo. Te explico. Un amigo me dice que yo hago cosas muy abstractas, que le gustan las cosas concretas. Y parece como si lo que yo hiciera fuese inútil. En ese sentido yo te podría decir que la programación está un poco lejos de lo que es "resolver problemas de la vida real" (he ahí lo despectivo), me parece que más bien lo intenta... Aunque no sé mucho confío en la programación (se dice que es la nueva alquimia), pero no sé si es tan útil en ese sentido, profesionalmente hablando: La programación no hace crecer patatas, no resuelve problemas de sequía, no cura enfermedades, etc. Habría que ver a qué problemas te refieres.
En fin, participé más bien por curiosidad y por si necesitabas aclarar algo, no porque realmente pueda ayudarte porque no sé mucho ^^u lo mío son más bien teorías personales.
Suerte!
|
|
|
2345
|
Programación / Programación General / Re: ¿Cómo detectar paréntesis redundantes? Avances.
|
en: 1 Agosto 2018, 21:21 pm
|
Disculpa la demora, a veces me canso de estas cosas o no tengo ganas en el momento, queda para mañana y así, qué sé yo. Algo que debo aclararte es que si bien me será útil obtener condiciones random, también voy a necesitar que se generen listas (eso cuando necesito poner una condición en un lado y no sé cual sería; equivale a usar fuerza bruta en la que el candidato no sería un número sino una condición). Olvidé eso. Listas es como esto: https://www.geeksforgeeks.org/possible-strings-length-can-formed-given-string/Bien... ahora te has expresado mejor... Así que sí, si sirvió que te explicaras. Sigo teniendo mis dudas. De entrada te diré que ya te puse en otro hilo que abriste un pseudocódigo, pero nuevamente lo pisaste como una alfombra, sin saber que lo estabas pisando... He revisado este tema https://foro.elhacker.net/programacion_general/duda_sobre_expresiones_condicionales-t485203.10.html2 veces (la pág 3 sólo 1 vez) pero no sé a qué te refieres. Tal vez no pusiste el pseudo sino que mencionaste un algoritmo. Eso no lo revisé. No sé. Recuerdo que alguien me dijo una función, quizá tú, pero no lo encontré. Lo importante de mis preguntas eran dos o tres cosas: - 1º para que las necesitabas... esto es, solo querías imprimrlas o bien al final tendrías que aplicarlas. Contestado, al final acabarás aplicándolas... Pero es lo de menos. Lo importante es que se impriman las que necesito y las pueda copiar. Lo demás es para más adelante. Si a copiarlas y pegarlas le quieres llamar "aplicarlas", bueno, también es eso, por ahora. En fin, yo te sigo la corriente, pero me parece que en este sentido complicaste el tema innecesariamente. - 2º cuánto de largas podrían llegar a ser tales expresiones? Depende de cual sea el problema más complejo que yo logre resolver. En teoría, lo que el programa aguante, no sé, nunca me pasó que se trancara por exceso de información (sí por loops o en Clipper porque el programa al compilarlo pesaba mucho, pero era otra cosa, un juego). aveces, si algo es breve, se resuelve más pronto a mano que generando un algoritmo efectivo. Bueno, ya te expliqué que a la larga me convendría el code. También porque si la cantidad es enorme, aplicarlas (o solo escribirlas a disco), podría llegar a tener tantas combinaciones que ni el disco tendría espacio suficiente, ni tu vida para verlas aparecer todas... Estoy muy lejos de querer guardar una lista (sólo en la pantalla del output...) y no tengo interés en verlas todas. - 3º Si no se iban a aplicar no tiene importancia ciertos detalles, si se van a aplicar, en cambio son otros detalles los que no importan. No imagino del todo de qué hablas. Si me dices un poco más, gracias. - 4º El lenguaje en que vayas a programar, generalmente no importa... peor a este caso, creo que sí, porque desconozco realmente hasta que punto 'tu lenguaje' tenga las cosas encesarias o las facilidades para poder programarlas adecuadamente. En general siempre tuve todo lo que necesité. Lo que no tiene por ejemplo es "figuras" para hacer las detecciones de colisiones más exactas. Acá todo es rectangular o cuadrado. Tampoco tiene, creo, la función para obtener el resto de una división, pero se puede hacer. En fin, no sé qué decirte. se le puede sumar el problema del rendimiento... Tiene algunos, pero es largo de explicar y no viene mucho al caso (los problemas que yo conozco, otros puede que sí). y siempre podrás adquieri un nuevo equipo, añadir memoria He tenido problemas al hacer juegos, pero en esto no creo. Es sólo texto... No tengo dinero ni mucho interés en toquetear mi machine. o mejor cambiar de lenguaje. Difícil pero supongo que no imposible. Al caso Al fin. gran parte de lo que necesitas encaja de pleno en la teoría de compiladores, pero como ya has demostrado tu nivel, será harto complejo explicarte como abordarle de la forma más óptima. Alguien me recomendó que haga "el árbol" o algo así, pero leí en wikipedia y no entendí. Sí recuerdo que hablaba de compiladores. 1 - Una forma sencilla de abordarlo y sin requerir paréntesis, es que generes dos operandos y los calcules, el resultado es un operando listo para ser operado con el siguiente operando generado. Esta es la forma en que funciona una calculadora de mano simple.
A = A op B A = A op C A = A op D 'A', puede entenderse como 'acumulador', 'resultado' en una calculadora. Y 'op' como el operando concreto que a cada momento se precise usar. El orden de ejecución será el que uno precise... aunque yo pongo B,C,D podría ser alterado A = A op C A = A op B A = A op D No estoy entendiendo. Mira, he hecho este código: SC1P1 = 1; SC1P2 = 1; SC1P3 = 0; Op1 = " < "; Op2 = " <= "; Op3 = " == "; Op4 = " != "; Op5 = " > "; Op6 = " => "; function PassorPrint () { if (SC1P1<SC1P3) { if (SC1P2<5) { trace ("V"+SC1P1+eval("Op"+SC1P2)+"V"+SC1P3); } else { trace ("V"+SC1P3+eval("Op"+(SC1P2-4))+"V"+SC1P1); } } } do { if (SC1P3<2) { SC1P3 = SC1P3+1; PassorPrint(); } else { SC1P3 = SC1P1; if (SC1P2<6) { SC1P2 = SC1P2+1; PassorPrint(); } else { SC1P2 = 1; SC1P1 = SC1P1+1; PassorPrint(); } } } while (SC1P1<2); Este es el output: V1 < V2 V1 <= V2 V1 == V2 V1 != V2 V2 < V1 V2 <= V1 Sólo eso, sí. Tendría que hacer un código que genere condiciones compuestas por más subcondiciones (SC), estoy en eso. ¿Ese output tiene que ver con lo que me estás diciendo? Cuando haya más SC tendré que ponerles paréntesis. Me dices que "sin usar paréntesis" entonces m... 2 - Dicho de otro modo habrá tantos modos de órdenes (de ordenar los operandos) de ser ejecutado como el factorial de operandos que haya. El factorial es 1*2*3*4*5 es decir 5 variables pueden ordenarse de 120 maneras distintas, 6 de 720 (1*2*·*4*5*6*7), etc.... Bien... 3 - Si usamos un solo operador son solo esas 120 expresiones distintas. Pero, nuevamente, aclaramos que la cantidad d eoperadores para n operandos siempre será n-1 operadores (el principio de la valla, cuantos postes se requierne para tender una alamabrada? 2 postes para una alambrada, y luego un poste por cada nueva alambrada, luego siempre hace falta 1 poste más que alambradas). Ok... ...con 5 operandos, en medio habrá 4 operadores. Nuevamente estos operadores pueden ser ordenados de distintas formas... sigue la misma regla del factorial: 1*2*3*4 = 24 formas de ordenar los 4 operadores. Combinándolas con las 120 combinaciones posibles de operandos tendrás 120*24 = 2.880 expresiones. No sé si te estoy siguiendo, pero una cosa son lo operadores de comparación y otros los que relacionan (and y or). xor puede ser también, aún no lo estudié. 4 - En este punto hay que observar que es evidente que habrá expresiones equivalentes "A = (B + C)" es equivalente a "A = (C + B)" (solo hemos cambiado el orden de los operandos, pero el operador no altera el producto. m...... Probablemente no lo había aclarado pero, por ahora no quiero que haya operaciones en las condiciones, sólo Variable, comparador, variable, relacionador, etc. No sé si lo que estás haciendo contradice eso. Si estás planeando poner operaciones me serviría, pero comencemos por lo sencillo. 5 - Sin embargo dada la velocidad de cálculo, es preferible recalcularlas que intentar buscarlas para desecharlas... es menos costoso No entendí. (creo que estamos hablando de operaciones buleanas... and or, xor... era así, no?). Así es. Natualmente optar por esta solución (que gana en velocidad y ahorra en simpleza), a cambio dará redundancia de resultados (saldrán más resultados 'correctos' pero que son equivalentes). Quiero evitar redundancias... 6 - Bien, de hacer un filtrado de redundancia de expresiones equivalentes, es preferible hacerlo ahora, porque la cantidad de expresiones 'correctas' entre las que buscar equivalentes, será considerablemente menor que al comienzo con todas las combinaciones posibles. Es decir supongamos que de entre esas 2880 expresiones resultantes, 60 dan una respuesta 'correcta', buscar entre ellas las equivalentes entre sí, es considerablemente más breve (en tiempo de cálculo que hacerlo sobre las 2880. ¿Puedes encontrarlas sin filtro? m... 7a - No estamos considerando paréntesis de momento. Y no lo haremos hasta que quede claro todo lo previo y considerar si de verdad los vas a necesitar. Phew. Esto es si hay problemas de rendimeinto, por la complejidad de las expresiones que nos lleve a reducir de entrada las expresiones únicas para ejecutar solo esas... mientras no se demuestre que esto sea más rápido que calcularlas, no veo la necesidad de introducir paréntesis... ¿? 7b - Porque como ya te he dicho antes, si vas operando sobre la marcha y consideras las combinatoria de los operandos y de los operadores, no necesitas paréntesis porque acabas por ejecutar todas las expresiones posibles. Se supone que lo has entendido, pero... necesito generar las expresiones posibles. ¿Cómo, sin paréntesis, podrías generar esto "(V1<V2 o V1<V3) y V1<V4"? Tú mismo me decías en otro tema que no se puede vivir sin paréntesis. En fin, tú sabrás lo que haces... Y de momento lo dejo aquí esperando haberme hecho entender... y si es conforme que haya entendido correctamente tus necesidades dada tu explicación previa de lo que haces (exiges que haga el programa). ¡Pero cuánto protocolo hombre! Y con lo que me digas si falta algo lo vemos y si no avanzamos derivando por un lado o por otro... Esto es, he puesto 7 puntos espero que todos y cada uno de ellos te hayan quedado claros, por eso los he marcado, para que no lo pises como si fueran invisibles. No los memoricé pero sí los leí y opiné como has visto, pero me parece que te complicas mucho. De momento me serviría que hagas un código como el que yo hice, pero que en vez de producir condiciones de 1 subcondicion, sean de 2, o sea: V op V rel V op V El output debería ser algo así: V1 < V2 && V1 < V3 V1 < V2 && V1 <= V3 V1 < V2 && V1 == V3 V1 < V2 && V1 != V3 V1 < V2 && V3 < V1 V1 < V2 && V3 <= V1 V1 < V2 && V2 < V3 ... V1 < V2 && V4 < V3 Nota: V4 no es un error. Pero sólo hay V4 si en la misma condición hay otras 3. ... V1 < V2 or V1 < V3 ... V1 < V2 or V4 < V3 V1 < V3 or V1 < V2 <-- Esta creo que es repetida, debe evitarse. Por ahora es lo que intento hacer. Tengo este código que sería un intermedio entre el código que antes te puse, y el que quiero hacer. // Partes de la subcond. SC1P1 = 1; SC1P2 = 1; SC1P3 = 0; // Cosas para evitar ifs. Op1 = " < "; Op2 = " <= "; Op3 = " == "; Op4 = " != "; Op5 = " > "; Op6 = " => "; CursorMax1 = 2; CursorMax2 = 6; CursorMax3 = 2; Reset2 = 1; Reset3 = SC1P1; // Otras cosas. Cursor = 3; function PassorPrint () { if (SC1P1<SC1P3) { if (SC1P2<5) { trace ("V"+SC1P1+eval("Op"+SC1P2)+"V"+SC1P3); } else { trace ("V"+SC1P3+eval("Op"+(SC1P2-4))+"V"+SC1P1); } } else { Reset3 = SC1P1; } Cursor = 3; } do { if (eval("SC1P"+Cursor)<eval("CursorMax"+Cursor)) { set ("SC1P"+Cursor, eval("SC1P"+Cursor)+1); PassorPrint(); } else { set ("SC1P"+Cursor, eval("Reset"+Cursor)); Cursor = Cursor-1; } } while (SC1P1<2); Si lo consideras confuso e ineficiente, concuerdo xD Pero por ahora es lo que tengo. Gracias.
|
|
|
2346
|
Programación / Programación General / Re: Programa que tenga libre albedrío ¿posible o imposible? ¿por qué?
|
en: 27 Julio 2018, 20:19 pm
|
Una máquina no tiene por que llevar las ideas de nadie programadas. Más o menos. Uno como programador debería saber a priori cuales son los resultados posibles, pues puso posibles ideas. Está claro que la elegida no tiene por qué ser la que nosotros hubiéramos elegido, esa es la gracia y es lo que dices. Pero también es cierto que nosotros ponemos la idea de cómo determinar cual es la idea correcta, o si pudiéramos, la idea para determinar cual es la idea para determinar cual es la idea correcta. Siempre algo le vamos a poner. Puedes cambiar la idea por "el método", si te queda más claro. Es lo que dije antes del pez. Normalmente se da el pez. En este caso damos el cómo pescar. Pero también se podría dar el método para aprender cosas, como cómo pensar. No. No es ninguna convencioón social. suelta un niño en una isla y deja que crezca sólo, verás como de adulto, sabrá que hay cosas que son buenas y que otras son malas, sin que nadie le haya enseñado (manipulado), nada. Al menos uds parecen estar de acuerdo en que esas ideas las determina el ambiente, los genes, etc. El bien y el mal, te lo enseña en definitiva tu propia alma ¿Te refieres a nuestra mente, intuición o qué? sin importar lo que en principio cuando niño alguien te haya dicho que está bien o mal... finalmente tu acabarás cuestionando (juzgando) la veracidad de las mismas. Depende de varias cosas. Hay cosas más difíciles de cuestionarse (porque no se nos ocurre, nos parece obvio o malo, nos sentimos mal) que otras. Y también depende del nivel de filosofía o multiculturalidad (no es lo mismo) que se promueva, porque si se promueve mucho la tradición (y no consiste en cuestionar), se complica. Te gustará este video: https://www.youtube.com/watch?v=cZYNADOHhVYNo siempre es tan fácil... creo que todos estaríamos de acuerdo en que, poniendo en una bandeja 1000 temas y juzgando 1000 personas esos temas como buenos o malos, vendríamos a coincidir prácticamente en todo Depende de los temas, pero yo te diría que no es así. Por ejemplo hoy discutí con mi padre porque según él en el fútbol está bien que los equipos tengan presidente y dirigentes, "porque en todo el mundo es así", cuando a mí me parece que uno de los dos sobra, o ambos. La ética son reglas sociales de comportamiento. Yo la entiendo como la rama de la filosofía, que estudia las morales. Lo que estás definiendo sería la moral o una moral. no existe ninguna obligación respecto de cómo deben ser esas reglas éticas Si son éticas entonces deben ser de cierto modo. Que los humanos les llamen o las consideren éticas aunque no lo sean, es otra cuestión. El bien y el mal, están por encima de la ética, tarde o temprano, tu propia conciencia te dice si algo que hiciste está bien o no, y el remordimiento, está para decirte que hiciste algo que estaba mal... Lo que diga la consciencia depende de lo que esté captando, o sea es variable. Por ejemplo una vez le pregunté a una chica qué haría conmigo por un dinero, y muchos me hicieron sentir que eso estaba mal, que la traté de p**a, que en vez de querer esforzarme por que ella esté bien recurrí a algo fácil, y a veces me sentí mal... pero pronto recordé o pensé que eso lo hice porque quise darle algo bueno y sólo se me ocurrió ofrecerle ese dinero, y en mi opinión aunque la pregunta fuese apuntando a hacer algo sexual literalmente no es eso, por lo que es mucho más lógico que preguntar si quería ir al cine por ejemplo, ya que eso es muy limitado (lo otro podía ser básicamente lo que ella quisiera) y no estoy especificando que le pagaría la entrada. Entonces me siento mal porque ella se enojó y demás, pero si lo pienso profundamente, ya ves. Entonces eso del remordimiento depende de la capacidad de pensar de cada uno y de los valores que se tenga. Repito, yo considero que existe una definición correcta de lo que es El Bien, pero es muy difícil de demostrar, y no creo que "la consciencia" o "el remordimiento" sean la demostración. Podemos razonar mal (falacias, delirios), podemos ver mal (o más bien interpretar mal: Ilusiones ópticas), y podemos sentir cosas que no corresponde sentir. Yo recuerdo aún siendo niño haber hecho cosas de las que sentí que no estaba bien y desde luego nadie me dijo nunca antes que hacer eso estaba mal... Alguna idea tendrías. O luego de hacerlo te diste cuenta de algo que antes no tenías en mente. un otrdenador carece de lógica para esto, se basa en acierto y error, el remordimiento es algo que aunque acabe en acierto, te dice que ESTÁ MAL No entiendo eso. Pero el remordimiento sería como que un if no se cumpla, una variable sea -1 o -algo y haría que el programa haga revisiones extra o lo que sea. No podemos programas que no tenga ideas mías, si soy yo quien lo programa, básicamente todo lo que tiene programasdo son ideas mías... Sí, lo que sucede es que podemos no ser conscientes de esas ideas. Como te comenté en el otro hilo esto se basa en parte en relacionar cosas: Poner objeto A arriba de B, etc. Esa podría ser la idea base. Ahora bien, que A sea por ejemplo jugo de naranja y B un metal líquido es algo que podría no ocurrirsenos. Y te di un ejemplo, es obvio que sí me ocurrió, pero imagino que hay cosas que no a menos que me pasara haciendo millones de cosas como has comentado que hacen las computadoras, pero creo que no podría porque me aburriría. para que esto no fuera así, un ordenador tendría que programarse a sí mismo 8o a un tercero), sin intermediación de ningún humano para ello... En realidad si el aparato inicial lo hizo un humano y no hay azar de por medio entonces seguimos en la misma, como has dicho. si las máquinas fueran 'inteligentes', la mitad de un niño... la propia máquina haría lo mínimo que hace un niño, tener curiosidad e investigar No me cierra que sea necesario tener curiosidad para tener inte, pero bueno, creo que se puede programar más o menos de la misma forma que está programado un niño. Para curiosear. Una báscula pueda pesar todo lo que pongas encima de ella, pero jamás podrá pesarse a sí misma. Será otra quien la pese a ella, pero JAMÁS a sí misma. Esa es la esencia de la consciencia, pesarse a sí misma. Demasiado metafórico para mí. ¿Qué significaría "autopesarse"? ¿autoobservarse? Existen al menos 2 teorías de lo que es la consciencia. Una es que es simplemente un observador, que quizá tiene una especie de espejo. Otra, la que yo creo, es que es un conjunto de cosas, de ideas, etc, una forma de observar, o sea, más adelante dices: Cuando un ordenador tenga capacidad de decir, "mmm el comparador que tengo es lento, voy a hacer que funciones más rápido... Ahí no es que el ordenador se esté autoobservando, sólo está observando partes de si mismo, son cosas distintas creo. Es como si la balanza hiciera una copia de alguna de sus partes y la pesara. Pero no se está pesando ella misma. ¿Podría pesar una copia? Supongo. Por otro lado, eso que estás diciendo se puede lograr mediante un contador de tiempo que dura un proceso y un if que determine qué es lento y qué no. Lo de hacer las funciones más rápido ya es más de imaginación, pero no lo veo imposible. A las demás cosas que dices no las revisé detenidamente pero creo que tampoco. al final solo hace lo que le hemos dicho que haga, aunque ese algo sea muy amplio...
ESTÁ LIMITADO POR DISEÑO, nuestro diseño. Es así. Pero nuestro diseño puede ser mejorar el diseño, analizando cosas que no tenemos ganas de analizar, sólo especificamos cómo analizar.
|
|
|
2347
|
Programación / Programación General / Re: Programa que tenga libre albedrío ¿posible o imposible? ¿por qué?
|
en: 27 Julio 2018, 18:25 pm
|
He tachado una frase, que creo no admite discusión... En esta sección del foro, vale. Una máquina no puede tener libre albedrío Ok. porque no puede pensar Esto me parece que da para otro tema: "Máquina pensante: ¿Es imposible o cómo hacerla?". Pero no lo haré pronto. Sólo por curiosidad: ¿A qué llamas pensar? Porque aunque estoy de acuerdo contigo en que no pueden tener LA, las razones que doy de ello son distintas, o sea, creo que sí podrían pensar. Si el humano, que se supone es material, puede, por qué no iba a poder una máquina que también lo es. Sino es que la materia orgánica tiene alguna propiedad no imitable, pero no lo sé. No veo por qué no puede haber instrucciones que imiten el pensamiento humano. Los sentimientos son también imitables. Puede calcular, pero eso no es pensar El tema es a qué llamas calcular. Porque si por ejemplo evaluar cosas como verdaderas o falsas es calcular entonces no veo por qué nosotros cuando hacemos eso no calculamos. Nuestra forma de pensar implica que "vemos" cosas, o "escuchamos", etc, todo mentalmente digo. Pero eso capaz que se puede imitar... carece de consciencia Esto suele decir el creyente al que me referí al inicio. ¿Pero qué es eso? ¿no es simplemente información? ¿decir consciencia es lo mismo que decir autoconsciencia? Se dice que nadie puede conocerse a sí mismo totalmente, pero se dice que los humanos tienen autoconsciencia. Si una máquina sabe cuánta energía le queda y sabe si tiene alguna parte rota, etc... o sea, lo que intento decir es que no entiendo qué marca la diferencia entre ser autoconsciente y no serlo. por lo tanto desconoce lo que es el bien y el mal... En esto me parece que te enredaste. El LA no es simplemente poder elegir entre lo bueno y lo malo, va más allá de eso y no hay por qué enredarse con eso, ya que es un tema complicado. a lo sumo podrías programar que debe entender un programa por bien y mal, incluso puedes programar que cambie, que no tenga fijo la entrada que tu le diste, pero jamás lo hará por mediación de consciencia de la que carece. El concepto de bien o mal no está del todo definido. Yo no soy relativista pero cual sería el significado correcto no es el tema a discutir. Ahora bien, por curiosidad: Pienso que se entiende lo que son esas cosas, a partir de información. Y creo que la consciencia es la percepción de información. Pero tú pareces estar hablando de otra cosa. ¿Por qué para determinar qué es El Bien, se debería tener autoconsciencia? Puede ser porque la propia existencia es una información relevante, pero el concepto va más allá de la existencia o estado de un aparato... ¿qué importa si es autoconsciente o no? ...y siempre será incorrecto, porque cada cual tendremos un juicio algo ligeramente distinto de lo que está bien y mal (es decir si no nos ponemos de acuerdo en ciertas cuestiones, un programa para una máquina implica que porta las 'ideas específicas' de alguien y que el resto tiene que tragar con ellas como si fueran las 'correctas'). Sí, esto pasa siempre, lo diga un moralista o una máquina. Y demostrar que sólo hay un concepto o idea correct@ es complicado. Aunque si una máquina pudiera y algunos no lo entiendan la falla sería de ellos. No veo por qué esto viene al caso, pero bue. La intuición humana, por ejemplo desdeña contínuamente porcentajes incluso del 99% a favor de ese 1%... y contínuamnete hay aciertos con ese 1%... ...esa era la respuesta correcta, en la que muchos no habían confiado. Si te entendí bien estás diciendo que el humano a veces elige cosas que estadísticamente se consideran incorrectas o que una máquina consideraría tal. Eso suena a la película Yo Robot. Pienso que las máquinas pueden ser programadas para actuar como se quiera (nos salimos de tema pero bue), o sea, si quieres que imite al humano en el sentido de que tenga "intuición" y por ella de vez en cuando no siga las estadísticas ¿por qué no se va a poder? La intuición, a menos que sea algo medio mágico, es información de la que uno no es del todo consciente, una fuerza que nos recomienda hacer una cosa en vez de otra. Yo no programo mucho, pero usaría estadísticas sólo cuando haya random. Considero que en iguales situaciones, si se aplica la misma acción, el resultado es siempre el mismo. El problema suele ser que no conocemos toda la situación y por ende el resultado se altera. En tales casos hay que intentar entender por qué pasa eso. Un humano sabe equivocarse y no pasa nada, se sigue mejorando... para una máquina, no suele ser aceptable el error, puede costar vidas. Si un humano comete un error puede ser aceptable (porque todos los cometemos), pero para una máquina ciertos errores son intolerables... No le veo sentido a esto. La máquina puede ser programada para que mejore, tolere y en teoría todo lo que haga el humano. Salvo tener sentimientos, pero en esta cuestión se pueden considerar simplemente una fuerza que influye en el pensamiento. si un hombre genera 100 ideas y 1000 pensamientos, sin duda alguna serán más eficaces que lo que haga una máquina también con 100 ídeas y 1000 pensamientos... Pienso que depende de cómo la programes. Además las personas nos equivocamos mucho. El modo mas sencillo de demostrarlo, es pedirle a una máquina que si es tan lista, que sea ella quien diseñe su próxima versión (en vez de otro grupo de humanos), y que sea más eficaz de forma notable no en un ridículo 1-5%... además deberá exigírsele que incluya novedades jamás vistas hasta ahora como hace el hombre constantemente... no basta con mejorar las capacidades existentes, si no crea otras nuevas... Creo que aún no hay una máquina tan lista, pero también que tu test no es bueno, porque entre más listo sea alguien menos se podrá mejorar, mentalmente hablando, porque está más cerca del límite. Los humanos tampoco son tan hábiles en mejorar sus cosas. Si lo logran es porque adquieren nueva información, pero en tu test no has dado esa posibilidad. Algunos aspectos son más fáciles de mejorar que otros... pero créeme, las máquinas son idiotas... difícilmente superan a un niño de 5 años... ¿No es un tema de software? Ojo, a mí no me interesa hacer una máquina con LA, y si no lo tienen o si no piensan parecido a un humano es en parte porque no interesa, ni conviene, que lo hagan. Eso explicaría en parte que el software sea pobre en inteligencia, o la máquina en sí. Pero si tiene memoria y todo lo que tiene... ¿no es suficiente? Es decir, sólo falta el software adecuado. para no falsificar los conceptos, de 'inteligencia' y capacidades. Sí, cuando me empecé a meter en estos asuntos me interesaba hacer una "IA" (y mi nick, es Tachikoma + IA), pero llegó un punto en que ya no quise más usar esas palabras. Parece inútil ponerse a discutir o definir qué es inteligencia. Hagamos lo que nos parezca y veremos...
|
|
|
2348
|
Programación / Programación General / Re: ¿Cómo detectar paréntesis redundantes? Avances.
|
en: 27 Julio 2018, 03:17 am
|
Es cansino indicarte cosas que luego ignoras. Si es el caso te pido disculpas. Y tampoco tiene sentido resolver un problema estricto, sin un contexto que le dé sentido... Te lo explico entonces, aunque creo que ya te lo expliqué un poco en otro tema y no le veo mucho sentido a hacerlo. Quiero hacer un programa que mejore el universo o descubra cómo. No simplemente mediante leer páginas como hace Google, sino razonando, inventando. Leer páginas de hecho no lo veo necesario en esto, no va por ahí. Como no tengo idea de cómo hacer ese programa, lo que hice fue algo similar aunque muy sencillo, resuelve una duda muy sencilla. En el código pongo una respuesta base, escribo la condición que debe cumplirse para que la duda se considere resuelta, y digo que la respuesta se varíe de cierto modo hasta que cumpla la condición. Casi así: Candidato = 0; Repetir Candidato++ Mientras Candidato < 10 Imprimir: "La respuesta es " + Candidato Eso según he visto es: https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%BAsqueda_de_fuerza_brutaDe hecho la palabra "Candidato" la tomé de ahí. No le digo al programa cual es la respuesta a la duda, aunque en este caso sea obvia y el programa no parezca tener utilidad. Lo que pasa es que es una práctica para acercarme a lograr mi objetivo... Como un principiante hace prácticas para aprender a programar algo que quiera. Lo que hago es darle los medios para que averigüe la respuesta, como se enseña a pescar en vez de dar pescado, aunque en mi caso quisiera llegar a enseñarle a aprender lo que se necesite, no simplemente enseñarle a pescar. Ahora tengo que complicar la duda para que parezca más la que realmente me interesa resolver. Para eso puedo: A- Complicar la condición a cumplir.B- Hacer que el programa averigüe también la respuesta base. C- Hacer que el programa averigüe también cómo variar la respuesta base. D- Hacer que el programa averigüe también cual es la condición a cumplir. Etc, no viene al caso la lista entera. Resulta que B, C y D, se podrían considerar otros programas con otras dudas, o sea, no hay por qué resolver 2 dudas en el mismo, estas son dudas más complicadas que llegaré a enfrentar luego de aplicar muchas veces A. Lo que pasa es que hay dudas en las que desconocemos más que simplemente la respuesta, pero cuando eso pasa supongo que se puede plantear cada una por separado, en distintos programas. Por ejemplo puede que desconozcamos las posibles acciones que pueden realizarse (esto está relacionado con B y C). En el universo imaginate: ¿Cuales son las posibles cosas que pueden hacerse? Poner objeto A arriba de B, ETC, pero no sabemos todo. Entonces, como di a entender, aplicaré A muchas veces, o sea voy a complicar la condición muchas veces. Voy también a ir agregando variables de la situación, o sea, en la duda inicial de ejemplo no hay variables de esas, pero las dudas normalmente incluyen alguna, por ejemplo la medida del lado de un cuadrado, posición de unas fichas, etc. Por ende, me conviene hacer un programa que haga las complicaciones. Pero me refiero a que la condición sea más complicada, no es que la base deba ser igual. Por ejemplo si tenemos 10 == Candidato, la próxima podría ser: Candidato < Variable1 y Variable1 < Variable2 De hecho Candidato podría no estar presente, aunque para eso debe modificar alguna variable. No viene al caso. Es entonces un generador de expresiones condicionales. Se escribe la cantidad que se quiere generar, y el programa las genera.Nota: De momento NO intento que las expresiones puedan tener modificaciones de las variables. Ej: V1*2 < V2+4 El problema es que esas expresiones deben cumplir ciertas condiciones... No deben tener contradicciones como: Candidato < Variable1 y Variable1 < CandidatoO sea deben ser posibles de cumplir, pero también posibles de no cumplir, hay que evitar cosas como: Candidato == Variable1 or Variable1 != CandidatoY quisiera evitar redundancias como: Candidato <= Variable1 or Candidato < Variable1...pero estas cosas no es el tema al menos aún. Resulta claro que quiero que las expresiones puedan tener paréntesis, pero sólo en tanto no sean redundantes. Porque me parece absurdo que los tengan si sobran, eso es todo. El resto ya fue explicado más o menos... Dada una expresión, se generaría un número al azar o dependiente de la cantidad de "os" que tenga, si tiene alguna "y" separando, no pensé en eso ^^u pero es que parece secundario: La cosa es que podrían agregarse paréntesis por ahí y por allá, como comenté en el 1er post, y entonces tendría que detectar cuales sobran y cuales no. No son redundantes cuando cambian la "lógica" de la expresión. Creo que eso es todo... Puf. Ah, por cierto: Si crees imposible hacer un programa que mejore al universo o averigüe cómo, entonces me interesa aprender a hacer programas que resuelvan dudas, avanzar en eso. En resumen: ¿pará que se van a utilizar tales expresiones? Las copiaré, y las pegaré en el código de un programa que intentará cumplirlas. Repetiré eso muchas veces. Me gustaría por ende que la expresión fuese llevada "al if" directamente, sin que yo tenga que copiarla y pegarla, pero eso es otro tema. Quiero hacer un programa que cumpla condiciones cada vez más complejas. Hacer experimentos con eso. Evitar tener que idear y escribir yo condiciones a cada rato.¿cuál es la últilidad práctica que han de tener? Creo que ya respondí eso o más o menos... así se podrá ver una forma óptima y elegante de crearlas. Ojalá... Si tapas el monte y solo muestras una hoja, no te ayudas a tí mismo. Es que no lo veo necesario y quería mantener el hilo corto. Si hubiera spoiler... pero igual había dicho algo: "Quiero el pseudocódigo de un programa que genere expresiones que no tengan paréntesis redundantes." ¿No alcanzaba? ¿realmente lo que agregué te sirvió de algo para responder?
|
|
|
2349
|
Programación / Programación General / Re: Programa que tenga libre albedrío ¿posible o imposible? ¿por qué?
|
en: 27 Julio 2018, 00:48 am
|
si defines libre albedrio como poder actuar aisladamente del resto (como seres individuales) probablemente no lo tenemos, mira los estudios de zimbardo... ^^ No somos seres individuales somos seres sociales y como tal actuamos. Como decia mi madre, tu eres tu y tus circunstancias.  Aisladamente no en un sentido espacial, por las dudas. También sería "aisladamente" de cada partícula, átomo, etc, salvo que sea parte de la estructura que produce el LA. Es decir, esa estructura debería no ser influenciada más que por ella misma y sólo si quiere. Parece incoherente e imposible... Si no conoces a Ortega y Gasset, te recomiendo que lo viches. Este foro es sobre PROGRAMACIÓN.... Este hilo, por tanto debería moverse al FORO LIBRE, aquí no pinta nada.
Capaz que no quedó claro pero estoy preguntando cómo se haría un programa que tenga libre albedrío, si alguien lo cree posible. Expliqué el contexto de la pregunta, quizá demasiado, pero la pregunta es de programación.
|
|
|
2350
|
Programación / Programación General / Re: Programa que tenga libre albedrío ¿posible o imposible? ¿por qué?
|
en: 26 Julio 2018, 08:36 am
|
el problema es definir el libre albedrío, es decir, podría hacer cosas en base a números aleatoriamente ... pero no sería libre albedrío... Correcto. Si yo tuviera que dar una definición diría que es el poder actuar sin que algo más allá de nosotros mismos nos esté causando hacer una cosa u otra. Dicho de otro modo es ser una estructura que no pueda ser influida por cosa alguna salvo que dicha estructura quiera, pero tenemos la gravedad por ejemplo... ¿podría hacerse una excepción? ¿podría ser una estructura "flotante"? Pero además esa estructura habría sido construida por algo, o sea que tampoco es que todo haya sido libre... ¿excepción? las computadoras son deterministas es decir, los números al azar generados pueden ser calculados y sabrías su resultado... ¿No dependen de la temperatura en los chips o algo así? Lo que me llamó bastante la atención recientemente es que en un speed run de Mario, si dejaban la pantalla de inicio cierta cantidad de tiempo, luego los monitos del nivel 8 saltan justo cuando al jugador le conviene. Se nota que el random está basado en el tiempo pero uno pensaba que sería mucho más complejo. Si fuese tan fácil uno podría ganas más en los juegos de casino xD ¿como determinas si una computadora tiene consciencia? Nunca lo pensé, más bien pensé en el tema de cómo hacer que la tenga, cosa que tampoco he pensado tanto. Se dice que el solipsismo es irrefutable... Pero la máquina quizá tenga actividad eléctrica en alguna zona, eso sería algo... El solipsismo es la idea de que sólo podemos demostrar nuestra propia consciencia, que podríamos estar soñando ergo que todo, incluyendo otras personas, sean creación de uno mismo. Bastante egocéntrico sí, no es que yo lo crea. Descartes te diría "en el momento que la computadora dude de tener consciencia, quiere decir que la tiene" (jaja! truco con las pelis de ciencia ficción bien hechas! spoiler permanente!)... Siguiendo tu razonamiento o pregunta anterior cabría preguntarse cómo determinar si está dudando... Es más, cuando se habla de que las computadoras aprenden mucha gente "patalea" conque en realidad aprender es otra cosa. en resumen, incluso se discute el hecho del humano y libre albedrío en si mismo, pero esto implicaría que existe un Dios No necesariamente. El LA parece y está vinculado a algo milagroso, pero no hay real dependencia al menos no veo. a su vez implica que existe un "Destino" y que eres libre de cambiarlo... Los que creen en el LA suelen decir que el futuro aún no existe, aunque dicen que Dios lo vió. Contradicciones... así que la demostración de libre albedrío requiere en conjunto la demostración de la existencia de dios... Bueno... si se quiere asociar tanto a algo milagroso... Pero creo que hay ateos que defienden su existencia...
|
|
|
|
|
|
|